Síguenos

Buenas noticias

Descubren que el envejecimiento se concentra en dos edades clave de la vida

Publicado

en

envejecimiento concentra en dos edades clave vida
Descubren que el envejecimiento se concentra en dos edades clave de la vida-FREEPIK

Un nuevo estudio revela por qué ciertas edades están asociadas con un «bajón» en nuestra forma física, proporcionando una explicación científica al deterioro que muchas personas experimentan en momentos específicos de sus vidas. Según la investigación, muchas moléculas y microorganismos en nuestro cuerpo experimentan cambios significativos, aumentando o disminuyendo alrededor de ciertas edades. Este es el importante descubrimiento sobre el envejecimiento: se concentra en dos edades clave de la vida.

Cambios Significativos a los 44 y 60 Años

Los investigadores de la Universidad de Stanford, que publicaron sus hallazgos en la revista Nature Aging, analizaron miles de moléculas y microbiomas de personas de entre 25 y 75 años. Descubrieron que estos elementos no cambian gradualmente con la edad, sino que experimentan dos períodos de cambios rápidos: alrededor de los 44 y los 60 años.

Michael Snyder, uno de los autores del estudio, señala que a mediados de los 40 y principios de los 60 se producen cambios drásticos en nuestro cuerpo que pueden influir en nuestra salud. Entre estos cambios, destacaron las fluctuaciones en las moléculas relacionadas con las enfermedades cardiovasculares y la función inmunitaria.

Diferentes Ritmos de Envejecimiento

El estudio también identificó cuatro patrones de envejecimiento, o «ageotipos», que muestran que órganos como los riñones, el hígado, el metabolismo y el sistema inmunitario envejecen a diferentes ritmos en cada persona. Los investigadores realizaron un seguimiento exhaustivo de 108 personas, tomando muestras biológicas cada pocos meses durante varios años para observar estos cambios.

Cambios en Hombres y Mujeres

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue el descubrimiento de cambios significativos en el número de moléculas relacionadas con el metabolismo del alcohol, la cafeína, los lípidos y las enfermedades cardiovasculares en personas de alrededor de 40 años, tanto en hombres como en mujeres. Aunque inicialmente se pensó que estos cambios estaban relacionados con la menopausia, se observó que los hombres también experimentaban estas fluctuaciones, lo que sugiere la influencia de otros factores.

Importancia del Cuidado de la Salud entre los 40 y 60 Años

El estudio subraya la importancia de prestar especial atención a la salud entre los 40 y 60 años. Los autores recomiendan aumentar el ejercicio para proteger el corazón y mantener la masa muscular, así como reducir el consumo de alcohol a los 40 años, ya que la capacidad de metabolizarlo disminuye.

El equipo de investigación planea continuar estudiando las causas detrás de estos cambios para proporcionar más información sobre cómo mitigar los efectos del envejecimiento en estas edades clave.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

El Hospital La Fe marca un hito en la cirugía cardíaca: opera con éxito el corazón de una paciente sin abrir el tórax

Publicado

en

Hospital La Fe
El Hospital La Fe opera el corazón de una paciente a través de cuatro incisiones mínimas en cuello y pecho - GVA

Cirugía pionera en España realizada en el Hospital La Fe de València

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha realizado con éxito una de las primeras cirugías cardíacas totalmente endoscópicas sin minitoracotomía ni asistencia robótica que se practican en España. Una intervención que representa un paso histórico en el ámbito de la cirugía mínimamente invasiva del corazón.

El equipo médico ha conseguido cerrar una comunicación interauricular (CIA), un defecto congénito que permite el paso anómalo de sangre entre las aurículas del corazón, utilizando únicamente cuatro pequeñas incisiones de apenas un centímetro en el cuello y el pecho de la paciente.


Qué es la comunicación interauricular y por qué es peligrosa

La comunicación interauricular es una malformación congénita del corazón que consiste en una abertura en la pared que separa las aurículas. Esta alteración puede no presentar síntomas durante décadas, pero si no se corrige, puede derivar en una enfermedad cardiopulmonar grave, que puede llegar a requerir un trasplante de corazón y pulmones en fases avanzadas.

Entre los síntomas más comunes cuando aparece la afectación están la fatiga, dificultad para respirar, palpitaciones o incluso dolor torácico.


La evolución de una técnica menos invasiva

El equipo liderado por el doctor Tomás Heredia-Cambra lleva más de una década desarrollando técnicas endoscópicas para abordar distintas enfermedades cardíacas. Hasta ahora, todas las intervenciones para cerrar este tipo de defectos se realizaban con una minitoracotomía de entre 3 y 5 cm, que permitía el acceso al corazón.

Con esta nueva técnica, se eliminan las grandes incisiones y se sustituye por cuatro accesos puntuales de 1 cm, a través de los cuales se introduce un endoscopio con visión en 3D y el instrumental quirúrgico necesario para ocluir la CIA. El resultado es una intervención todavía menos invasiva, con menos sangrado, menos dolor, menor riesgo de complicaciones estéticas y una recuperación mucho más rápida.

La paciente intervenida ha podido volver a casa en solo unos días, y ha mostrado su agradecimiento al equipo médico por la atención recibida y los resultados obtenidos.


Un abordaje multidisciplinar que sitúa a València a la vanguardia

La intervención ha sido posible gracias a un enfoque multidisciplinar, en el que han colaborado profesionales de:

  • Cirugía Cardiovascular

  • Anestesiología y Reanimación

  • Perfusión y Circulación Extracorpórea

  • Enfermería quirúrgica especializada

Este hito consolida a La Fe como referente nacional en técnicas cardíacas mínimamente invasivas, y subraya la importancia de la colaboración médica coordinada para afrontar intervenciones de máxima complejidad.

“Este avance marca un antes y un después en la cirugía cardíaca de la Comunitat Valenciana, sitúa a nuestro hospital a la vanguardia y acelera notablemente la vuelta de los pacientes a su vida diaria”, ha afirmado el gerente del hospital, José Luis Poveda.


Unidad de Referencia Nacional en Cardiopatías Congénitas en adultos

El Hospital La Fe cuenta con una Unidad de Referencia Nacional (CSUR) en Cardiopatías Congénitas en la Edad Adulta, dirigida por Joaquín Rueda e integrada en el Servicio de Cardiología.

Gracias a esta unidad, cualquier hospital del territorio nacional puede derivar pacientes para su valoración y tratamiento, siempre con el máximo rigor asistencial y la garantía de excelencia, avalada por auditorías periódicas.


Conclusión: una nueva era en la cirugía del corazón

La intervención realizada en La Fe no solo supone una mejora clínica para la paciente, sino que marca un punto de inflexión en la historia de la cirugía cardíaca en España. La posibilidad de operar el corazón sin abrir el tórax ni usar robots acerca la medicina del futuro al presente, con técnicas menos agresivas, más seguras y centradas en el bienestar del paciente.

València, una vez más, se posiciona en la vanguardia médica europea, y La Fe demuestra su capacidad de liderazgo en la aplicación de innovaciones quirúrgicas de alto nivel.

Continuar leyendo