Sucesos
Cinco años de cárcel para la joven detenida en Gandia por difundir vídeos de DAESH
Publicado
hace 8 añosen
(EUROPA PRESS)-La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena a cinco años de prisión por un delito de colaboración con organización terrorista impuesta por la Audiencia Nacional a Raja E. A., una joven marroquí de 20 años detenida en Gandia (Valencia) en 2015, por difundir a través de sus perfiles en las redes sociales fotografías y vídeos de propaganda del DAESH y hacer un llamamiento a la yihad. Asimismo, la joven también tendrá libertad vigilada durante cinco años.
El alto tribunal considera probado que la recurrente «es la responsable de los perfiles en los que se asienta la condena» y que «buscaba con sus mensajes favorecer la causa del Estado Islámico», por lo que desestima el recurso de casación interpuesto contra la sentencia de la Audiencia Nacional que le impuso la pena.
En su recurso, la joven, que tenía 18 años en el momento de su detención, alegaba la inexistencia de pruebas para acreditar que sus manifestaciones habían contribuido a sumar nuevos miembros al grupo terrorista, por lo que no podía ser condenada por dicho delito, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana.
Después de examinar los vídeos y los textos en árabe insertados en algunas fotografías, extraídos de su perfil de Facebook, Twitter y de otras redes sociales, el TS sostiene que la sentencia recurrida concluyó que había prueba de cargo suficiente de que «las imágenes eran por sí realmente ilustrativas, sin necesidad de entender la letra de los cánticos, ni los textos en árabe».
Añade que, aunque la recurrente no quiso dar explicaciones del material intervenido, se consideró acreditado que ella era la administradora y usuaria de los perfiles de los que se extrajeron esos vídeos y fotografías, basándose en lo que declararon los policías que localizaron la IP, así como en el perfil que lleva un nombre concordante con el de la acusada (raacgaa.elaasemy), además de otros datos personales concordantes con ella, la localidad de Gandia donde reside o el nombre del instituto donde estudiaba.
ADMITIÓ HABER SIDO CAPTADA
Otro dato, explica la sala, es que Facebook Ireland LTD, facilitó -como sustrato del perfil- el número de teléfono que era utilizado por la acusada. También señala que en el momento de su detención tenía un ordenador y dos teléfonos móviles desde los que operaba y que ella misma admitió ante el juez haber sido captada y que escribió uno de los textos.
De igual modo, la sala rechaza rebajar la pena en uno o dos grados por aplicación de la atenuación prevista en el Código Penal -artículo 579 Bis 4 Código Penal- para hechos de menor gravedad, atendidos el medio empleado o el resultado producido. «La colaboración ha consistido en una actividad de adoctrinamiento y captación de personas que puedan incorporarse a la actuación terrorista islamista, la utilización de las redes sociales como instrumento de difusión de sus mensajes, posibilita un esparcimiento generalizado y permanente del ideario captatorio y, con ello, una mayor exposición colectiva al riesgo que el tipo penal trata de evitar», concluye el tribunal.
Por último, el tribunal desestima el motivo en el que la recurrente sostenía que la investigación respondía a un rastreo general en internet para descubrir la comisión de hechos delictivos y que, en el curso de ese rastreo, localizaron su perfil al infundirle sospechas de vinculación con el terrorismo islámico.
La sala reitera que es consciente de que la investigación de hechos de esta naturaleza reviste una gran complejidad, por la forma en la que se generan, y por las amplias posibilidades de que el número de personas que puedan resultar seducidas por las predicaciones de fanáticos religiosos sea imprevisible y totalmente aleatoria.
Por ello, subraya el tribunal, «no es reprochable que los servicios de inteligencia, o las unidades policiales, extiendan sus investigaciones a un amplio espectro de personas que pudieran sentirse atraídas por las prácticas que incitan a la violencia en nombre de creencias religiosas y, una vez agotadas sus posibilidades, centren sus sospechas en un número de personas que, finalmente, ponen a disposición de la autoridad judicial».
SE PLANTEÓ VIAJAR A ZONA DE CONFLICTO
La Audiencia Nacional consideró probado que la joven condenada, que desde 2015 se fue «radicalizando en sus convicciones religiosas y políticas», empezó a hacer público en las redes sociales, a través de su perfil que compartía los postulados del DAESH y a insertar mensajes sobre la conveniencia de hacer la yihad. En ese momento, se empezó a plantear viajar a una zona de conflicto controlada por el Estado Islámico para casarse con un muyahidín, «como forma de hacer su propia yihad».
Tras regresar a España después viajar a Marruecos, donde entró en contacto con personas con las que afianzó sus convicciones extremistas y se informó de cómo hacer el viaje a Siria, siguió difundiendo «con mayor proliferación» fotografías y vídeos de propaganda del Estado Islámico en las que se presentaba a sus miembros como héroes y mártires, y ejecuciones de infieles, al mismo tiempo que hacía un llamamiento para hacer la yihad con comenatrios como «¿hasta cuándo vais a estar sentados?».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Sucesos
Sanidad se reúne con el anestesista que atendió a las dos niñas de la clínica dental de Alzira
Publicado
hace 16 horasen
23 noviembre, 2025
VALÈNCIA, 23 Nov. (EUROPA PRESS) Sanidad se reúne con el anestesista que atendió a las dos niñas de la clínica dental de Alzira. El servicio de Inspección de Servicios Sanitarios de la Conselleria de Sanidad mantuvo ayer una reunión con el anestesista que atendió a las dos niñas en la clínica dental privada de Alzira, y de sus conclusiones se elaboró informe del que se dará traslado a la autoridad judicial, según han confirmado este domingo fuentes de este departamento.
Situación de las menores afectadas y primeros datos sanitarios
Una niña de seis años falleció este pasado jueves tras ser atendida en una clínica de Alzira y otra de 4 años permanece ingresada estable en la UCI del Hospital Clínico de València. Esta clínica no tiene autorización sanitaria para realizar técnicas de actividad de anestesia, que incluye la sedación con fármacos intravenosos, según Sanidad.
Inicio de la investigación sanitaria y suspensión de la actividad
El servicio de Inspección de Servicios Sanitarios de la Conselleria de Sanidad inició una investigación el mismo viernes y ello conlleva analizar cualquier tipo de información que pueda contribuir a esclarecer lo que ocurrió, como los fármacos administrados, trazabilidad de los mismos, y las autorizaciones de la clínica, entre otros aspectos.
Asimismo, ha ordenado la suspensión cautelar de la actividad de la clínica. Por su parte, un juzgado de Alzira ha abierto diligencias previas de investigación sobre el fallecimiento.
Cronología de los hechos en el Hospital de la Ribera
La menor de 6 años ingresó a las 16.52 horas del jueves en Urgencias del Hospital de la Ribera, en Alzira, en parada cardiorrespiratoria. Los facultativos intentaron su reanimación sin éxito y declararon el fallecimiento.
Se da la circunstancia de que a las 15.11 horas del mismo día acudió a Urgencias del Hospital de la Ribera otra niña de 4 años que también había sido atendida esa mañana en la misma clínica dental.
La pequeña presentaba un episodio de fiebre, vómitos y somnolencia. Tras su estabilización y la valoración pertinente, los facultativos decidieron su traslado en SAMU a la UCI pediátrica del Hospital Clínico de València, donde permanece ingresada y sigue estable, según fuentes de Conselleria.
Contexto ampliado y claves en la investigación sanitaria
La clínica no tenía autorización para sedación intravenosa
La Conselleria ha remarcado que la clínica dental no contaba con autorización para llevar a cabo procedimientos que implicaran anestesia o sedación intravenosa, un dato clave que forma parte del análisis de la Inspección. Este tipo de técnicas requieren un permiso específico, protocolos de seguridad y la presencia de profesionales acreditados para minimizar riesgos en intervenciones odontológicas pediátricas.
Investigación abierta y análisis de todos los procedimientos
Además de la reunión con el anestesista, Sanidad está recopilando la trazabilidad de los fármacos administrados, los permisos del centro, los historiales clínicos y cualquier actuación realizada durante el tratamiento. Esta revisión es parte de un proceso ordinario en casos de posible mala praxis o fallos en el procedimiento asistencial.
Impacto en la ciudadanía y protocolo de seguridad sanitaria
El caso ha generado una gran conmoción en Alzira y en toda la Comunitat Valenciana, ya que implica a menores y a un centro sanitario que presuntamente actuaba sin autorización para realizar sedaciones. Por ello, la suspensión cautelar de la actividad busca garantizar la seguridad de futuros pacientes mientras avanza la investigación judicial y sanitaria.
La clínica dental de Alzira no tenía autorización para sedación intravenosa
La clínica dental privada de Alzira (Valencia) donde fue atendida la niña de 6 años que falleció el pasado jueves no disponía de autorización sanitaria para realizar técnicas de anestesia que incluyan sedación intravenosa, un procedimiento que requiere permisos específicos por su riesgo y por la necesidad de contar con personal especializado en anestesiología.
Según ha confirmado este sábado la Conselleria de Sanidad, el centro únicamente estaba autorizado como clínica dental con actividad de odontología-estomatología, lo que permite el uso de anestesia local, pero no la sedación profunda ni la sedación intravenosa, técnicas que requieren habilitación especial, equipamiento de reanimación y un entorno médico supervisado.
La niña llegó en parada cardiorrespiratoria al Hospital de la Ribera
La niña ingresó a las 16.52 horas del jueves en el servicio de Urgencias del Hospital de la Ribera, en parada cardiorrespiratoria. Los equipos sanitarios intentaron reanimarla sin éxito, confirmando finalmente el fallecimiento.
Ante la gravedad del caso, el servicio de Inspección de la Conselleria de Sanidad ha abierto un expediente informativo para esclarecer lo ocurrido y ha ordenado la suspensión cautelar de la actividad de la clínica dental. Paralelamente, un juzgado de Alzira ha incoado diligencias previas para investigar las circunstancias del fallecimiento.
El caso pasa al grupo de Homicidios de la Policía Nacional
La comisaría de Policía Nacional de Alzira ha trasladado las diligencias de investigación al grupo de Homicidios, dado que se investigan posibles responsabilidades penales vinculadas al uso de sedación en un centro sin autorización. La autopsia de la menor será clave para determinar la causa exacta del fallecimiento.
Otra niña de 4 años atendida el mismo día también fue hospitalizada
La Conselleria ha confirmado que, apenas una hora antes de la llegada de la menor fallecida, otra niña de 4 años, tratada esa misma mañana en el mismo centro dental, acudió a Urgencias con fiebre, vómitos y somnolencia, síntomas que podrían ser compatibles con una reacción adversa a medicación o sedación.
Tras su evaluación, fue trasladada en SAMU a la UCI pediátrica del Hospital Clínico de València, donde permanece ingresada en estado estable.
Este segundo caso refuerza la necesidad de investigar el tipo de sedación empleada, el material utilizado y las condiciones en que se realizaron ambos procedimientos.
La versión de la clínica de Alzira
La propietaria de la clínica ha afirmado, en declaraciones a À Punt recogidas por Europa Press, que la menor fallecida “salió del centro dental aparentemente bien” y que el anestesista “no sabe qué ha podido pasar”.
Ha explicado que no se utilizó anestesia general, sino una sedación administrada por vía intravenosa para extraer dientes de leche y colocar empastes. Asegura que la niña comenzó a sentirse mal después y que ellos desconocen “qué ha podido pasar”.
Según añadió, “están investigando el lote de la anestesia”, un extremo que deberá ser corroborado mediante análisis toxicológicos y periciales.
Los padres denuncian que la niña estuvo cuatro horas con síntomas antes del alta
El Juzgado de Instrucción de Alzira (Valencia) ha abierto diligencias previas para investigar la muerte tras recibir el testimonio de los padres, quienes aseguran que la menor estuvo cuatro horas en observación con síntomas preocupantes antes de ser dada de alta.
Según han explicado, la niña mostró somnolencia, dificultad respiratoria, vómitos y falta de respuesta a estímulos poco después de la sedación administrada en la clínica dental.
A pesar de estos síntomas, afirman que el personal del centro mantuvo a la niña en observación durante cuatro horas y finalmente le dieron el alta. Ya en casa, al no mejorar, decidieron trasladarla al Hospital de la Ribera, donde llegó en parada cardiorrespiratoria. Los sanitarios intentaron reanimarla sin éxito.
Investigación judicial y sanitaria en marcha
La jueza de guardia del Juzgado de la Plaza Número 5 de Alzira ha abierto diligencias previas para investigar el caso, mientras la Conselleria de Sanidad ha iniciado un expediente informativo, ha suspendido la actividad de la clínica y analiza la documentación clínica, los procedimientos y el lote de la anestesia utilizado.
Metadescripción SEO
Sanidad investiga la muerte de una niña tras una sedación intravenosa en una clínica dental de Alzira sin autorización. Otra menor sigue ingresada y la Policía y la jueza de Alzira han abierto diligencias para esclarecer lo ocurrido.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder