Síguenos

Salud y Bienestar

¿Conoces los 10 beneficios de la sopa de pescado?

Publicado

en

beneficios de la sopa de pescado
PEXELS

Mucho se habla de la dieta Mediterránea como ejemplo de comida saludable, sin embargo, la dieta Atlántica, además de ofrecer ricas recetas ante el frío invierno con platos sabrosos, proteicos, nutritivos, apetecibles y sobre todo calientes, ayuda también a dotar al cuerpo de fuentes de vitaminas necesarias para nuestro día a día. Así lo señala el restaurante ‘Los Montes de Galicia’ desde donde desvelan los beneficios de la ‘sopa de pescado y marisco‘, es uno de los mejores exponentes de la cocina de ‘frío’ y de la dieta atlántica.

El remedio ideal con el que atemperar el cuerpo y el alma, hacer un poco de ‘detox‘ de los excesos y mantener las buenas costumbres durante la semana.

Estos son los principales beneficios de la sopa de pescado:

1. Fuente de Vitamina B12. Un componente esencial para que el cuerpo pueda seguir el ritmo y esté siempre activo. Se encuentra en el pescado y, por tanto, en todos los platos que lo contienen, como las sopas y caldos que lo llevan como ingrediente esencial de su base.

2. Aporte de Hierro. El Hierro es vital para combatir problemas como la anemia que debilita y sin fuerzas para aguantar el duro invierno y, además, propicia la caída del cabello, la rotura de las uñas…

3. Contiene grasa vital para el desarrollo del cerebro.
El pescado es rico en minerales y grasas que son buenos para estimular la actividad del cerebro y, por tanto, la inteligencia y memoria.

4. Muy saludable cuando tenemos los niveles de colesterol altos. Para todas esas personas que tienen el colesterol alto, es un alimento que ayuda a controlarlo y que incluso ayuda a compensarlo.

5. Ayuda a luchar contra la diabetes. La diabetes no se cura, pero sí se puede controlar. Y el pescado, rico en nutrientes de todo tipo, es uno de los mejores remedios para ello.

6. Aporta pocas calorías.
Es lo mejor para una dieta. Un alimento que llena mucho y sacia tremendamente, pero que tiene un aporte calórico tan bajo, que se hace imprescindible en cualquier plan de adelgazamiento que hagamos.

7. Fuente de Vitamina A, D, fósforo, magnesio, yodo y calcio. Buenas para los huesos, especialmente. Por ello, resulta muy beneficioso para toda la gente que tiene los huesos débiles o que tiene falta de calcio.

8. Aporte de ácido graso. Esto para las mujeres embarazadas es un punto clave. Sus niveles de ácido graso bajan considerablemente en el período de gestación y tomar platos que contengan pescado ayuda a subirlos y contrarrestar todas las faltas.

9. Hidrata el cuerpo. Es un buen remedio para la hidratación del cuerpo, que tanta falta nos hace en épocas duras como el invierno… E incluso el verano. ¡Nunca está de más una buena sopita!

10. Sano y nutritivo. Es sencillo y, nos guste o no, el pescado es uno de los alimentos más completos de la dieta Atlántica.

¿Cuáles son los ingredientes necesarios de la sopa de pescado?:

– Cebolla
– Puerro
– Tomate
– Zanahoria
– Ajo
– Azafrán
– Caldo de pescado
– Vino blanco
– El pescado y marisco que queramos usar

¿Cómo prepararlo?

Según indican ‘Los Montes de Galicia’, comenzamos con los ingredientes con los que haremos la base de esta sopa. Para ello, cortamos en pequeñas piezas toda la verdura (cebolla, zanahoria, tomate, puerro y ajo). Le añadimos un poco de azafrán para darle color y, ante todo, sabor a la combinación… Y le ponemos un chorrito de vino blanco, que también nos aportará un punto muy sabroso en la receta.

Una vez mezclado todo, se pasa por un chino para conseguir una base suave y lo dejamos reducir… Para terminar añadiendo el pescado en la parte superior, así como todos los añadidos que queramos poner, tales como gambas, almejas… Para darle el punto final a este plato, esencial para superar cualquier día de invierno.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo