Ocio y Gastronomía
Carnaval de Valencia 2025: horario y recorrido
Publicado
hace 9 mesesen
Valencia se prepara para vivir uno de los fines de semana más festivos del año con la llegada del Carnaval de Valencia 2025. Dos desfiles llenarán las calles de la ciudad de color, música y diversión, ofreciendo un viaje por las culturas del mundo sin salir de la capital del Turia. Además, habrá un gran mercado de carnaval y otros eventos en distintos puntos de la Comunitat Valenciana.
Si quieres disfrutar de los mejores planes carnavalescos, toma nota de todos los detalles.
El Carnaval de Ruzafa será el primero en abrir la gran fiesta el sábado 15 de febrero a las 17:00 horas. Organizado por la asociación Jarit – AIAD, en colaboración con las entidades del barrio, este desfile se ha consolidado como una cita imprescindible en la que la diversidad cultural es la gran protagonista.
Cerca de 70 colectivos participarán con carrozas, mensajes reivindicativos y espectaculares trajes que representarán la identidad de diferentes países. Especialmente destacadas serán las asociaciones latinas de Perú, Colombia, Chile, Ecuador y República Dominicana, que mostrarán sus tradiciones a través de la danza, la música y la vestimenta. Todo ello acompañado por el enérgico ritmo de las batucadas, que realizarán una exhibición final en el parque Manuel Granero.
El desfile seguirá este itinerario:
Un recorrido vibrante que hará que el barrio de Ruzafa se convierta en el epicentro del carnaval en Valencia.
El domingo 16 de febrero, el barrio del Cabanyal se transformará en un pedacito de Nueva Orleans con la celebración de una nueva edición del Mardi Gras.
A partir de las 11:30 horas, el pasacalle organizado por la Societat Musical Unió de Pescadors recorrerá las calles del barrio, convirtiéndolo en un escenario de fiesta con música, baile y disfraces.
Este año, el desfile contará con la participación de:
🎺 Músicos de la banda sinfónica, dirigidos por Roqui Albero.
🎷 Músicos del colectivo Sedajazz, bajo la dirección de Latino Blanco.
🎤 El coro Gospel Spirit Valencia, dirigido por Vienna Pérez.
💃 El Grupo de l’Escorxador, coordinado por Isabel Caballero.
🌟 Músicos colaboradores del mundo del jazz.
🎭 La gran Dival del Cabanyal como broche final del evento.
📍 Punto de salida: Calle José Benlliure con Pintor Ferrandis.
Este desfile, de participación abierta, se adapta al número de asistentes y promete ser un espectáculo único donde todo el mundo puede sumarse para celebrar el carnaval al más puro estilo del Mardi Gras.
Como complemento a los desfiles, el parque Manuel Granero en Ruzafa acogerá un gran mercado de carnaval los días 15 y 16 de febrero.
🕒 Horario:
Este mercado contará con una variada oferta de:
🎶 Espectáculos de música y danza.
🎭 Payasos y recitales de poesía.
🎨 Puestos de artesanía.
🎤 Cantautores y animaciones.
Una oportunidad perfecta para disfrutar de un ambiente festivo en familia y sumergirse en la esencia del carnaval en Valencia.
Febrero es el mes del carnaval, y más allá de la ciudad de Valencia, hay otros lugares donde esta festividad cobra especial relevancia. Entre ellos destacan:
Declarado Fiesta de Interés Turístico Autonómico, es uno de los más importantes de la Comunitat. Sus eventos más destacados incluyen:
Otro carnaval de Interés Turístico Autonómico, caracterizado por sus tradiciones singulares. Una de las más curiosas es la del velatorio de las «morcas», unas morcillas de cartón que simbolizan la llegada de la Cuaresma. Durante este acto, la música y el baile se convierten en protagonistas.
En este municipio alicantino, los eventos más esperados incluyen:
Con los desfiles de Ruzafa y el Cabanyal, el mercado de carnaval y las celebraciones en distintos puntos de la Comunitat Valenciana, febrero se convierte en un mes de pura fiesta.
Ya sea disfrutando del espíritu multicultural de Ruzafa, del ritmo inconfundible del Mardi Gras en el Cabanyal o explorando las fiestas de otros municipios, el Carnaval de Valencia 2025 promete ser una experiencia inolvidable.
Publicado
hace 5 díasen
30 octubre, 2025
Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.
Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.
La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.
En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.
Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.
Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.
Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia. Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).
Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.
La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).
Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.
El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.
Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.
Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.
Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder