Síguenos

Otros Temas

Casi un tercio de los valencianos afirma no sentirse cómodo trabajando con una persona infectada por VIH

Publicado

en

VALENCIA, 30 Nov. (EUROPA PRESS) – La estigmatización social del VIH, el desconocimiento de la enfermedad y la discriminación que a menudo sufren estos pacientes sigue siendo un «importante problema» en nuestro país y de hecho, el 28% de los valencianos, al igual que la media española, declara que no se sentiría cómodo trabajando con alguien que estuviera infectado por el este virus.

Así se desprende de la encuesta ¿Ha dejado el VIH de ser un problema? realizada por IAPAC (International Association of Providers of AIDS Care) con la colaboración de Gilead Sciences, en la que también se recoge que la mitad de la población (un 50%) considera que no deberían trabajar en el ámbito sanitario.

Hoy en día y con acceso a un tratamiento apropiado, los pacientes con VIH pueden vivir casi tanto tiempo como la población general y desarrollar una vida normal, según un comunicado de Gilead. Aun así, tan solo un 36% de las personas que han participado en la encuesta, en sintonía con la media española, creen que estos pacientes pueden desempeñar cualquier tipo de trabajo.

El estigma del VIH también se extiende al entorno personal ya que el 54% de los valencianos, al igual que la media nacional, reconocieron que, en caso de estar solteros, no se sentirían cómodos saliendo con alguien infectado por el virus. Solo a tres de cada diez valencianos (un 34%) no le importaría salir con una persona seropositiva frente al 30% de la media del resto de comunidades autónomas.

INDETECTABILIDAD ES IGUAL A INTRANSMISIBLE
Uno de los avances más importantes en el tratamiento del VIH en los últimos años ha sido conseguir controlar la carga viral en sangre. Sin embargo, solo el 13% de los encuestados, al igual que la media española, sabe que cuando los pacientes responden adecuadamente al tratamiento, y alcanzan carga viral indetectable y estos pacientes no transmiten el virus.

Además, casi la mitad de los valencianos (44%), cree que las personas infectadas por el VIH pueden seguir transmitiendo el virus a otros a pesar de tener la infección controlada. En la media española el porcentaje sube hasta el 55%. Asimismo, solo el 39% sabe que es perfectamente posible tener hijos VIH negativos a través de relaciones sexuales naturales.

Por otro lado, más de un tercio de los valencianos (34%) sigue pensando que es posible contraer el virus al compartir un cepillo de dientes y el 60% declaró no haberse realizado nunca la prueba del VIH. De aquellos que declararon haberse hecho la prueba del VIH alguna vez, el 40% lo hizo por última vez hace más de cinco años.

CONCIENCIACIÓN
El uso del preservativo es imprescindible para evitar las infecciones de transmisión sexual como el VIH. Aun así, a pesar de que el 59% afirma usarlo siempre que mantiene relaciones sexuales con una pareja nueva, el 21% explica usarlo rara vez o nunca; porcentaje que se sitúa en la media española. Además, el 79% de los encuestados cree que no tiene riesgo de contraer el virus y el 22% no considera necesario hacerse la prueba después de haber mantenido relaciones sexuales sin precaución con una nueva pareja.

Estar infectado por VIH es haber estado expuesto al virus, pero no necesariamente se tiene que desarrollar la enfermedad. Por su parte, el SIDA es una condición causada por el virus del VIH que ataca fuertemente al sistema inmunológico dejando de funcionar de forma eficaz. Esta diferencia es desconocida por la mitad de los valencianos, concretamente por el 48%.

Asimismo, uno de cada cinco de las personas encuestadas (25%) sabe que si se le diagnostica a alguien el VIH de manera precoz, e inicia tratamiento lo antes posible para poder alcanzar una carga viral indetectable lo antes posible, tendrá una esperanza de vida superior.

El 58% cree que un tratamiento efectivo reducirá considerablemente la probabilidad de desarrollar SIDA y el 52% de los valencianos creen que en España el virus del VIH está bajo control. Además, aunque los conocimientos que se tienen en España sobre el VIH son limitados y es necesario continuar con la labor de concienciación de la población, los niveles de sensibilización y confianza en el tratamiento se encuentran por encima de la media de los países de Europa.

El 67% de los valencianos coinciden en considerarlo como un problema de salud pública frente al 64% de la media española y el 83% consideran una prioridad destinar fondos públicos para la lucha contra el VIH, mismo porcentaje que la media nacional.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Qué es la burundanga y cuáles son sus efectos? Todo lo que debes saber

Publicado

en

Burundanga

La burundanga, también conocida como escopolamina, es una sustancia peligrosa usada con fines delictivos. Conoce qué es, cómo actúa y qué consecuencias tiene para la salud.

La burundanga se ha hecho tristemente famosa por su uso en delitos como robos, agresiones sexuales y estafas. Aunque su nombre suena exótico, en realidad se trata de la escopolamina, una sustancia de origen natural extraída de plantas como la Datura stramonium o el beleño.

Este compuesto tiene efectos sedantes, hipnóticos y amnésicos, y puede anular temporalmente la voluntad de la persona que la consume, lo que la convierte en una herramienta peligrosa cuando se usa de forma criminal.


¿Qué es la burundanga?

La burundanga es el nombre popular con el que se conoce a la escopolamina, un alcaloide tropánico que afecta directamente al sistema nervioso central. Aunque tiene usos médicos controlados (como en tratamientos para el mareo o espasmos musculares), su mala fama proviene de su uso ilícito.

En contextos delictivos, se administra a las víctimas de forma oculta, generalmente mezclada en bebidas o alimentos, para anular su capacidad de reacción y facilitar la comisión de delitos.


¿Cómo actúa la burundanga en el cuerpo?

Una vez ingerida o inhalada, la burundanga actúa en cuestión de minutos. Bloquea los neurotransmisores responsables de la memoria, el juicio y el control motor, provocando un estado de sumisión y amnesia temporal. La víctima puede obedecer órdenes sin cuestionarlas y no recordará lo sucedido.

Principales efectos de la burundanga:

  • Pérdida de voluntad

  • Desorientación y confusión mental

  • Amnesia total o parcial

  • Somnolencia intensa o estado de “zombi”

  • Visión borrosa y dificultad para hablar o moverse

  • Bajo control de impulsos

En dosis más altas puede provocar pérdida de conciencia, convulsiones, coma e incluso la muerte.


¿Cómo se usa la burundanga con fines delictivos?

Los casos más comunes ocurren en ambientes nocturnos (bares, discotecas, fiestas). El agresor introduce la sustancia en una bebida sin que la víctima lo perciba. En otros casos, se ha reportado el uso de aerosoles, aunque no está demostrado científicamente que la escopolamina pueda actuar por inhalación en cantidades efectivas sin ser detectada.

Después de su consumo, la víctima queda en estado de vulnerabilidad extrema, lo que permite a los delincuentes robar, agredir o abusar sin resistencia ni recuerdo posterior.


¿Cuánto dura el efecto de la burundanga?

Los efectos pueden durar entre 2 y 6 horas, aunque la amnesia puede prolongarse hasta 24 horas. Todo depende de la dosis, el modo de administración y las características físicas de la víctima (edad, peso, estado de salud).


¿Cómo prevenir una intoxicación con burundanga?

La mejor forma de prevenir es la precaución en espacios públicos o fiestas. Algunas recomendaciones básicas:

  • No aceptes bebidas de desconocidos

  • No pierdas de vista tu vaso en bares o discotecas

  • Desconfía si te sientes extraño/a de forma repentina

  • Sal acompañado/a y cuida a tu grupo de amigos

  • Acude de inmediato a urgencias si sospechas una intoxicación


¿Qué hacer si crees haber sido víctima de burundanga?

  1. Busca ayuda médica inmediata.

  2. Acude a un hospital para un análisis toxicológico.

  3. Denuncia a la Policía lo antes posible.

  4. Recopila toda la información posible sobre lo ocurrido (lugar, personas, circunstancias).


¿Es legal la burundanga?

Aunque su venta libre está prohibida, la escopolamina puede encontrarse en medicamentos bajo prescripción médica, como en parches para el mareo. Su posesión con fines delictivos constituye un delito, y su uso en crímenes como el robo o la agresión sexual agrava las penas según el Código Penal español.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo