Síguenos

Sucesos

Hallan sin vida a un bañista flotando en zona rocosa del Cabo de las Huertas, en Alicante

Publicado

en

bañista ahogamiento Cabo de las Huertas

Alicante, 16 jul (EFE).- El cuerpo sin vida de un bañista de entre 45 y 50 años ha sido hallado este martes flotando en una zona rocosa del Cabo de las Huertas, en el término municipal de Alicante, según han confirmado a EFE fuentes conocedoras del suceso.

Los servicios de emergencia han recibido los primeros avisos sobre las 9.30 horas en los que se informaba de la existencia de un cuerpo flotando en el mar cerca de un área rocosa no habilitada para el baño.

Otras fuentes próximas al caso han señalado a EFE que la autopsia determinará en última instancia las causas del fallecimiento de esta persona, que iba con bañador y, al parecer, era de nacionalidad española.

Las pesquisas se centran en averiguar si el hombre perdió la vida en ese lugar o fue arrastrado hasta allí por la corriente. EFE

Principales Causas de Ahogamiento

El ahogamiento es una causa común de lesiones y muerte accidental en todo el mundo. Varias circunstancias y factores pueden llevar a este trágico resultado. A continuación, se describen las principales causas de ahogamiento:

1. Falta de Supervisión

La ausencia de una supervisión adecuada es una de las principales causas de ahogamiento, especialmente en niños pequeños. Dejar a los niños sin vigilancia cerca de cuerpos de agua, como piscinas, ríos, lagos o playas, puede resultar fatal.

2. Incapacidad para Nadar

Muchas personas que se ahogan no saben nadar o no tienen habilidades adecuadas para mantenerse a flote en el agua. La falta de formación en natación y técnicas de rescate puede aumentar significativamente el riesgo de ahogamiento.

3. Condiciones del Agua

Las condiciones del agua pueden jugar un papel crucial en los incidentes de ahogamiento. Factores como corrientes fuertes, mareas altas, olas grandes y agua fría pueden dificultar la natación y llevar al agotamiento, incluso para nadadores experimentados.

4. Consumo de Alcohol y Drogas

El consumo de alcohol y drogas es una causa importante de ahogamiento, tanto en adultos como en adolescentes. Estas sustancias pueden afectar el juicio, la coordinación y el tiempo de reacción, aumentando el riesgo de accidentes en el agua.

5. Accidentes en el Agua

Los accidentes en el agua, como caídas inesperadas en piscinas, lagos o ríos, también son causas comunes de ahogamiento. Esto incluye caídas desde embarcaciones, muelles o estructuras acuáticas.

6. Falta de Uso de Dispositivos de Flotación

El no uso de dispositivos de flotación personal, como chalecos salvavidas, especialmente durante actividades acuáticas como navegación, esquí acuático o pesca, aumenta el riesgo de ahogamiento.

7. Condiciones Médicas

Algunas condiciones médicas, como ataques epilépticos, enfermedades cardíacas o desmayos, pueden aumentar el riesgo de ahogamiento. Estas condiciones pueden causar pérdida de conciencia o incapacidad para nadar de manera efectiva.

8. Entrar en Pánico

El pánico puede causar que las personas pierdan la capacidad de mantenerse a flote y naden adecuadamente, lo que puede llevar a la fatiga y al ahogamiento. El pánico puede ser desencadenado por la sensación de estar en peligro o por no poder tocar el fondo.

9. Inexperiencia en el Agua

La falta de familiaridad con el agua y las condiciones acuáticas puede llevar a situaciones peligrosas. Las personas que no están acostumbradas a estar en el agua pueden subestimar los riesgos y sobrestimar sus habilidades.

10. Condiciones Meteorológicas Adversas

El mal tiempo, como tormentas, fuertes vientos y lluvia intensa, puede crear condiciones peligrosas en el agua y aumentar el riesgo de ahogamiento. Estas condiciones pueden cambiar rápidamente, sorprendiendo a los nadadores y navegantes.

11. Accesibilidad a Cuerpos de Agua sin Barreras

La accesibilidad sin restricciones a cuerpos de agua, especialmente para niños pequeños, puede aumentar el riesgo de ahogamiento. La falta de cercas de seguridad, coberturas de piscinas y otras barreras protectoras contribuyen a estos accidentes.

Prevención del Ahogamiento

Para prevenir el ahogamiento, es crucial implementar medidas de seguridad adecuadas, tales como:

  • Supervisión constante de niños cerca del agua.
  • Enseñanza de habilidades de natación desde una edad temprana.
  • Uso de dispositivos de flotación personal durante actividades acuáticas.
  • Evitar el consumo de alcohol y drogas antes y durante la participación en actividades acuáticas.
  • Conocer y respetar las condiciones del agua y del clima.
  • Instalación de barreras de seguridad alrededor de piscinas y otros cuerpos de agua.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

La Policía Nacional registra la clínica dental de Alzira tras la muerte de una niña de 6 años

Publicado

en

Muere una niña de 6 años tras tratamiento dental Alzira
Cartel en la clínica dental donde fue tratada la menor - EUROPA PRESS

La Policía Nacional ha iniciado este miércoles un registro en la Clínica dental de Alzira, centro donde fueron atendidas una niña de 6 años fallecida y otra de 4 años hospitalizada en la UCI tras recibir tratamientos odontológicos. La inspección está siendo realizada por los grupos de Homicidios y Policía Científica, junto a la letrada judicial, con el objetivo de recopilar toda la documentación, recursos del centro y la medicación almacenada.

Autopsia y análisis forenses

La autopsia inicial practicada a la niña de 6 años no detectó ninguna enfermedad previa ni anomalías en los órganos que expliquen el fallecimiento. Los investigadores esperan los resultados de los análisis de sangre, orina y tejidos, así como de las ampollas y viales utilizados durante el tratamiento, para determinar qué desencadenó la muerte de la menor y la intoxicación de la niña de 4 años.

Los estudios preliminares también descartaron problemas congénitos o malformaciones que pudieran haber dificultado la respiración durante la sedación y la anestesia local, administradas siguiendo los protocolos habituales de odontopediatría.

Sedación consciente y anestesia local

Ambas menores recibieron sedación consciente por el anestesista y anestesia local por la odontopediatra. Según las declaraciones de los profesionales ante la Policía Nacional y la Inspección de Servicios Sanitarios, se emplearon dosis estándar ajustadas al peso y tiempo de relajación recomendado por los laboratorios. Los viales utilizados fueron requisados por la Policía Científica para su análisis.

Investigación en curso

El registro de la clínica se realiza tras la toma de declaración de todo el personal implicado en los tratamientos, incluidos la dueña del centro, la higienista, el anestesista, la odontopediatra y los padres de las menores. La investigación está siendo coordinada por el Juzgado de Instrucción 5 de Alzira, y busca esclarecer las causas que provocaron la reacción adversa que derivó en la muerte de la niña de 6 años.

 


Qué ocurrió dentro de la clínica: sedaciones, complicaciones y ausencia de infraestructura adecuada

La odontopediatra confirma que no había sala de recuperación

En su comparecencia, la profesional reconoció que la clínica carecía de un espacio acondicionado para la recuperación tras la sedación. Ambas niñas permanecieron en gabinetes dentales, uno de ellos contiguo a la sala donde se realizaron las intervenciones. Allí permanecieron acompañadas por sus familiares y bajo observación.

La odontopediatra insistió en que no se empleó anestesia general, sino sedación, un procedimiento que exige supervisión constante, equipos de reanimación y salas preparadas para la estabilización del paciente.

La menor que falleció estuvo horas en observación

Los padres de la niña fallecida detallaron que su hija permaneció varias horas en observación antes de ser trasladada al Hospital de la Ribera, donde ingresó ya en parada cardiorrespiratoria. Los esfuerzos de los equipos médicos resultaron infructuosos.

La otra menor presentó somnolencia, fiebre, vómitos y dificultad respiratoria, síntomas compatibles con reacciones adversas por sedación, según fuentes sanitarias.


¿Tenía la clínica permiso para realizar sedaciones? Sanidad confirma que no

El lunes, fuentes de la Conselleria de Sanidad confirmaron que la clínica dental no disponía de autorización sanitaria para realizar técnicas de actividad de anestesia, incluidas las sedaciones intravenosas en menores.

La autorización del centro se limitaba a la práctica de odontología y estomatología, lo que permite administrar anestesia local, pero no sedaciones con fármacos intravenosos, que requieren licencia específica, formación acreditada y equipamiento avanzado.

Sanidad ha ordenado el cierre cautelar de la clínica y continúa investigando.


¿Quién realizó las sedaciones? El Colegio de Odontólogos aporta más datos

El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia (ICOEV) ha emitido un comunicado en el que:

  • Confirma que los tratamientos fueron realizados por profesionales colegiados.

  • Indica que las sedaciones fueron administradas por un médico especialista en anestesia.

  • Traslada sus condolencias a la familia de la niña fallecida.

  • Muestra su deseo de recuperación para la menor de cuatro años, ya fuera de la UCI.

Pese a ello, los expertos subrayan que la presencia de un anestesista no sustituye las obligaciones estructurales del centro: permisos, sala de recuperación, monitorización y equipamiento de emergencia.


Qué investiga ahora Sanidad: puntos clave del caso

1. La legalidad de la sedación administrada

Se analiza si el tipo de sedación empleada estaba autorizado y si se ajustó a los protocolos vigentes en pediatría.

2. El estado y origen de los fármacos

Sanidad investiga si la anestesia estaba alterada, contaminada o mal fabricada, una línea abierta tras las primeras diligencias.

3. La infraestructura del centro

El hecho de que no existiera una sala de recuperación podría constituir un incumplimiento grave de la normativa sanitaria.

4. El tiempo que pasó entre la sedación y el traslado

Se intenta determinar si el retraso en trasladar a la menor a un hospital contribuyó al fatal desenlace.


La segunda niña evoluciona favorablemente

La menor de cuatro años recibió atención urgente en el Hospital de la Ribera y posteriormente fue derivada en SAMU al Clínico de València, donde permaneció varios días en la UCI pediátrica. Su evolución ha sido positiva y ya se encuentra en planta.


Cronología sanitaria: dos niñas atendidas en una hora y un desenlace trágico

La menor fallecida, de seis años

  • 16:52 h, jueves 20 de noviembre: llega en parada cardiorrespiratoria al Hospital de la Ribera.

  • Los equipos sanitarios intentan reanimarla sin éxito y se declara su fallecimiento.

La niña de cuatro años

  • 12:00 h: acude a la misma clínica dental para un tratamiento con sedación intravenosa.

  • 15:11 h: ingresa en Urgencias del Hospital de la Ribera con fiebre, vómitos y somnolencia.

  • Tras estabilizarla, es trasladada en SAMU al Clínico de València y permanece en la UCI hasta este lunes, donde su estado ya es estable y en planta.

Ambos tratamientos fueron realizados en la misma mañana y por el mismo anestesista.


Líneas clave de la investigación: fármacos, trazabilidad y procedimientos

Sanidad investiga:

  • El lote del anestésico utilizado.

  • La trazabilidad del fármaco y la cadena de suministro.

  • Las condiciones de conservación del medicamento.

  • La legalidad de los procedimientos aplicados.

  • El cumplimiento de protocolos de sedación en menores.

  • La documentación clínica de ambas pacientes.

Además, la Policía Nacional ha trasladado el caso al grupo de Homicidios para determinar posibles responsabilidades penales. La autopsia de la niña fallecida será determinante.


La versión de la clínica: “La niña salió aparentemente bien”

La dirección del centro ha declarado que no se empleó anestesia general, sino una sedación intravenosa leve para extraer dientes de leche y colocar empastes. Afirman que la niña “salió del centro dental aparentemente bien” y que desconocen qué pudo ocurrir después. Añaden que “se está investigando el lote de la anestesia”.

Estas afirmaciones deberán contrastarse con los informes toxicológicos y la pericia médica.


Los padres denuncian que la niña estuvo cuatro horas con síntomas antes del alta

La familia de la menor fallecida sostiene que la niña presentó síntomas graves —somnolencia, vómitos, dificultad respiratoria y falta de respuesta a estímulos— durante cuatro horas dentro de la clínica antes de que le dieran el alta.

Al no mejorar en casa, decidieron trasladarla por su cuenta al Hospital de la Ribera, donde llegó en parada cardiorrespiratoria.


Investigación judicial en marcha

El juzgado de Alzira ha abierto diligencias previas para esclarecer el fallecimiento, mientras Sanidad desarrolla un expediente informativo completo. La jueza de guardia estudia ahora toda la documentación para determinar si existieron irregularidades o mala praxis en la sedación.


Un caso que sacude a la ciudadanía y refuerza el debate sobre la sedación en odontología infantil

La gravedad de los hechos y la implicación de menores han generado enorme preocupación social. El caso reabre el debate sobre los protocolos de seguridad en la sedación odontológica, la necesidad de centros acreditados y el control exhaustivo de medicamentos anestésicos.

Sanidad insiste en que la suspensión cautelar de la clínica busca garantizar la seguridad de otros pacientes mientras avanzan las investigaciones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo