Síguenos

Otros Temas

Las claves para aprobar la selectividad

Publicado

en

Las claves para aprobar la selectividad
Las claves para aprobar la selectividad

Planificarse, comprender lo que se estudia, repasar, descansar bien y gestionar la ansiedad son las claves para superar con éxito la selectividad, una fórmula que también puede aplicarse en los exámenes de final de curso.

«Una planificación bien pensada ayuda a optimizar los recursos del estudiante: el tiempo que tiene para preparar las pruebas, el esfuerzo que hay que dedicarle y la motivación para poder hacerlo», explica la profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, Modesta Pousada.

Para conseguir una buena planificación –detalla– lo primero que debe hacer el alumno es identificar las materias que se sabe mejor y las que no para determinar cuáles tiene trabajar con más intensidad.

A continuación debe cuantificar el tiempo que tendrá para preparar los exámenes y hacer un calendario de trabajo «realista y con descansos».

Los contenidos más complicados se deberían estudiar en los momentos de más energía. «Hay personas diurnas y otras nocturnas; en este sentido es importante respetar los ritmos circadianos de cada uno», detalla Amàlia Gordóvil, también profesora de la UOC y doctora en Psicología Clínica.

Comprender lo que se estudia ayuda a recordar. Es por eso que Pousada destaca que el estudio se realice dando sentido a lo que se quiere aprender. «Una fórmula que funciona es relacionar lo que estudiamos con lo que ya sabemos o vincularlo con fenómenos cotidianos», aconseja.

Claves para aprobar la selectividad

Cuatro repasos

La retención de lo que se estudia siempre exige un repaso. «El olvido se produce de forma muy rápida; para evitarlo hay que planificar distintos repasos», alerta Pousada. El primero tiene que ser inmediato al aprendizaje, justo cuando se termina la sesión de estudio y antes del momento de descanso.

El segundo, al final de la jornada: «por ejemplo, antes de acostarse se puede hacer una rápida revisión de lo que se ha trabajado y dedicar unos minutos a los conceptos más costosos».

El tercero debería ser 24 horas más tarde, aunque sea solo una revisión visual de lo que se ha estudiado el día anterior, y el último repaso, unas horas antes del examen.

«Se puede repasar en grupo para reforzar el aprendizaje adquirido explicándolo a los demás o bien para asimilar aprendizajes explicados por los compañeros», añade Gordóvil, que también es psicóloga del centro GRAT.

Durante los días de estudio hay que descansar y comer bien. Según Pousada, los resultados son mucho mejores si las sesiones de estudio son más cortas y espaciadas en el tiempo.

De hecho, Gordóvil alerta que no tener cuidado de uno mismo puede dificultar la concentración y, de rebote, provocar angustia y miedo al fracaso.

«Resulta fundamental mantener unos buenos hábitos de alimentación y sueño para llegar al examen en buenas condiciones físicas», añade.

Técnicas de respiración, el antídoto contra la ansiedad

Muchos estudiantes viven los exámenes de selectividad con la presión de sentir que se juegan mucho y que su futuro dependerá del resultado que obtengan.

«Estos pensamientos a menudo generan mucha ansiedad y eso no va a favor del alumno, ni en el momento de preparar los exámenes ni tampoco en el momento de realizar la prueba.

Aprender, pues, a gestionar la ansiedad en situaciones de estrés es un buen recurso que hay que tener en cuenta», dice Pousada.

Para conseguirlo se pueden ejercer técnicas de respiración o visualizar imágenes que relajen. También resulta útil –añade Gordóvil– contactar con alguna situación estresante que hayan vivido y pensar a qué estrategias y herramientas recurrieron para hacerle frente.

«Todos tenemos maneras de manejar el estrés; lo importante es hacer conscientes estas estrategias y repetir las que nos funcionan», añade.

Pero ¿qué tiene que hacer el estudiante si se queda en blanco ante la prueba? Las expertas aconsejan que se tome algunos minutos para respirar y empiece el examen por la pregunta que encuentre más fácil.

«La respiración consciente nos ayuda a tener control del cuerpo y de la ansiedad, en lugar de que sea la ansiedad la que nos controle a nosotros. Por eso vale la pena dedicarle algunos minutos», concluye Gordóvil.

Claves para Aprobar la Selectividad, según la IA

  1. Planificación y Organización:
    • Crea un calendario de estudio detallado, distribuyendo las materias y los temas a lo largo de los días y semanas previas al examen.
    • Dedica más tiempo a las asignaturas que te resulten más difíciles o que tengan mayor peso en tu nota final.
  2. Conoce el Formato del Examen:
    • Familiarízate con el tipo de preguntas y el formato del examen de selectividad. Practica con exámenes de años anteriores para entender la estructura y el tiempo que necesitas para cada sección.
  3. Estudia de Forma Activa:
    • Utiliza técnicas de estudio activas como resúmenes, mapas conceptuales y fichas de memoria para mejorar la retención de información.
    • Enseña los temas a otras personas, ya que explicar conceptos en voz alta refuerza tu comprensión.
  4. Practica con Ejercicios y Simulacros:
    • Realiza ejercicios prácticos y simulacros de examen para ganar confianza y mejorar tu gestión del tiempo.
    • Evalúa tus respuestas y aprende de tus errores para evitar cometerlos nuevamente.
  5. Mantén un Ritmo de Estudio Constante:
    • Evita estudiar todo de golpe en los últimos días. Es mejor mantener un ritmo constante de estudio y descansar adecuadamente.
  6. Cuida tu Salud Física y Mental:
    • Duerme lo suficiente, aliméntate de forma equilibrada y realiza ejercicio físico regularmente para mantener tu cuerpo y mente en forma.
    • Practica técnicas de relajación y manejo del estrés, como la meditación o la respiración profunda.
  7. Consulta a Profesores y Compañeros:
    • No dudes en pedir ayuda a tus profesores o compañeros de clase si tienes dudas sobre algún tema. A veces, una explicación diferente puede hacer que entiendas mejor un concepto.
  8. Organiza Grupos de Estudio:
    • Estudiar en grupo puede ser muy beneficioso para discutir y aclarar dudas, así como para motivarse mutuamente.
    • Asegúrate de que el grupo esté enfocado y no se convierta en una distracción.
  9. Revisa los Temas Frecuentes:
    • Identifica los temas que suelen aparecer con mayor frecuencia en los exámenes de selectividad y asegúrate de dominarlos.
    • Prepara un repaso final de estos temas en los días previos al examen.
  10. Mantén una Actitud Positiva:
    • Confía en tus habilidades y en el trabajo que has realizado durante todo el curso. Una actitud positiva y segura te ayudará a enfrentar el examen con mayor tranquilidad.

Siguiendo estas claves y manteniendo una disciplina constante, aumentarás tus probabilidades de aprobar la selectividad y obtener una buena nota. ¡Mucho ánimo y éxito en tus estudios!

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Cuándo se cambia la hora? El día que dormiremos una hora más en España

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

El próximo cambio de hora en España traerá consigo el día más largo del año. Será en la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025 (noche del sábado al domingo), cuando los relojes se retrasen una hora: a las 03:00 serán las 02:00. Esto hará que la jornada tenga 25 horas, permitiendo dormir una hora más, aunque también marcará la llegada de los días más cortos y de los anocheceres más tempranos propios del horario de invierno.

El debate sobre el cambio de hora en Europa, en punto muerto

Aunque el BOE ya publicó los cambios de hora previstos hasta 2026, esto no significa que vayan a ser los últimos. Se trata de una obligación derivada de la normativa europea, que exige planificar los ajustes cada cinco años. Si no se adopta ninguna resolución definitiva, próximamente se publicará también el calendario de cambios de hora de 2027 a 2031.

El debate sobre eliminar el cambio horario sigue congelado en la Unión Europea. En 2019, una consulta pública reunió a 4,5 millones de participantes, de los cuales un 90 % votó a favor de eliminar los cambios de hora. Sin embargo, la llegada de la pandemia relegó este asunto y nunca se retomó.

La europarlamentaria Izaskun Bilbao lamenta que los Estados miembros no hayan querido avanzar en esta cuestión: «La iniciativa se planteó, la Comisión respondió, el Parlamento Europeo hizo su trabajo, pero los países no lo han incluido en su agenda».

¿Horario de verano o de invierno?

Expertos europeos han estudiado cuál sería el mejor horario permanente en caso de eliminar los cambios estacionales. Aunque no existe consenso, muchos informes apuntan a que mantener el horario de invierno es lo más recomendable, ya que es el más cercano al horario solar, lo que permite aprovechar mejor la luz natural durante el día.

El horario de verano, en cambio, alarga artificialmente las horas de luz por la tarde, retrasando amaneceres y anocheceres. Aunque se creó con la intención de ahorrar energía, varios organismos cuestionan que ese objetivo se cumpla en la actualidad.

El futuro del cambio de hora en España

Por ahora, España seguirá aplicando los cambios de hora vigentes al menos hasta 2026. Sin una decisión definitiva por parte de la Unión Europea, los ciudadanos tendrán que seguir adaptándose a este ajuste dos veces al año.

Lo que está claro es que el próximo domingo 26 de octubre de 2025 nos regalará una jornada excepcional de 25 horas, un pequeño respiro antes de la llegada del invierno.

 

CONSEJOS| ¿Cómo nos afecta el cambio de hora en invierno?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo