Síguenos

Salud y Bienestar

¿Producen cáncer los secadores de esmaltes de uñas de luz UV?

Publicado

en

cancer secador esmalte uñas

¿Producen cáncer los secadores de esmaltes de uñas de luz UV? Es la pregunta que muchos se hacen. Ahora un nuevo estudio de la Universidad de California en San Diego (EE.UU), publicado en la revista científica ‘Nature Communications’, demuestra que la luz ultravioleta de las lámparas secadoras de uñas ponen en riesgo el ADN.

¿Qué significa? Se ha demostrado que tan solo 20 minutos bajo la lámpara supone entre un 20 y un 30% de muerte celular. Esta exposición puede provocar incluso cáncer de piel.

La luz ultravioleta es un tipo de radiación electromagnética que llega a la superficie de la Tierra con valores de entre 280 newton metros (nm) y 400 nm.

De los tres niveles de la radiación UV que existen –UVA, UVB y UVC–, las lámparas que se utilizan en los centros de manicura para secar el esmalte de las uñas funciona mediante luz ultravioleta A, una luz diferente a la que nuestra piel está habituada.

¿Es peligroso? Para conocer el riesgo de estas lámparas, se ha realizado una comparación con las camas de bronceado. En dicha comparación, los datos muestran que los secadores de uñas utilizan un espectro de luz ultravioleta que va de 340 a 395 nm, mientras que en las camas bronceadoras es del mismo valor que la radiación electromagnética que llega a la superficie de la Tierra.

«Si se observa la forma en que se presentan estos dispositivos, se comercializan como seguros, sin nada de qué preocuparse. Pero hasta donde sabemos, nadie ha estudiado estos dispositivos y cómo afectan a las células humanas a nivel molecular y celular», ha advertido Ludmil Alexandrov, autor del estudio y profesor de bioingeniería y medicina celular y molecular en UC San Diego, según recoge InfoSalus.

Efectos en nuestra salud

El estudio refleja algunos de los efectos que pueden provocar este tipo de secadores de uñas en nuestra piel:

  • Con tan solo 20 minutos bajo la luz ultravioleta de estos secadores, puede suponer entre un 20 y un 30% de muerte celular.
  • Tres exposiciones consecutivas de 20 minutos provocan la muerte de entre el 65 y el 70% de las células expuestas.
  • La exposición a la luz ultravioleta también causó daños mitocondriales en las células restantes, lo que puede dar lugar a mutaciones adicionales.
  • Puede provocar cáncer de piel.
  • Parte del daño causado en el ADN no se reparó con el tiempo y, por tanto, conduce a otras mutaciones después de cada exposición al secador de uñas ultravioleta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lalaby-Lung: la app que mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en tiempo real

Publicado

en

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Doctor Peset y la Fundación Fisabio, ha presentado Lalaby-Lung, una innovadora app para monitorizar en tiempo real la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón. Esta herramienta tecnológica permite a los pacientes registrar su estado de salud de manera sencilla y sin necesidad de dispositivos adicionales.

Cómo funciona Lalaby-Lung

Lalaby-Lung combina cuestionarios clínicos validados con datos de los sensores del móvil, incluyendo pasos, distancia recorrida, nivel de ruido, uso de pantalla y calidad del sueño. Esta combinación de información subjetiva y objetiva ofrece a los profesionales sanitarios una visión continua y precisa de la evolución del paciente.

El personal médico puede acceder a un panel de control web, que muestra gráficamente tendencias en los indicadores de calidad de vida, alertas automáticas y hitos del tratamiento, como ciclos de quimioterapia o pautas de medicación. Esto facilita tomar decisiones clínicas rápidas y personalizadas, mejorando la atención oncológica.

“Lalaby-Lung es una herramienta estable, útil y poco intrusiva que permite anticipar cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”, explica Sabina Asensio-Cuesta, investigadora principal del proyecto en la UPV.

Pruebas piloto y expansión

El proyecto comenzó en 2018 con una prueba de concepto con dos pacientes durante seis semanas. Tras validar su eficacia, se realizaron pruebas con otros diez pacientes, perfeccionando la usabilidad y experiencia de usuario. Gracias a la financiación del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto permitirá la participación de 100 pacientes más hasta 2027.

La interfaz de Lalaby-Lung está inspirada en el ‘Árbol de la Vida’ e incorpora elementos visuales de la región de Valencia, como naranjos y limoneros, con colores que evocan el mar y la luz mediterránea. Este diseño busca crear un entorno relajante y cercano, fomentando el uso diario de la app por parte de los pacientes.

Beneficios para los pacientes y profesionales

  • Seguimiento en tiempo real de síntomas y calidad de vida.

  • Detección temprana de cambios importantes que pueden afectar el tratamiento.

  • Personalización de la atención oncológica, con decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos.

  • Alertas automáticas ante indicadores críticos, mejorando la respuesta médica.

Lalaby-Lung se posiciona como un avance significativo en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, combinando tecnología, salud digital y datos clínicos para mejorar la calidad de vida y optimizar los tratamientos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo