Síguenos

Cultura

4 años sin Camilo Sesto: ¿de qué murió?

Publicado

en

3 años sin Camilo Sesto, ¿De qué murió?

Hoy se cumple el aniversario de la muerte de Camilo Sesto y aún muchos se preguntan de qué murió.

«Queridos amigos y amigas. Lamentamos mucho comunicaros que nuestro gran y querido artista Camilo Sesto nos acaba de dejar. Descanse en paz»

Con este mensaje en su cuenta de twitter se anunciaba la muerte de una de las grandes estrellas de nuestro país.

Camilo Sesto: ¿de qué murió?

El cantante, según aseguraba su manager, Eduardo Guervós, en una entrevista en el canal 24 horas, sufría un fallo cardiorespiratorio a la 1.40 horas del que fue recuperado, pero finalmente fallecía a las 04.30 horas tras otra parada cardiorrespiratoria.

«Tenía el riñón muy deteriorado», subrayaba Guervós, destacando que Camilo Sesto era «muy humilde y trabajador»-

Han pasado tres años ya desde aquel fatídico día para el mundo de la canción.

Camilo Sesto Superstar

Camilo Sesto nació como Camilo Blanes Cortés en Alcoy (Alicante) un 16 de septiembre de 1946. Cantante, compositor y productor, ha vendido más de 100 millones de discos y ha colocado 52 sencillos en el ‘número 1’ de las listas españolas.

Fue uno de los cantantes insignia de España, galardonado en 2011 con la medalla «Máximo orgullo hispano» entregado en la ciudad de Las Vegas en Estados Unidos.

A su faceta de cantante habría que añadir su condición menos conocida de compositor para artistas como Miguel Bosé (de quien también fue su descubridor), Ángela Carrasco, Lani Hall, José José, Sergio Fachelli o Francisco, entre otros.

Camilo también ha producido obras de éxito mundial como la adaptación de la ópera rock ‘Jesucristo Superstar’, la única que según el propio Andrew Lloyd Webber estaba a la altura del musical original y es responsable de la adaptación al castellano de ‘Air Supply’.

La muerte de Camilo

A pesar de la enfermedad que padecía desde hacía años, nada parecía prever que su muerte llegaría de forma tan inminente.

De hecho el creador de himnos como ‘Vivir sin ti es morir de amor’ o ‘Perdóname’, había publicado Camilo Sinfónico (2018), un disco que recogía muchos de los éxitos cosechados en sus cerca de 50 años de carrera.

Tras más de 40 producciones discográficas, el artista no estaba dispuesto a dejar de lado su gran pasión por la música y quería seguir demostrando su capacidad única para renovarse a sí mismo.

Pero Camilo padecía desde hacía años a una enfermedad renal. Los problemas físicos del compositor comenzaron en el 2000, cuando tuvo que pasar por un trasplante de hígado, debido a una grave enfermedad hepática.

Más tarde, en 2013, sufrió una caída doméstica, se rompió un tobillo y estuvo varios años recuperándose con dolores.

Ya en 2018, poco antes de publicar Camilo Sinfónico, cuando el cantante comenzó a padecer fuertes dolores y cólicos que acabarían con la vida del artista al año siguiente.

Meses antes de su fallecimiento a finales de 2019, Camilo apenas bebía y no podía comer prácticamente nada.

Canceló la promoción de su último disco que no llegó ni a tener prácticamente. Tan solo un simbólico acto en el madrileño Florida Park.

Camilo Sesto, el genio compositor, había perdido prácticamente su voz y se movía con dificultad.

Para el mes de octubre de 2019 empezaba un tratamiento para contrarrestar los efectos de la falla renal que padecía. Pero la muerte le llegó un 8 de septiembre de 2019.

Un artista adelantado a su tiempo, un genio inmortal.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo