Síguenos

Salud y Bienestar

¿Conoces los 10 beneficios de la sopa de pescado?

Publicado

en

beneficios de la sopa de pescado
PEXELS

Mucho se habla de la dieta Mediterránea como ejemplo de comida saludable, sin embargo, la dieta Atlántica, además de ofrecer ricas recetas ante el frío invierno con platos sabrosos, proteicos, nutritivos, apetecibles y sobre todo calientes, ayuda también a dotar al cuerpo de fuentes de vitaminas necesarias para nuestro día a día. Así lo señala el restaurante ‘Los Montes de Galicia’ desde donde desvelan los beneficios de la ‘sopa de pescado y marisco‘, es uno de los mejores exponentes de la cocina de ‘frío’ y de la dieta atlántica.

El remedio ideal con el que atemperar el cuerpo y el alma, hacer un poco de ‘detox‘ de los excesos y mantener las buenas costumbres durante la semana.

Estos son los principales beneficios de la sopa de pescado:

1. Fuente de Vitamina B12. Un componente esencial para que el cuerpo pueda seguir el ritmo y esté siempre activo. Se encuentra en el pescado y, por tanto, en todos los platos que lo contienen, como las sopas y caldos que lo llevan como ingrediente esencial de su base.

2. Aporte de Hierro. El Hierro es vital para combatir problemas como la anemia que debilita y sin fuerzas para aguantar el duro invierno y, además, propicia la caída del cabello, la rotura de las uñas…

3. Contiene grasa vital para el desarrollo del cerebro.
El pescado es rico en minerales y grasas que son buenos para estimular la actividad del cerebro y, por tanto, la inteligencia y memoria.

4. Muy saludable cuando tenemos los niveles de colesterol altos. Para todas esas personas que tienen el colesterol alto, es un alimento que ayuda a controlarlo y que incluso ayuda a compensarlo.

5. Ayuda a luchar contra la diabetes. La diabetes no se cura, pero sí se puede controlar. Y el pescado, rico en nutrientes de todo tipo, es uno de los mejores remedios para ello.

6. Aporta pocas calorías.
Es lo mejor para una dieta. Un alimento que llena mucho y sacia tremendamente, pero que tiene un aporte calórico tan bajo, que se hace imprescindible en cualquier plan de adelgazamiento que hagamos.

7. Fuente de Vitamina A, D, fósforo, magnesio, yodo y calcio. Buenas para los huesos, especialmente. Por ello, resulta muy beneficioso para toda la gente que tiene los huesos débiles o que tiene falta de calcio.

8. Aporte de ácido graso. Esto para las mujeres embarazadas es un punto clave. Sus niveles de ácido graso bajan considerablemente en el período de gestación y tomar platos que contengan pescado ayuda a subirlos y contrarrestar todas las faltas.

9. Hidrata el cuerpo. Es un buen remedio para la hidratación del cuerpo, que tanta falta nos hace en épocas duras como el invierno… E incluso el verano. ¡Nunca está de más una buena sopita!

10. Sano y nutritivo. Es sencillo y, nos guste o no, el pescado es uno de los alimentos más completos de la dieta Atlántica.

¿Cuáles son los ingredientes necesarios de la sopa de pescado?:

– Cebolla
– Puerro
– Tomate
– Zanahoria
– Ajo
– Azafrán
– Caldo de pescado
– Vino blanco
– El pescado y marisco que queramos usar

¿Cómo prepararlo?

Según indican ‘Los Montes de Galicia’, comenzamos con los ingredientes con los que haremos la base de esta sopa. Para ello, cortamos en pequeñas piezas toda la verdura (cebolla, zanahoria, tomate, puerro y ajo). Le añadimos un poco de azafrán para darle color y, ante todo, sabor a la combinación… Y le ponemos un chorrito de vino blanco, que también nos aportará un punto muy sabroso en la receta.

Una vez mezclado todo, se pasa por un chino para conseguir una base suave y lo dejamos reducir… Para terminar añadiendo el pescado en la parte superior, así como todos los añadidos que queramos poner, tales como gambas, almejas… Para darle el punto final a este plato, esencial para superar cualquier día de invierno.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo