Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cambio de hora en España: ¿Cuándo se adelanta el reloj en marzo de 2025?

Publicado

en

cambio de hora en marzo

Como cada año, España ajustará su horario en dos ocasiones: una en marzo, para pasar del horario de invierno al de verano, y otra en octubre, para regresar al horario invernal. Estos cambios consisten en adelantar o retrasar los relojes una hora, lo que influye en la duración de los días y en el aprovechamiento de la luz solar.

¿Cuándo se produce el cambio al horario de verano en 2025?

El cambio al horario de verano en España se realizará la madrugada del sábado 29 de marzo al domingo 30 de marzo de 2025. A las 02:00 horas (horario peninsular), los relojes se adelantarán a las 03:00 horas, lo que significa que ese día tendrá oficialmente 23 horas.

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el «periodo de hora de verano» consiste en adelantar el reloj una hora con respecto al horario de invierno, permitiendo un mayor aprovechamiento de la luz natural durante las tardes.

¿Cómo influye el cambio de hora en la duración de los días?

Aunque muchas personas asocian el cambio de hora con días más largos, en realidad el aumento de horas de luz comienza con el solsticio de invierno, que ocurre entre el 21 y 22 de diciembre. A partir de esta fecha, la duración del día se incrementa progresivamente hasta alcanzar su máximo en el solsticio de verano, que en 2025 se producirá el 21 de junio a las 22:42 horas (hora peninsular).

¿Por qué se cambia la hora en marzo?

El ajuste horario tiene como objetivo optimizar el uso de la luz natural, reduciendo el consumo de energía eléctrica. Sin embargo, este argumento ha sido cuestionado en los últimos años, ya que el ahorro energético real es mínimo.

La regulación del horario de verano en la Unión Europea está establecida por la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, que fija el último domingo de marzo como la fecha en la que todos los Estados miembros deben adelantar sus relojes.

Impacto del cambio de hora en la salud

El ajuste horario puede afectar a algunas personas, especialmente aquellas con rutinas muy estructuradas. Los efectos más comunes incluyen:

  • Alteraciones en el sueño.
  • Falta de concentración.
  • Irritabilidad y fatiga. Estos síntomas son similares al jet lag y suelen desaparecer tras unos días de adaptación.

¿Cómo afecta el cambio de hora en la vida diaria?

El cambio al horario de verano impacta en la organización cotidiana, especialmente en sectores como el transporte, el comercio y las actividades al aire libre. Además, el debate sobre la conveniencia de mantener o eliminar estos cambios sigue vigente en Europa, con propuestas para establecer un horario fijo durante todo el año.

Conclusión

El cambio de hora en marzo de 2025 seguirá el mismo esquema de años anteriores: el último domingo del mes, los relojes se adelantarán una hora. Este ajuste, aunque pensado para optimizar la luz solar, sigue generando debate sobre su utilidad real y sus efectos en la población.

¿Cómo nos afecta el cambio de hora en verano?

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La prohibición del móvil en el colegio llega a toda a España para mejorar la convivencia

Publicado

en

prohibición móviles en las aulas

Prohibición del uso de móviles en centros educativos: regulaciones y efectos en España

La prohibición de los teléfonos móviles en los centros educativos ya es una realidad en todas las comunidades autónomas de España. A falta de datos cuantitativos concretos, muchas consejerías de Educación afirman que la medida ha mejorado la convivencia y reducido los casos de ciberacoso.

La regulación autonómica sobre el uso de móviles en las aulas

Desde que el Ministerio de Educación y el Consejo Escolar del Estado recomendaron en 2024 la restricción del uso de móviles en las aulas, todas las comunidades han adoptado medidas para limitar su uso durante la jornada escolar.

  • Infantil y Primaria: Todas las autonomías han establecido la prohibición absoluta del uso de dispositivos móviles.
  • ESO y Bachillerato: En la mayoría de las comunidades, el uso de móviles se restringe a actividades pedagógicas bajo supervisión docente.
  • Excepciones: Comunidades como Andalucía, Valencia, La Rioja, Navarra o Baleares otorgan autonomía a los centros educativos para regular estas restricciones en función de sus planes digitales y de convivencia.

Impacto en la convivencia escolar y el rendimiento académico

Los datos recopilados por EFE indican que la prohibición ha generado una mejora en la interacción social y la convivencia en los centros. Lucas Gortazar, director adjunto de EsadeEcPol, destaca que los estudios disponibles sobre la prohibición de móviles en escuelas evidencian beneficios en el rendimiento académico y el bienestar del alumnado.

Un informe de la UNESCO, el Global Education Monitoring Report, subraya que los estudiantes pueden tardar hasta 20 minutos en recuperar la concentración tras una distracción con su teléfono.

Ejemplos de regulaciones en comunidades autónomas

Algunas comunidades han aplicado la prohibición desde hace varios años, mientras que otras han implementado normativas recientemente:

  • Castilla y León: Restricción vigente desde 2007.
  • Castilla-La Mancha: Prohibición desde 2014.
  • Galicia: Regulación aplicada en 2015 y ampliada en 2024.
  • Madrid: Desde 2020-2021, la restricción incluye recreos y actividades extraescolares, permitiendo su uso solo para fines didácticos.
  • Cataluña: En Primaria está prohibido, y en Secundaria se permite solo para actividades pedagógicas.
  • Extremadura y Murcia: Se han registrado descensos significativos en el ciberacoso tras la aplicación de la medida en 2024.
  • Andalucía: Prohibición salvo en criterios pedagógicos justificados.

Conclusión

La prohibición del uso de teléfonos móviles en los centros educativos españoles ha demostrado beneficios en la convivencia y el rendimiento académico. Aunque aún falta evidencia cuantitativa más detallada, las primeras observaciones indican una reducción de problemas como el ciberacoso y una mejora en la atención de los estudiantes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Continuar leyendo