Síguenos

Fallas

GALERÍA| La romántica boda de Raquel Alario, Fallera Mayor de València 2017

Publicado

en

boda raquel alario
Foto: Por parte de la novia (INSTAGRAM)

Este sábado 17 de diciembre tuvo lugar la boda de Raquel Alario. La que fuera Fallera Mayor de València en 2017 dio el sí quiero a Héctor Robledo en la Basílica de San Vicente Ferrer ante más de 300 invitados. Raquel estaba deslumbrante, irradiaba felicidad. Su llegada causó impacto ante unos invitados que querían inmortalizar la entrada de la impresionante novia.

La pareja se conoció en la universidad cuando estudiaban Ingeniería industrial y llevan doce años juntos. Aunque fue el 27 de junio del 2021, justo cuando cumplían diez años de relación, cuando Héctor le pidió que se casara con él.

La pedida fue en Sevilla, una ciudad a la que los dos soñaban con ir desde que empezaron. «Me pidió matrimonio en el parque de Maria Luisa, junto a la Plaza de España, en una pequeña glorieta en la que logramos quedarnos relativamente a solas y Héctor vio el momento perfecto (e íntimo) para proponerme matrimonio», explicaba Raquel a Official Press.

La boda de Raquel Alario

El vestido de la novia

Absolutamente deslumbrante llegó Raquel Alario a la ceremonia. Con un vestido confeccionado por Aleste Atelier cubierto durante la ceremonia por una mantilla de encaje de Granada que le regaló su abuela a la hermana de la novia cuando se casó (con lo que ya llevaba “algo prestado”). Una pieza muy especial para Raquel por los recuerdos que le trae de su abuela.

El espectacular vestido de Raquel estaba confeccionado en crepe de lana, manga larga y escote rectangular. Con una sobrecola de 4 metros, plisados en espalda, hombreras voladas y puños confeccionados en organza rústica de seda natural. En la base de la espalda llevaba un brocado con hilos de seda formando bodoques en dos tonos.

Para los zapatos confió en Solepiel. El maquillaje y la peluquería estuvo a cargo de Virginia, de VLC Estilistas.

La madre de la novia eligió un traje midi en terciopelo confeccionado por Greta (by Claudia Bernedo), mientras que sus hermanas Esther y Ana optaron por vestidos de Victoria.

El ramo de la novia, regalo de su Corte

El ramo de novia fue sin duda uno de los detalles más significativos de la boda. Fue un regalo de su Corte de Honor y además iba acompañado de una medalla que la propia Raquel descubrió el mismo día de la boda. Atelier de la Flor fue el encargado del ramo.

Fotos: Por parte de la novia (INSTAGRAM)

La decoración de la boda de Raquel Alario

La celebración estuvo cuidada al milímetro, la decoración floral de la iglesia y de la Vallesa de Mandor fue obra de Atelier de la Flor. A destacar en la iglesia los dos semiarcos que enmarcaron la entrada de la Basílica.

Durante la ceremonia el cuarteto de cuerdas, Stringendo, interpretó un sinfín de canciones, tanto clásicas como canciones versionadas. Entre otras sonó la canción de Perfect (de Ed Sheeran), con la que Raquel entró a la iglesia.

El banquete en la Vallesa de Mandor estuvo lleno de detalles y sorpresas para los invitados. Los novios dedicaron estos meses previos a preparar una serie de detalles para mostrar su cariño a cada uno de los invitados.

El baile de novios fue uno de los momentazos del día. Primero Raquel y Héctor como manda la tradición y después se sumaron los padres. Para ese baile con los suegros la canción elegida fue  Always on my mind, de Elvis Presley.

Los invitados: importante presencia del mundo fallero

Aunque era una boda valenciano-segoviana, ya que toda la familia del novio es de Segovia, el mundo fallero fue el que más presencia tuvo. Algo absolutamente normal cuando se trata de la boda de una Fallera Mayor de València.

Entre los invitados, los miembros del jurado de Raquel: Carla Ibáñez, Susana Remohí, Gabi Aranaz, Sela Falcó, Pablo Guillen, María Ortega y Ferrán Garrido.

La directiva de Junta Central Fallera que acompañó a Raquel durante su reinado, recordado especialmente por ser el año de la UNESCO: Pere Fuset, Pepe Martínez, Javier Tejero, Inma Guerrero, Merche de la Guía, Montse Catalá o José Acosta.

Toda su Corte de Honor, junto a sus parejas, algunos hermanos y todo el grupo de padres y madres, con los que mantienen muy buena relación y siguen haciendo planes muy frecuentemente. Algunas de sus chicas de la corte llegaron desde Londres, París e incluso México (donde viven actualmente) para poder vivir ese día a su lado.

Tampoco podía faltar su Fallera Mayor Infantil, Clara María Parejo.

Además, el peluquero Carles Ruiz y el indumentarista Edu Cervera. Estefanía Climent, quien fuera Reina de las Fiestas de Castellón en 2017. Una gran representación de su falla, el Bunyol; también estuvieron las que fueron falleras mayores del sector y agrupación en el 2016.

La boda de Raquel y Héctor es de las que se recuerdan, toda la celebración estuvo cargada de gestos de amor e infinidad de detalles hacia todos sus invitados. Desde Official Press les deseamos una feliz vida.

Fotos: OFFICIAL PRESS/INVITADOS

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo