Síguenos

Otros Temas

La oruga procesionaria que puede matar a tu perro

Publicado

en

oruga procesionaria perro
La oruga procesionaria que puede matar a tu perro-Foto: MiVet

En España, la presencia de la oruga procesionaria del pino se ha convertido en una preocupación creciente para los dueños de perros. Esta plaga, conocida por sus peligrosos efectos en perros y otros animales, está ganando terreno en diferentes regiones del país, según revelan nuevos estudios. Aunque históricamente ha sido más común en áreas específicas, como el sur de Europa, su expansión se ha visto facilitada por una serie de factores ambientales, incluidos los inviernos suaves y las olas de calor.

Qué es la oruga procesionaria

También conocida como Thaumetopoea pityocampa, es una especie de insecto lepidóptero que pertenece a la familia Thaumetopoeidae. Se encuentra comúnmente en Europa, especialmente en regiones mediterráneas como España, Portugal, Francia e Italia. Esta oruga es conocida por su apariencia distintiva y por los peligros que representa tanto para los seres humanos como para los animales.

La oruga procesionaria se caracteriza por su coloración grisácea y negra, con líneas longitudinales blancas a lo largo de su cuerpo. Se le llama «procesionaria» debido a su comportamiento grupal, donde las larvas se desplazan en fila india, formando largas procesiones, en busca de alimento y para migrar a nuevas áreas.

Una de las características más peligrosas de la oruga procesionaria son los pelos urticantes que cubren su cuerpo. Estos pelos contienen una toxina llamada «thaumetopoeina», que puede causar graves reacciones alérgicas en la piel y las membranas mucosas de los seres humanos y animales que entran en contacto con ellos. Los síntomas de la exposición a los pelos urticantes pueden incluir irritación, inflamación, picazón intensa e incluso reacciones más graves como dificultad para respirar o shock anafiláctico.

Una Plaga en Expansión:

Investigaciones recientes indican que la presencia de la oruga procesionaria se ha extendido a un número cada vez mayor de territorios en España. Esta plaga, cuyas larvas contienen una toxina altamente peligrosa para los animales, se encuentra ahora en regiones donde antes no era tan común. Los inviernos suaves, característicos de ciertas áreas del país, han creado condiciones más favorables para la proliferación de esta especie.

Riesgos para las Mascotas:

La oruga procesionaria posee pelos urticantes que contienen una sustancia tóxica llamada «thaumetopoeina». Cuando los perros u otros animales entran en contacto con estos pelos, pueden experimentar una serie de síntomas graves, que incluyen irritación en la piel, inflamación, dificultad para respirar e incluso shock anafiláctico en casos graves. La exposición a esta toxina puede ser potencialmente mortal para las mascotas, lo que convierte a la oruga procesionaria en una amenaza seria.

Factores Ambientales:

Aunque los inviernos suaves pueden favorecer la proliferación de la oruga procesionaria, las olas de calor también desempeñan un papel importante en su ciclo de vida. Estos eventos climáticos extremos pueden contrarrestar el crecimiento de la población de orugas al limitar su supervivencia y propagación. Sin embargo, el impacto de las olas de calor en la plaga puede variar según la región y otros factores ambientales.

Medidas de Prevención:

Ante la amenaza que representa la oruga procesionaria para las mascotas, es crucial que los dueños estén alerta y tomen medidas preventivas. Evitar áreas donde se sabe que la plaga es abundante, mantener a los perros con correa durante los paseos en zonas boscosas y estar atentos a cualquier signo de exposición son algunas precauciones importantes. Además, es fundamental buscar atención veterinaria inmediata si se sospecha que una mascota ha entrado en contacto con la oruga procesionaria.

En resumen, la presencia en aumento de la oruga procesionaria en España representa una amenaza significativa para la salud y seguridad de las mascotas. Con una comprensión clara de los riesgos asociados y la adopción de medidas preventivas adecuadas, los dueños de mascotas pueden ayudar a proteger a sus compañeros de cuatro patas de los peligros de esta plaga invasora.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

De diseñadora de moda a ganadera: la historia de Blanca Tomás, la joven valenciana que encontró su vocación en plena pandemia

Publicado

en

Blanca Tomás, de 31 años, dejó atrás las pasarelas y los diseños para entregarse al cuidado de terneros en la granja familiar de El Palomar. Hoy lidera un proyecto sostenible, innovador y con proyección turística.

La pandemia del COVID-19 fue un punto de inflexión en la vida de muchas personas. Para Blanca Tomás, supuso un antes y un después. Esta joven valenciana trabajaba como diseñadora de moda en València cuando, en 2020, regresó a su pueblo natal, El Palomar (Vall d’Albaida), para ayudar a su familia en la granja. Lo que comenzó como algo temporal, se transformó rápidamente en su verdadera vocación.

Desde entonces, Blanca es el alma de la Granja José Tomás S.L., una explotación ganadera especializada en el destete de terneros que combina tradición, sostenibilidad y un fuerte componente de innovación rural.


Una nueva vida entre terneros: del diseño textil al campo

Con solo 21 días de vida, los terneros llegan a la granja de Blanca, donde son alimentados, vigilados y cuidados durante tres meses hasta que pasan de la leche al pienso. Todo el proceso se realiza bajo estándares de bienestar animal, con seguimiento diario y monitorización.

Pero Blanca no se queda ahí: ha implementado mejoras sostenibles como el uso de 36 placas solares, un vehículo 100% eléctrico, y la reutilización del estiércol como fertilizante natural en campos de olivos, cerrando así el ciclo productivo de economía circular.

Además, ha incorporado cultivos como la avena y la maralfalfa, una gramínea de alto rendimiento con bajo impacto ambiental que permite hasta seis cosechas al año.


Turismo rural, educación y alimentación saludable: la granja del futuro

A partir de 2026, Blanca abrirá las puertas de su granja a familias, escolares y turistas, con el objetivo de acercar el mundo rural a la ciudadanía. El proyecto incluye:

  • Visitas guiadas para conocer el trabajo diario con los animales.

  • Huerto urbano con productos de temporada.

  • Casa rural y piscina para estancias personalizadas.

  • Talleres gastronómicos con enfoque cultural y local.

Experiencias únicas para los visitantes

Entre las actividades, destacan:

  • Taller de paella valenciana, con elaboración desde cero.

  • Taller de vermut artesanal, para aprender sobre esta bebida tradicional.

  • Catas de vinos ecológicos y de kilómetro cero, en colaboración con bodegas locales.


Digitalización, emprendimiento femenino y futuro sostenible

Consciente de la importancia de adaptarse a los tiempos, Blanca trabaja en la digitalización del proyecto, con una página web en desarrollo que incluirá tienda online de productos artesanales, reservas y presencia activa en redes sociales.

“Queremos dar valor al trabajo rural, resaltar la importancia de la alimentación natural, la sostenibilidad y las tradiciones locales. Este entorno es educativo, saludable y ofrece experiencias que conectan con la naturaleza”, explica Blanca.

Madre y emprendedora, asegura que su historia puede ser un ejemplo para otras mujeres:

“Espero que mi experiencia sirva de inspiración. Apostar por el mundo rural me ha dado paz, orgullo y la oportunidad de liderar un proyecto familiar con impacto positivo”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo