Síguenos

Salud y Bienestar

¿Por qué la bronquiolitis es más frecuente en los niños al llegar el frío?

Publicado

en

bronquiolitis niños frio

(EUROPA PRESS) – La bronquiolitis ataca a los pequeños con la llegada del frío. Además es el motivo de consulta más frecuente en puerta de urgencias en menores de dos años y lactantes con la llegada del frío, según especialistas de Quirónsalud.

Destacan que los bebés de menos de seis meses y los prematuros tienen más riesgo de padecer esta infección, frente a la que aconsejan lavar las manos antes de coger al niño y evitar los lugares concurridos para prevenir contagios.

Síntomas de la bronquiolitis

«Los síntomas de esta infección pueden variar mucho», según ha explicado en un comunicado la doctora Adalgisa de Caro, pediatra de Hospital Quirónsalud Murcia, que detalla que la infección «suele comenzar como un resfriado, con moco nasal, tos y, a veces, fiebre. Después de uno o dos días, la tos empeora y el niño tiene una respiración más agitada».

Además, algunos de ellos pueden tener dificultad para respirar y ruidos en el pecho como pitos o silbidos. Este tipo de virus tiene un «patrón estacional», ya que se presenta durante los meses fríos del año, «principalmente acompañando a las olas de frío como la pasada semana».

La bronquiolitis es más frecuente en los niños al llegar el frío

Los lactantes menores de 6 meses y los que nacieron prematuros tienen más riesgo de tener una bronquiolitis grave o de precisar tratamiento en hospital así como los bebés con problemas graves de corazón o de pulmón, como la fibrosis quística o la displasia broncopulmonar, y los que tienen déficits inmunológicos, ha precisado la doctora De Caro.

Su mecanismo de transmisión es de persona a persona, por lo que se debe evitar el contacto del niño con los familiares que presenten una infección respiratoria o catarro. «Si esto no es posible, evite toser cerca del niño y lávese las manos con agua y jabón antes de cogerle. También se deben evitar aglomeraciones como centros comerciales o guarderías», ha sugerido la especialista Maria Ángeles Martín, pediatra del Hospital Quirónsalud Valencia. Otro factor que favorece la infección y que puede empeorar su curso es el humo de tabaco, por lo que se aconseja no fumar cerca de los menores.

El curso natural de la bronquiolitis puede durar entre siete y diez días. «Pero es entre el segundo y tercer día cuando puede darse un empeoramiento», ha señalado la doctora Martín, que destaca la importancia de que «padres y cuidadores sepan reconocer los signos y síntomas de dificultad respiratoria que les debe alertar para acudir a un centro sanitario».

Consejos para su tratamiento

Al ser una patología de origen vírico, no existe un tratamiento específico ni curativo. «El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas mediante medidas como lavados nasales con suero fisiológico, dormir en posición semincorporada y evitar el contacto con el humo del tabaco», ha aconsejado la doctora De Caro.

Esta infección habitualmente cursa con fiebre, por lo que se pueden administrar antitérmicos como el paracetamol para aliviarla. «En ocasiones se indican broncodilatadores aunque su uso en la bronquiolitis es muy controvertido, ya que no ha demostrado eficacia en la mayoría de casos, según sus características clínicas y su edad, el pediatra puede probar el salbutamol y, en caso de respuesta, pautarlo para el tratamiento; en caso contrario, recomendará todas las medidas mencionadas previamente y controles periódicos para vigilar la evolución», ha puntualizado la doctora Martín.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo