Síguenos

Empresas

CaixaBank nombra presidente a Goirigolzarri y convoca Junta el 14 de mayo

Publicado

en

Barcelona, 30 mar (EFECOM).- El consejo de administración de la nueva CaixaBank, resultado de la integración de Bankia, ha nombrado presidente ejecutivo a José Ignacio Goirigolzarri, tal como estaba previsto, y ha convocado Junta para el próximo 14 de mayo en Valencia.

El consejo de administración de la entidad ha adoptado ambas decisiones en su primera reunión, celebrada este mediodía en Valencia.

La nueva CaixaBank inició su andadura el pasado viernes, una vez culminado el proceso legal de fusión entre ambas entidades, y ha convocado la primera reunión de su consejo este martes en Valencia.

El nuevo consejo de administración del banco está formado por 15 miembros, un 60 % independientes, mientras que un 40 % son mujeres.

El consejo está formado por dos consejeros ejecutivos, tres dominicales, es decir, que representan los intereses de los accionistas, nueve independientes -seis provenientes de CaixaBank y tres de Bankia- y un externo.

Los dos consejeros ejecutivos son Goirigolzarri, expresidente de Bankia, y Gonzalo Gortázar, que ya era consejero delegado de CaixaBank. Los tres dominicales son Teresa Santero -en nombre del FROB-, Tomás Muniesa y José Serna, ambos dominicales de CriteriaCaixa.

En cuanto a los nueve independientes, seis provienen de CaixaBank y tres de Bankia. Forman el listado de independientes la exministra socialista Cristina Garmendia, Amparo Moraleda, María Verónica Fisas, Eduardo Javier Sanchiz, John Shepard, Koro Usarraga, Joaquín Ayuso, Francisco Javier Campo y Eva Castillo.

Fernando María Costa Duarte Ulrich, que tiene la consideración de externo, completa el consejo.

Al término de la reunión, el nuevo presidente ejecutivo de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha asegurado: «El proyecto de fusión de Bankia y CaixaBank es enormemente ilusionante y muy ambicioso, ya que tiene como propósito liderar la transformación del sector bancario español y contribuir al desarrollo de las empresas y familias españolas en todo momento, y especialmente en la situación actual», según un comunicado del banco.

Por otra parte, el consejo de administración también ha dado luz verde a la nueva composición del comité de dirección propuesta el pasado 18 de febrero.

El nuevo comité de dirección, cuya composición también se conocía, consta de 14 miembros, 11 procedentes de CaixaBank y tres de Bankia, y está presidido por Gortázar, en calidad de consejero delegado, mientras que Juan Alcaraz es el director general de Negocio, entre otros cargos de responsabilidad.

El consejo de administración, que ha hecho este martes su primera foto de familia en Valencia, ha acordado también fijar la Junta General Ordinaria de Accionistas de CaixaBank para el próximo 14 de mayo, que se celebrará, si las condiciones sanitarias lo permiten, de forma presencial en Valencia, aunque los accionistas también podrán seguirla de forma telemática.

En su primer encuentro, el consejo de administración de CaixaBank ha acordado incorporar a Eva Castillo como vocal de la Comisión Ejecutiva, que preside Goirigolzarri y en la que figuran también como vocales Gonzalo Gortázar y los consejeros Tomás Muniesa, Maria Verónica Fisas, Amparo Moraleda y Koro Usarraga.

Asimismo, se han incorporado a la Comisión de Nombramientos del banco los consejeros Francisco Javier Campo García y Fernando María Costa Duarte Ulrich, y también se han sumado a la de Comisión de Auditoría y Control Francisco Javier Campo García y Teresa Santero.

Además ha habido incorporaciones en la Comisión de Retribuciones, en la de Riesgos y en la de Innovación, Tecnología y Transformación Digital.

La nueva CaixaBank es el primer banco de España, con cerca de 20 millones de clientes, más de 623.000 millones de euros en activos, unos 50.000 empleados y una red de 6.700 sucursales.

Una de las cuestiones que deberá abordar en poco tiempo la nueva dirección de CaixaBank será el ajuste de plantilla y oficinas que comportará la integración de las dos entidades.

Está previsto empezar a negociar con los sindicatos la reestructuración después de las vacaciones de Semana Santa, un proceso que CaixaBank quiere que se salde con criterios «no traumáticos» y primando la «voluntariedad y la meritocracia».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural

Publicado

en

El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural
El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural
La cosmética natural es uno de los mercados que más transformación ha sufrido a lo largo de los últimos años. Especialmente, tras la pandemia, momento en el que las personas empezaron a valorar la belleza no desde el punto de vista meramente estético, sino como un conjunto de factores de bienestar.

Esta transformación ha cambiado, también, la relación entre las grandes marcas y los proveedores de ingredientes cosméticos. Tanto es así que la eficacia y la sostenibilidad se han convertido en dos de los grandes pilares que definen qué proveedor eligen las marcas y, en última instancia, qué productos conquistan al consumidor.

Del dicho al hecho en cosmética natural

Durante años, el discurso de la cosmética natural giraba en torno a lo “libre de”: sin parabenos, sin siliconas, sin sulfatos, etc. Ahora, el mercado ha madurado. Los consumidores buscan más que etiquetas bonitas: exigen resultados visibles y comprobables. Quieren texturas agradables, fórmulas estables y activos que realmente funcionen respetando siempre el producto natural.

Y aquí entra el nuevo rol del proveedor. Ya no basta con ofrecer extractos vegetales limpios, sino que ahora debe demostrar que esos ingredientes, además de naturales, son eficaces, estables y compatibles con el resto de la fórmula.

Los departamentos de I+D de los grandes proveedores como Quimivita trabajan con la misma rigurosidad que un laboratorio farmacéutico, respaldándose siempre en evidencias científicas. Así, consiguen que ingredientes de origen natural pueden ofrecer resultados tan potentes como los sintéticos, pero con un plus de sostenibilidad y transparencia.

Sostenibilidad, otro valor irrenunciable

Además de la eficacia, las marcas demandan a su proveedor de ingredientes cosméticos sostenibilidad, porque es otra de las grandes exigencias de los consumidores. Saber el origen de cada ingrediente, la forma en la que se ha producido, y qué impacto ambiental ha generado es esencial para tomar la decisión de compra, y puede convertirse en uno de los principales valores diferenciales de los proveedores cosméticos.

En este sentido, existen diversos factores que los proveedores están integrando cada vez más en sus operativas:

  • Cultivo responsable de productos para no generar una sobreexplotación de los recursos y, por tanto, un mayor impacto ambiental.
  • Métodos de extracción sostenibles, reduciendo al máximo el consumo de agua y energía.
  • Eliminación de productos químicos, como disolventes o aditivos.
  • Aprovechamiento de materias primas naturales de carácter agrícola o alimentario.
  • Máxima transparencia en toda la cadena de producción.

Los proveedores de ingredientes cosméticos: de ser complementarios a esenciales

Hoy, las marcas de cosmética natural no buscan simplemente un proveedor, sino un partner de confianza.

Los proveedores se involucran desde el diseño conceptual hasta las pruebas sensoriales, ofreciendo soporte técnico, documentación regulatoria y narrativa de producto. Son, en muchos casos, los verdaderos arquitectos de la innovación cosmética.

El proveedor de ingredientes cosméticos se ha convertido, así, en el eslabón más estratégico de toda la cadena de valor. En otras palabras, el auténtico motor de una belleza más consciente, responsable y, por fin, eficaz.

Continuar leyendo