Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumentan los contratos temporales convertidos a indefinidos en la Comunitat

Publicado

en

Datos creación empresas Comunidad Valenciana

VALÈNCIA, 17 Dic. (EUROPA PRESS) – El número de contratos temporales convertidos a indefinidos en la Comunitat Valenciana ha aumentado un 26,9% respecto al mismo periodo que el año anterior, convirtiéndose en el mayor incremento registrado en el último decenio. En concreto, las conversiones en la región han superado la barrera de los 80.600, registrando la cifra más elevada de la serie histórica para el periodo analizado, según un estudio de la compañía de recursos humanos Randstad.

Tras superar en 2009 los 43.400 contratos temporales convertidos a indefinidos, este indicador del mercado laboral fluctuó entre los 38.900 y los 38.700 contratos hasta registrar en 2012 la menor cifra de la década (33.867). A partir de este momento, la cifra de contratos temporales convertidos a indefinidos aumentó durante los seis años siguientes hasta alcanzar el dato más elevado en 2018 (80.670).

Cabe destacar, que en el caso de la Comunitat Valenciana, el ratio de conversiones respecto al total de contratos indefinidos es el sexto más elevado de España; es decir, dos de cada cinco de los contratos indefinidos de la región proviene de un contrato temporal (41,7%), lo que refleja la importancia de este tipo de contratos en el mercado laboral.

En el conjunto del país, Randstad ha detectado que el número de contratos temporales convertidos a indefinidos supera los 700.000 y registra la cifra más elevada de la serie histórica. En concreto, se han realizado 708.131 conversiones, un 23,2% más que la cifra alcanzada el año anterior (574.644). Al igual que en Andalucía, es el mayor incremento registrado en el último decenio.

El estudio de Randstad también analiza el peso de los contratos convertidos a indefinidos respecto del total de contratos indefinidos. Llama la atención que la tasa alcanzada durante este ejercicio es la más elevada desde 2012, al situarse en el 36,6%. En 2011 se alcanzó el índice más elevado, cuando el 41,5% de los contratos indefinidos provenían de una conversión.

«La tasa de contratos indefinidos que proviene de uno temporal ha alcanzado la cifra más elevada de los últimos seis años, ya que actualmente dos de cada cinco contratos indefinidos provienen de uno temporal. Este índice demuestra que el trabajo temporal se posiciona cada día más como un puente hacia el empleo estable. Los contratos de duración determinada incrementan la empleabilidad de los profesionales, les ayudan a incrementar su experiencia y les permiten compatibilizar el empleo con la formación, sobre todo en épocas como verano o Navidad», resalta el director de Relaciones Institucionales de Randstad, Luis Pérez.

CONVERSIÓN POR SECTORES
Randstad también analiza el comportamiento de los contratos temporales convertidos a indefinidos según en sector de actividad del profesional para observar que más de la mitad de los contratos indefinidos realizados en industria es una conversión (52%), siendo el sector que alcanza la mayor tasa. Le siguen construcción (43,6%), servicios (34,8%) y, por último, agricultura (20%).

En términos absolutos, el sector servicios es donde se realizan más conversiones de contratos temporales a indefinidos, con 531.449 en lo que llevamos de año. A continuación se sitúan industria (105.803), construcción (52.616) y, por último, agricultura (18.263).
Si se compara con las cifras alcanzadas durante el mismo periodo de 2017, industria es el sector de actividad donde más crecen las conversiones, con un 32,6%, seguido de agricultura (+29,8%), construcción (+29,5%) y servicios (+20,7%).

LA COMUNITAT VALENCIANA, LA SEXTA CON MAYOR PESO DE CONVERSIONES
Randstad también ha tenido en cuenta la comunidad autónoma y provincia de residencia del profesional a la hora de analizar los contratos temporales convertidos a indefinidos, donde se observan grandes diferencias. En concreto, entre la comunidad con mayor y menor tasa de conversión se aprecian más de 24 puntos porcentuales de diferencia.

En Andalucía, casi la mitad de los contratos indefinidos (49,8%) proviene de uno temporal. Ocupando la segunda y tercera posición se sitúan Extremadura (48,9%) y Navarra (43,9%). Por encima de la media nacional (36,5%), también se sitúan Galicia (43,6%), Castilla-La Mancha (42%), la Comunitat Valenciana (41,7%), Canarias (41,4%), Asturias (41,1%) y Castilla y León (41,1%). Inmediatamente por encima de la media de España, están La Rioja (40,9%), Cantabria (40,9%) y Aragón (40,7%).

En el lado contrario, con tasas de conversión por debajo de la media nacional, se encuentran Euskadi (36%), Murcia (35,1%), Baleares (33,8%), Catalunya (31,5%) y Madrid (25,7%).

En el caso de las provincias, Córdoba (58,2%), Jaén (56,8%), Cádiz (55%) y Huelva (54%) son las provincias con mayor peso de estos contratos. Les siguen Cuenca (53,1%), Ciudad Real (52,5%), Sevilla (50,4%) y Badajoz (50,4%), todas ellas por encima del 50%. Las provincias que registran las menores cifras son Girona (32,1%), Barcelona (29,7%) y Albacete (28,2%), además de Madrid (25,7%).

En el caso de las provincias de la Comunitat Valenciana, Alicante es la que más aumenta (45,7%), seguida de Valencia (39,8%) y Castellón (39%).

En términos absolutos, Catalunya (124.629), Andalucía (110.508) y Madrid (106.293) son las comunidades autónomas que han convertido más contratos en indefinidos durante los primeros meses de 2018. Las contrataciones de estas tres regiones representan el 48,2% del total de estos contratos. Por otro lado, Navarra (9.675), Cantabria (6.705) y La Rioja (4.668) son las que menos contratos han registrado de esta tipología, y las únicas que se sitúan por debajo de las 10.000 conversiones.

Cuando se analiza el crecimiento o descenso del número de conversiones respecto al año anterior, Randstad detecta que todas las regiones aumentan el número de contratos temporales convertidos a indefinidos, siendo Euskadi y Asturias son las comunidades autónomas donde más han aumentado, ambas por encima del 30%. A continuación, se sitúan Navarra, Murcia y Andalucía, con ratios superiores al 25%.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo