Síguenos

Televisión

2,5 millones de valencianos siguieron las Fallas 2024 por À Punt

Publicado

en

audiencia À Punt Fallas 2024
El director general de À Punt Media, Alfred Costa.

València, 20 mar (OP-EFE).- La retransmisión de las Fallas de 2024 por parte de la radiotelevisión pública valenciana, À Punt, ha tenido una audiencia global de 2,5 millones de espectadores, según el balance hecho público este miércoles por la cadena, que detalla que los días de mayor impacto han sido el lunes 18 y el martes 19.

La audiencia de À Punt en las Fallas 2024

Estas Fallas «pasarán a la historia por los récords que han comportado a la cadena pública desde que empezaron las emisiones de À Punt en 2018», según la cadena, cuyo director general, Alfred Costa, ha añadido que los datos de audiencia y los récords en TDT y en redes sociales demuestran que «se consolida como medio de referencia y atrae a público de todas las edades a través de la televisión, las redes sociales, la web y la radio».

Desde el 1 de marzo hasta el día de San José, 2.500.000 valencianos han pasado por las pantallas de À Punt para seguir las Fallas, ya sea a través de la programación específica o los programas Informativos de NTC, que han hecho especial cobertura de las fiestas «con un gran despliegue técnico y humano».

El hito del 19 de marzo

El 19 de marzo, un millón de valencianos, el 20 % de la Comunitat, pasó por la radiotelevisión pública para ver la programación especial en el Día grande de las Fallas.

La histórica mascletà de la Pirotecnia del Mediterráneo obtuvo un 28,3 % de cuota de pantalla con 220.000 espectadores entre las 13:54 y las 14:12 horas. Esta mascletà fue tan potente que apagó los monitores de la Unidad Móvil de À Punt situada en la plaza del Ayuntamiento y obligó al realizador Dani Vila a marcar las indicaciones para la señal en directo casi a ciegas, un hecho que, según las fuentes, «pasó desapercibido para los telespectadores gracias a su profesionalidad y a la de su equipo».

Por su parte, el programa especial de la Cremà atrajo 705.000 espectadores otorgando un 11,5 % de cuota de pantalla.

La audiencia de las mascletaes

Las mascletaes han sido el programa de Fallas más visto este año con una media de 155.00 espectadores y un share del 20,1 %. Las mismas fuentes destacan el «récord histórico» del sábado 16 de marzo, con 320.000 espectadores y una cuota de pantalla del 35 %.

Los Informativos de À Punt también han dejado cifras de récord, puesto que el NTC Migdia del sábado 16 de marzo consiguió un 23 % de share y 353.000 espectadores. Se convierte así en el segundo más visto de la historia de À Punt, solo superado por el À Punt NTC del 5 de enero de 2021 que tuvo un 19,9 % de cuota de pantalla y 396.000 espectadores de audiencia acumulada.

El lunes 18, con un 7,3 de cuota de pantalla, y el martes 19 con un 7 % se han convertido, respectivamente, en el segundo y tercero mejor share de la historia de À Punt, solo superado por el 8,2 % obtenido el día de San José de 2022.

Asimismo, las redes sociales de À Punt han conseguido unos resultados «históricos» durante la celebración de las Fallas y también de la Magdalena de Castelló de la Plana al haber llegado, de forma orgánica, a 17,4 millones de usuarios, un 21 % más que el año pasado.

Facebook ha sido la red social con un mayor número de cuentas logradas, con 8,1 millones de usuarios, seguida de Instagram con 5,9 millones, mientras que TikTok ha sido la plataforma que más ha crecido, un 980 %, con 2,7 millones de cuentas impactadas.

Respecto a la visualización de vídeos en las redes, el crecimiento global ha sido de un 184 %, con un total de 13,1 millones de vídeos vistos. TikTok ha liderado el número de visualizaciones, con un total de 5,6 millones, un 1.800 % más que el año pasado, seguido de las plataformas de Meta: Instagram con 3,8 millones de visualizaciones de vídeos y Facebook con 3 millones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

Comunicado oficial del RTVE sobre Benidorm Fest 2026

Publicado

en

Benidorm Fest 2026,

RTVE confirma la continuidad del Benidorm Fest aunque España se retire de Eurovisión 2026

La cadena pública garantiza que el festival alicantino se celebrará en 2026, con o sin participación española en Eurovisión, consolidando su identidad propia como gran escaparate musical nacional.


Benidorm Fest 2026 sigue adelante pese a la posible ausencia de España en Eurovisión

RTVE ha anunciado este lunes que el Benidorm Fest, preselección española para el Festival de Eurovisión, se mantendrá en su quinta edición en 2026, incluso si finalmente se confirma la retirada de España del certamen europeo.

Esta decisión llega tras la aprobación, por mayoría absoluta del Consejo de Administración de RTVE, de la propuesta del presidente José Pablo López de no participar en Eurovisión 2026 si Israel forma parte del concurso, que se celebrará en Viena (Austria).

A pesar de este contexto, fuentes oficiales de la cadena pública han confirmado que el Benidorm Fest seguirá celebrándose con normalidad, ya que es “un festival con identidad propia, totalmente consolidado” en el panorama musical español.


La Generalitat Valenciana también apuesta por su continuidad

Desde la Conselleria de Turisme de la Generalitat Valenciana se ha respaldado la decisión, asegurando que la edición 2026 cuenta ya con consignación presupuestaria, con una inversión prevista de 1,5 millones de euros. Además, la intención del gobierno autonómico es mantener el mismo formato de éxito que en años anteriores.

El festival, celebrado en la ciudad de Benidorm desde 2022, ha servido como plataforma de impulso para artistas nacionales y ha convertido su escenario en un punto clave para la industria musical española.


España, el primer miembro del Big Five en plantear su retirada

Con esta decisión, España se suma a Países Bajos, Eslovenia, Islandia e Irlanda, que han anunciado que no participarán en Eurovisión 2026 si Israel está presente. De este modo, España se convierte en el primer país del grupo Big Five —los cinco grandes financiadores del festival junto a Alemania, Francia, Italia y Reino Unido— en adoptar esta posición.

La medida ha sido respaldada por 10 votos a favor, 4 en contra y una abstención en el Consejo de RTVE, integrado por representantes de varios partidos políticos, incluyendo PSOE, PP, Sumar, Junts, ERC, PNV y Podemos.


El Benidorm Fest 2026: más allá de Eurovisión

Aunque el Benidorm Fest nació como la preselección oficial española para Eurovisión, su evolución ha ido más allá de esa función. Cada edición ha ganado en seguimiento mediático, impacto cultural y calidad artística, siendo capaz de lanzar al estrellato a artistas como Chanel, Blanca Paloma y recientemente, Melody, ganadora del Benidorm Fest 2025.

La continuidad del evento garantiza su consolidación como una plataforma de referencia para la música emergente y comercial en España, así como un escaparate turístico para la ciudad de Benidorm y la Comunidad Valenciana.


Declaraciones enfrentadas desde Israel

Mientras tanto, el director de la radio pública israelí, Kan, ha respondido a las amenazas de boicot señalando que “no hay razón para que Israel no siga siendo parte del evento”, rechazando que el certamen “se politice”. Estas declaraciones fueron realizadas por el consejero delegado Golan Yochpaz durante un evento de presentación de la nueva programación de la cadena.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo