Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ayuntamiento de València dice que «no ha promovido» el mensaje del mural de Alsasua y que no ejerce ninguna censura

Publicado

en

VALÈNCIA, 23 Jul. (EUROPA PRESS) –

El Ayuntamiento de València ha recalcado que «no ha promovido» el mensaje del mural realizado por el artista Elías Taño en el muro de Jesuitas en el que se critica la sentencia de Alsasua, al tiempo que ha recalcado que el consistorio «no ejerce ninguna censura previa de murales ni pintadas».

La corporación municipal ha realizado estas manifestaciones al hilo de las críticas vertidas desde algunas entidades ciudadanas y partidos políticos –entre ellos Covite y Ciudadanos– por la realización de un mural en el que se expresa «solidaridad» con los jóvenes de Alsasua (Navarra) condenados por la agresión a dos guardias civiles y a sus parejas.

El autor rehizo ayer esta obra después de que el pasado mes de junio una de las concesionarias de limpieza lo borrara sin consultar al Ayuntamiento, que ofreció al artista un espacio en blanco para que pintara un nuevo mural. A las pocas horas de haberlo repintado, un hombre que ocultaba su identidad con un caso lo ha emborronado.

La Delegación de Parques y Jardines del Ayuntamiento ha precisado que esta institución «ni ha financiado ni ha promovido su mensaje, tal y como ha expresado una asociación ciudadana». Y ha agregado que el Ayuntamiento «no ejerce ninguna censura previa de murales ni pintadas». «En el caso de los murales se controla una vez aparecen en la ciudad que no tengan referencias a violencia de género, homofobia, alusiones sexistas, racistas, fascistas o de delitos de odio, como se ha expresado anteriormente».

Añaden que la Delegación de Limpieza encarga a las contratas limpiar de manera sistemática los graffitis o pintadas que ensucian las paredes o mobiliario urbano. En el caso de murales de contenido artístico, estos se respetan como muestra de arte urbano. Dichos murales no deben contemplar referencias a violencia de género, homofobia, alusiones sexistas, racistas, fascistas o de delitos de odio.

En el caso del mural de Elías Taño, continúan, «la contrata municipal de limpieza borró su mural contraviniendo la norma general explicada y, por ello, desde la Delegación de Parques y Jardines se ofreció al artista poder realizar un mural, indicando, asimismo, que no podían aparecer en él referencias a violencia de género, homofobia, alusiones sexistas, racistas, fascistas o de delitos de odio».

«En ningún caso, los autores de murales (ni de los grafitis) alertan al Ayuntamiento de su intención de realizar un mural (o una pintada) en el espacio público, por lo que tampoco se controla su contenido previamente a su realización, como ocurrió con el mural que Elías Taño pintó en el barrio del Carmen. En el caso del segundo mural, el autor sí quiso hacer pública su voluntad de realizar dicho mural, tal y como comunicó a la delegación de Parques y Jardines», detallan fuentes municipales.

«PARTIDISMO A TODA COSTA»
Por último, la Delegación de Parques y Jardines informa de que el segundo mural realizado por Elías Taño ha sido emborronado por otras personas tapando el mensaje del mural, «una acción coincidente con la petición que el grupo municipal de Ciudadanos ha anunciado para el próximo pleno».

El Ayuntamiento recuerda a dicho grupo municipal que la corporación no ha realizado nunca ningún «alegato sobre actos violentos, y que no debería tratar de hacer partidismo a toda costa», concluyen.

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. R

    25 julio, 2018 en 1:07 am

    Que verguenza macho, yo también a día de hoy me niego a la equiparación salarial, los de Alsasua eran pro-etarras!

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Francia pide a sus hospitales que se preparen ante una posible guerra en 2026: claves de la decisión

Publicado

en

El Ministerio de Sanidad francés ha solicitado a los hospitales y agencias regionales de salud que se preparen ante una posible intervención militar importante de aquí a marzo de 2026, según informan medios como Le Canard Enchaîné y Le Figaró. Esta medida busca anticipar las necesidades médicas de soldados y heridos en un contexto de conflicto de alta intensidad.


Posibles impactos en la sanidad

Según el documento al que tuvieron acceso los medios, Francia podría acoger entre 10.000 y 50.000 hospitalizados en un periodo de 10 a 180 días. Los hospitales franceses tendrían que estar listos para tratar heridos militares y extranjeros, con especial atención a la medicina física, la rehabilitación y los trastornos postraumáticos.

El Ministerio estudia la posibilidad de instalar centros médicos estratégicos cerca de puertos o aeropuertos para reenviar a los militares a su país de origen una vez tratados.


Preparación del personal sanitario

Además de la infraestructura, se capacitará a los profesionales de la salud para gestionar los desafíos de un conflicto:

  • Escasez de recursos y aumento de la demanda sanitaria.

  • Atención a víctimas de alta gravedad y cuidados prolongados.

  • Manejo de trastornos físicos y psicológicos post-conflicto.

Un portavoz del gobierno explicó a Euronews que la preparación también contempla epidemias, crisis ambientales y amenazas maliciosas, asegurando que el sistema sanitario francés pueda responder a situaciones excepcionales.


Declaraciones de la ministra Catherine Vautrin

La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, confirmó la carta en BFMTV, subrayando que “es totalmente normal que el país se anticipe a las crisis”. Añadió que los hospitales franceses se preparan constantemente para epidemias y emergencias, y que anticipar escenarios de conflicto forma parte de la responsabilidad de las administraciones sanitarias.


Claves de la decisión de Francia

  1. Anticipación estratégica: Preparar la sanidad ante un conflicto posible, evitando improvisaciones.

  2. Capacitación del personal: Formación específica en atención a heridos militares y gestión de recursos limitados.

  3. Infraestructura adaptable: Posible creación de centros médicos en puertos y aeropuertos.

  4. Protección de la población y militares: Garantizar cuidados adecuados para soldados y extranjeros heridos.

  5. Visión integral: Considerar epidemias, crisis ambientales y riesgos maliciosos en la planificación.

Con esta medida, Francia busca asegurar que su sistema de salud pueda responder con eficacia ante escenarios de alta intensidad, reforzando la resiliencia del país ante posibles crisis globales.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo