Síguenos

Buenas noticias

Revolución en oncología: nuevos tratamientos triplican la esperanza de vida en cáncer de próstata avanzado

Publicado

en

avance cáncer próstata
CLÍNICA DEL OCCIDENTE

Gracias a los avances en terapias dirigidas, diagnóstico molecular y medicina personalizada, la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado ha pasado de 18 a más de 40 meses en los últimos 15 años.

El cáncer de próstata sigue siendo uno de los tumores más frecuentes en hombres, pero los últimos desarrollos en oncología están cambiando radicalmente su pronóstico. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los tratamientos actuales han logrado triplicar la esperanza de vida en pacientes con cáncer de próstata en fase avanzada, que representan aproximadamente el 10 % del total de los diagnósticos.

Avances que marcan un antes y un después

La SEOM ha puesto en valor los progresos terapéuticos más significativos en la lucha contra esta enfermedad. Entre las innovaciones más destacadas figuran:

  • La combinación de inhibidores de PARP con tratamientos hormonales tradicionales.

  • El uso del radiofármaco 177Lu-PSMA-617, que ha reforzado el papel de la terapia dirigida al antígeno de membrana específico de la próstata (PSMA).

Estas estrategias han revolucionado el tratamiento de los casos avanzados, permitiendo una mediana de supervivencia que ha pasado de 18 meses en 2005 a más de 40 meses en la actualidad.

Medicina personalizada y diagnóstico molecular

Uno de los pilares de esta transformación es la implementación de tecnologías de diagnóstico de alta precisión. La introducción de la tomografía por emisión de positrones (PET) con PSMA ha mejorado notablemente la detección precoz de metástasis y ha optimizado las decisiones terapéuticas.

Además, se ha establecido la recomendación de realizar pruebas genéticas rutinarias para detectar alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN, como BRCA1 y BRCA2. Este paso permite:

  • Identificar candidatos a tratamientos con inhibidores de PARP.

  • Ofrecer asesoramiento genético y familiar, clave para la prevención en familiares de riesgo.

Desafíos actuales y próximos pasos

A pesar de estos logros, los expertos señalan que uno de los principales retos sigue siendo la definición de la secuencia óptima de tratamientos, con el objetivo de maximizar los beneficios terapéuticos para cada paciente, respetando su calidad de vida y adaptando cada fase a sus necesidades individuales.

Según la SEOM, también es imprescindible avanzar hacia una incorporación equitativa de los tratamientos más efectivos en la cartera pública de servicios de salud, garantizando el acceso a las innovaciones a todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia.

Ensayos clínicos: clave del progreso

Todos estos avances han sido posibles gracias al impulso de la investigación clínica y a la participación activa de miles de pacientes en ensayos multicéntricos internacionales, muchos de ellos realizados en centros oncológicos españoles de referencia. La SEOM subraya que la participación en ensayos clínicos sigue siendo la mejor opción para acceder a terapias punteras y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos más seguros y eficaces.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Primer análisis de sangre para la detección temprana de la esclerosis múltiple

Publicado

en

análisis detección esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central y que, hasta ahora, solo podía diagnosticarse cuando aparecían los primeros síntomas neurológicos. Sin embargo, un nuevo análisis de sangre desarrollado en la Universidad Médica de Viena podría cambiar radicalmente la forma de detectar esta enfermedad.

El estudio demuestra que es posible identificar el riesgo de desarrollar EM años antes de que aparezcan signos clínicos, lo que abre la puerta a estrategias de prevención y tratamientos tempranos.


Un análisis de sangre que predice la esclerosis múltiple

El nuevo test sanguíneo se basa en la detección de autoanticuerpos relacionados con el virus de Epstein-Barr (VEB), un virus que infecta a más del 90% de la población mundial y que ha sido señalado como un factor clave en el desarrollo de la esclerosis múltiple.

Estos autoanticuerpos reaccionan contra una sección de la proteína EBNA-1 del VEB, pero también atacan estructuras específicas del cerebro humano, lo que puede desencadenar la enfermedad.

Según los investigadores:

  • Los anticuerpos pueden detectarse hasta tres años después de la infección por VEB, incluso antes de los primeros síntomas de EM.

  • Dos mediciones consecutivas con niveles elevados indican un riesgo muy alto de desarrollar la enfermedad.

El estudio analizó muestras de sangre de más de 700 pacientes con EM y 5000 sujetos sanos, lo que permitió validar la fiabilidad del test.


Por qué es un avance revolucionario

Hasta ahora, los biomarcadores como la cadena ligera de neurofilamentos (NfL) o la proteína ácida fibrilar glial (GFAP) solo se elevaban cuando el daño neuronal ya había comenzado.

Con este nuevo análisis de sangre:

  • Se podría identificar a personas de alto riesgo antes de la aparición de síntomas.

  • Sería posible iniciar intervenciones preventivas o tratamientos tempranos para retrasar o incluso prevenir la esclerosis múltiple.

  • Se facilitaría el cribado de grupos vulnerables, como quienes han sufrido mononucleosis infecciosa, una manifestación clínica del VEB.

“Al utilizar este ensayo de anticuerpos, el desarrollo de la EM se vuelve inmunológicamente predecible mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas”, explica Elisabeth Puchhammer-Stöckl, directora del estudio.


Qué significa para el futuro del diagnóstico de EM

Los autores del estudio, publicado en Nature, consideran que esta prueba podría revolucionar el abordaje de la esclerosis múltiple, ya que permitiría:

  • Detección temprana y personalizada en personas con antecedentes de infección por VEB.

  • Mejor pronóstico, al intervenir en las fases iniciales del proceso autoinmune.

  • Diseño de estrategias de prevención, especialmente en poblaciones de alto riesgo.

Este hallazgo marca un paso clave hacia la medicina predictiva en neurología, donde las enfermedades podrían anticiparse antes de que generen daños irreversibles.

Continuar leyendo