Síguenos

Salud y Bienestar

Asperger, el síndrome silencioso

Publicado

en

Separaciones de pareja con niños

¿Qué tienen en común Messi, Steven Spielberg, Tim Burton, Bill Gates, Albert Einstein o Isaac Newton? Puede que a priori no veas la conexión que hay entre todos ellos, pero la hay. Todos ellos son grandes genios en sus respectivos campos y todos ellos tienen Asperger.

El 18 de febrero es el Día Internacional del Síndrome de Asperger y a pesar de muchos los que todavía no conocen y lo confunden con el autismo o incluso con algún tipo de enfermedad neuronal, cada vez este síndrome silencioso e invisible para la sociedad es, afortunadamente, más visible. Y esta visibilidad, este pequeño gesto como es entender su manera de ver el mundo, hace que la vida de los diagnosticados con Asperger pueda ser normal.

¿Qué es el síndrome de Asperger?

Es un un trastorno encuadrado en los TEA (Trastorno del Espectro Autista) que se da de 3 a 7 por cada 1.000 personas y que suele diagnosticarse entre los cuatro y los once años. Aunque no se conocen a ciencia cierta el origen de este trastorno, todas las sospechas apuntan al factor genético hereditario.

Según la Asociación Asperger Valencia-TEA «quien lo presenta tiene un aspecto e inteligencia normal o superior y frecuentemente habilidades especiales en áreas restringidas. Su pensamiento es lógico, concreto e hiperrealista. Su trastorno no es evidente, pero tiene problemas para relacionarse con los demás a un mismo nivel de desarrollo. Todo ello supone una discapacidad para entender el mundo de lo social. Aunque todos ellos tienen en común las dificultades para la interacción social, cada individuo puede manifestar dichas dificultades de forma diferente».

Para un diagnóstico precoz aquí se plantean algunas de las características más comunes que se repiten en las personas diagnosticadas:

Dificultades en la interacción social:

  • Socialmente es torpe y difícil de manejar en su relación con otros niños y/o adultos.
  • Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.
  • Es ingenuo y crédulo.

Alteraciones de los patrones de comunicación no verbal:

  • A menudo no es consciente de los sentimientos e intenciones de otros.
  • Dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación.

Inflexibilidad cognitiva y comportamental:

  • Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.
  • Interpretación literal del lenguaje, es literal en lenguaje y comprensión.

Dificultades en la psicomotricidad:

  • Físicamente torpe en deportes o incluso en la escritura.

Intereses restringidos:

  • Fijación en un tema u objeto del que puede llegar a ser auténtico experto.

Dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación:

  • Necesita ayuda para planificar y ejecutar el modo de conseguir un objetivo.

Muy sensible:

  • A sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores.
  • Ciertos colores pueden crearle incomodidad, influyendo en su comida, ropa, etc.
  • También algunos olores, texturas de los alimentos y ropa le pueden crear malestar.

Puede a menudo tener:

  • Memoria inusual para detalles.
  • Problemas de sueño o de alimentación.
  • Problemas para comprender cosas que ha oído o leído.
  • Patrones de lenguaje poco usuales. Puede hablar en forma extraña o pomposa, con alteraciones de la prosodia (pronunciación), volumen, tono, entonación…
  • Tendencia a balancearse, movimientos repetitivos o caminar mientras se concentra.

Asperger TEA Valencia

¿Por qué se celebra hoy Día Internacional del Síndrome de Asperger?

Uno de los aspectos más importantes para que la persona diagnosticada pueda hacer una vida normal es precisamente la importancia de la visibilidad. Todavía son muchos los que desconocen qué es el Asperger. La mayoría piensa que se trata de una enfermedad y que hay que tomar algún tipo de medicación, cuando en realidad no es ninguna enfermedad sino un trastorno que hace que la persona una forma diferente de interpretar la realidad. De hecho la persona con Síndrome de Asperger tiene como particularidad frente al autismo, que tiene un lenguaje fluido y un coeficiente intelectual es normal e incluso en muchos casos superior a la media.

El Síndrome de Asperger (S.A), fue descubierto por primera vez por el pediatra y psiquiatra austriaco Hans Asperger en 1944. Cada 18 de febrero en honor al cumpleaños de este médico se celebra el Día Internacional del Asperger.

Hans Asperger, identificó en un grupo de niños un comportamiento similar y poco frecuente a los cuales describió así: «Estos niños presentan a menudo una sorprendente sensibilidad hacia la personalidad de sus profesores (…) Pueden ser enseñados, pero solamente por aquellos que les ofrecen una comprensión y un afecto verdaderos, gente que les trata con cariño y también con humor (…) La actitud emocional subyacente del profesor influye, de modo involuntario e inconsciente, en el estado de ánimo y comportamiento del niño».

Asperger TEA Valencia

A día de hoy este trastorno está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un
Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) de carácter severo y crónico, caracterizado por una limitación significativa de las capacidades de relación y comportamiento social, relacionado con el autismo y con consecuencias importantes, aunque variables en el desarrollo social, emocional y conductual de la persona. El Síndrome de Asperger, fue reconocido como categoría diagnóstica, en el año 1994.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo