Síguenos

Valencia

Cerrada al baño la playa de Port Saplaya por contaminación residual en Alboraia

Publicado

en

Cerrada playa Port Saplaya
Imagen de archivo de la playa de Port Saplaya, Alboraia (Valencia). - TURISME CV

La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha ordenado este viernes el cierre temporal al baño de la playa de Port Saplaya, ubicada en el municipio de Alboraia (Valencia), tras detectar contaminación de origen residual en sus aguas.

Análisis de calidad del agua

El cierre se produce después de que una analítica rutinaria incluida en el Plan de Control de Aguas de Baño de la Comunitat Valenciana, que analiza más de 300 zonas de baño, detectara niveles elevados de parámetros microbiológicos.

Según fuentes autonómicas, el origen de la contaminación podría estar relacionado con un vertido accidental, posiblemente procedente de la red de alcantarillado o de las acequias cercanas, como consecuencia de las fuertes lluvias registradas en las últimas horas.

Protocolo de actuación del Ayuntamiento de Alboraia

El Ayuntamiento de Alboraia ha activado el protocolo de seguridad correspondiente, informando:

  • Al Servicio de Socorrismo y Salvamento Marítimo.

  • A la Policía Local.

  • A la ciudadanía mediante carteles informativos y avisos oficiales.

Además, este viernes se han realizado nuevos análisis para confirmar si la calidad del agua mejora lo suficiente como para permitir la reapertura al baño este sábado o mantener el cierre de forma temporal.

Recomendaciones a bañistas y turistas

Desde el consistorio se recomienda no bañarse ni entrar en contacto con el agua hasta que se levante la prohibición oficial, con el fin de evitar posibles riesgos para la salud.

La playa de Port Saplaya, conocida por su atractivo turístico y por su característico puerto residencial, recibe cada verano miles de visitantes, por lo que el cierre temporal supone una medida preventiva importante para garantizar la seguridad de los usuarios.

¿Por qué están cerrando tantas playas en Valencia? Esto es lo que está pasando

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La Guardia Civil acusa a la CHJ de un aviso tardío durante la DANA: “Hubo ausencia de control en el peor momento”

Publicado

en

Guardia Civil acusa CHJ aviso DANA
Pilar Bernabé y Miguel Polo en una imagen de archivo. Foto: EP

La Guardia Civil ha entregado a la jueza que investiga la gestión de la DANA del 29 de octubre un informe de más de 200 páginas que analiza la actuación de las distintas instituciones implicadas. Según la información a la que ha tenido acceso Valencia Plaza, el documento es especialmente crítico con la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), señalando que su aviso sobre el desbordamiento del barranco del Poyo llegó tarde.

Un aviso que llegó con retraso

El informe detalla que desde las 16:13 horas, cuando el caudal del barranco mostraba una tendencia descendente, no se envió ninguna alerta a Emergencias hasta las 18:43 horas, cuando el flujo superaba los 1.600 metros cúbicos por segundo. La Unidad Orgánica de Policía Judicial de Valencia califica de “inexistente” el control en el momento más crítico:

“Destaca sobremanera la ausencia de avisos pese al ascenso exponencial del caudal desde las 16:15 horas, cuando se rebasó el umbral 1; las 17:00, cuando se rebasó el umbral 2; y las 17:25, cuando se superó el umbral 3”.

El informe cuestiona directamente la actuación del organismo que dirige Miguel Polo:

“Cabe preguntar a los responsables de la CHJ cuál fue el motivo por el que no se llevaron a cabo los avisos de superación de los umbrales preceptivos por parte de las personas que tenían encomendadas estas funciones durante la tarde del día 29 de octubre”.

Según el protocolo de la CHJ, el rebose de los umbrales de 30, 70 y 150 metros cúbicos por segundo debe activar la emisión de alertas inmediatas al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat y a la Delegación del Gobierno. Sin embargo, la comunicación no se produjo hasta que el caudal multiplicaba por diez el umbral máximo.

La CHJ se defiende, pero la Guardia Civil lo rechaza

El organismo ha recordado que sus datos estaban disponibles en tiempo real a través del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), accesible para la Generalitat. Sin embargo, la Guardia Civil subraya que, pese a existir otros canales de información, la transmisión directa y en tiempo real de la CHJ era “fundamental para conocer la situación real de los volúmenes de agua”.

Críticas también a Aemet

El informe también incluye reproches a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). La Guardia Civil destaca la ausencia de boletines de aviso entre las 9:31 y las 16:24 horas, así como el retraso en la emisión de varios avisos rojos, que se comunicaron casi al final del periodo previsto.

El documento diferencia entre los avisos basados en predicción y los avisos observados, emitidos cuando las mediciones en tiempo real confirman una situación más adversa que la prevista. Según el informe, durante la DANA solo se registraron algunos avisos observados, lo que, a juicio de los investigadores, limitó la capacidad de respuesta de las autoridades.

Incluso se menciona al jefe de climatología de Aemet en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez, criticando que no aportó en tiempo real información pluviométrica durante su participación en el CECOPI:

“Podrían haber aportado una imagen más real de la verdadera entidad del episodio meteorológico extraordinario que se estaba produciendo”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo