Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las claves para aprobar la selectividad

Publicado

en

claves para aprobar la selectividad

Planificarse, comprender lo que se estudia, repasar, descansar bien y gestionar la ansiedad son las claves para superar con éxito la selectividad, una fórmula que también puede aplicarse en los exámenes de final de curso.

«Una planificación bien pensada ayuda a optimizar los recursos del estudiante: el tiempo que tiene para preparar las pruebas, el esfuerzo que hay que dedicarle y la motivación para poder hacerlo», explica la profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, Modesta Pousada.

Para conseguir una buena planificación –detalla– lo primero que debe hacer el alumno es identificar las materias que se sabe mejor y las que no para determinar cuáles tiene trabajar con más intensidad.

A continuación debe cuantificar el tiempo que tendrá para preparar los exámenes y hacer un calendario de trabajo «realista y con descansos».

Los contenidos más complicados se deberían estudiar en los momentos de más energía. «Hay personas diurnas y otras nocturnas; en este sentido es importante respetar los ritmos circadianos de cada uno», detalla Amàlia Gordóvil, también profesora de la UOC y doctora en Psicología Clínica.

Comprender lo que se estudia ayuda a recordar. Es por eso que Pousada destaca que el estudio se realice dando sentido a lo que se quiere aprender. «Una fórmula que funciona es relacionar lo que estudiamos con lo que ya sabemos o vincularlo con fenómenos cotidianos», aconseja.

Claves para aprobar la selectividad

Cuatro repasos

La retención de lo que se estudia siempre exige un repaso. «El olvido se produce de forma muy rápida; para evitarlo hay que planificar distintos repasos», alerta Pousada. El primero tiene que ser inmediato al aprendizaje, justo cuando se termina la sesión de estudio y antes del momento de descanso.

El segundo, al final de la jornada: «por ejemplo, antes de acostarse se puede hacer una rápida revisión de lo que se ha trabajado y dedicar unos minutos a los conceptos más costosos».

El tercero debería ser 24 horas más tarde, aunque sea solo una revisión visual de lo que se ha estudiado el día anterior, y el último repaso, unas horas antes del examen.

«Se puede repasar en grupo para reforzar el aprendizaje adquirido explicándolo a los demás o bien para asimilar aprendizajes explicados por los compañeros», añade Gordóvil, que también es psicóloga del centro GRAT.

Durante los días de estudio hay que descansar y comer bien. Según Pousada, los resultados son mucho mejores si las sesiones de estudio son más cortas y espaciadas en el tiempo.

De hecho, Gordóvil alerta que no tener cuidado de uno mismo puede dificultar la concentración y, de rebote, provocar angustia y miedo al fracaso.

«Resulta fundamental mantener unos buenos hábitos de alimentación y sueño para llegar al examen en buenas condiciones físicas», añade.

Técnicas de respiración, el antídoto contra la ansiedad

Muchos estudiantes viven los exámenes de selectividad con la presión de sentir que se juegan mucho y que su futuro dependerá del resultado que obtengan.

«Estos pensamientos a menudo generan mucha ansiedad y eso no va a favor del alumno, ni en el momento de preparar los exámenes ni tampoco en el momento de realizar la prueba.

Aprender, pues, a gestionar la ansiedad en situaciones de estrés es un buen recurso que hay que tener en cuenta», dice Pousada.

Para conseguirlo se pueden ejercer técnicas de respiración o visualizar imágenes que relajen. También resulta útil –añade Gordóvil– contactar con alguna situación estresante que hayan vivido y pensar a qué estrategias y herramientas recurrieron para hacerle frente.

«Todos tenemos maneras de manejar el estrés; lo importante es hacer conscientes estas estrategias y repetir las que nos funcionan», añade.

Pero ¿qué tiene que hacer el estudiante si se queda en blanco ante la prueba? Las expertas aconsejan que se tome algunos minutos para respirar y empiece el examen por la pregunta que encuentre más fácil.

«La respiración consciente nos ayuda a tener control del cuerpo y de la ansiedad, en lugar de que sea la ansiedad la que nos controle a nosotros. Por eso vale la pena dedicarle algunos minutos», concluye Gordóvil.

Fuente: UOC

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Edad de jubilación en España: ¿Cuántos años cotizados debo tener para jubilarme?

Publicado

en

Edad de jubilación en España
PEXELS

¿Cuántos años hay que cotizar para jubilarse? ¿Cuál es la edad de jubilación en España? Desde el año 2013 se ha ido retrasando paulatinamente la edad de jubilación y elevando el número de años cotizados para jubilarse. Si tienes dudas sobre cuántos años debes cotizar para jubilarte o con qué edad puedes jubilarte, en este artículo vamos a ver el cálculo de la edad de jubilación en España, tanto total y parcial.

Cálculo de la edad para la jubilación

Como decíamos, desde el año 2013 se está retrasando paulatinamente la edad de jubilación y elevando el mínimo de años cotizados, hasta que en 2027 te puedas jubilar a los 65 años (si tienes 38 años y 6 meses cotizados) o los 67 años (si tienes una cotización inferior a la anterior).

Edad de jubilación en España este año

En 2023, las personas que quieran acceder a la jubilación deberán tener 65 años y haber cotizado un mínimo de 37 años y 9 meses. En el caso de que hayan cotizado menos, tendrán que esperar hasta los 66 años y 4 meses para acceder a la pensión de jubilación.

Tabla de jubilación por años cotizados

En la siguiente tabla, se pueden comprobar tanto los períodos cotizados necesarios para jubilarse como la edad que le correspondería en el caso de una jubilación total.

Edad para la jubilación ordinaria
Año Años cotizados Edad jubilación España
2023 37 años y 9 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 9 meses 66 años y 4 meses
2024 38 o más años 65 años
Menos de 38 años 66 años y 6 meses
2025 38 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 8 meses
2026 38 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 10 meses
A partir de 2027 38 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 6 meses 67 años
Fuente: Seguridad Social

Se mantiene la edad de 65 años para quienes resulte de aplicación la legislación anterior a 2013.

Edad de jubilación según el año de nacimiento

En la siguiente tabla puedes ver en qué año te podrías jubilar, según tu año de nacimiento y las condiciones actuales de jubilación en España. Debes tener en cuenta que, como hemos visto en la tabla anterior, en los próximos años te vas a poder seguir jubilando a los 65 años, pero aumenta el número de años cotizados necesarios.

Año de nacimiento Año de jubilación
1958 2023
1959 2024
1960 2025
1961 2026
1962 2027
1963 2028
1964 2029
1965 2030
1966 2031
1967 2032
1968 2033
1969 2034
1970 2035
1971 2036
1972 2037
1973 2038
1974 2039
1975 2040
1976 2041
1977 2042
1978 2043
1979 2044
1980 2045
1981 2046
1982 2047
1983 2048
1984 2049
1985 2050
1986 2051
1987 2052
1988 2053
1989 2054
1990 2055
1991 2056
1992 2057
1993 2058
1994 2059
1995 2060
1996 2061
1997 2062
1998 2063
1999 2064
2000 2065
2001 2066
2002 2067
2003 2068
2004 2069
2005 2070
2006 2071
2007 2072
2008 2073
2009 2074
2010 2075
2011 2076
2012 2077
2013 2078
2014 2079
2015 2080
2016 2081
2017 2082
2018 2083
2019 2084
2020 2085
2021 2086
2022 2087
2023 2088

 

Periodo mínimo de cotización para jubilarse

Para los trabajadores en situación de alta o asimilada:

  • Período de cotización genérico: 15 años (5.475 días), a partir de 25-05-2010.
  • Período de cotización específico: 2 años deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho o a la fecha en que cesó la obligación de cotizar, si se accede a la pensión de jubilación desde una situación de alta o asimilada, sin obligación de cotizar.

Supuestos para jubilarse antes de los 65 años

La edad mínima puede ser rebajada o anticipada en determinados supuestos especiales

  • Jubilación anticipada a partir de los 60 años por tener la condición de mutualista.
  • Jubilación anticipada a partir de los 61 años sin tener la condición de mutualista.
  • Jubilación parcial.
  • Jubilación especial a los 64 años, para quienes resulte de aplicación la legislación anterior a 1-1-2013.
  • Jubilación del personal del Estatuto Minero, personal de vuelo de trabajos aéreos, ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos y miembros del cuerpo de la Ertzaintza.
  • Jubilación flexible.
  • Jubilación de trabajadores afectados por una discapacidad igual o superior al 45% o al 65%.

En ningún caso, la aplicación de los coeficientes reductores de la edad ordinaria de jubilación dará lugar a poder acceder a la pensión de jubilación con una edad inferior a 52 años, salvo para los mineros y trabajadores del mar.

Cálculo de la edad para la jubilación parcial

Los trabajadores también pueden optar por la llamada jubilación parcial, que permite compatibilizar el cobro de una jubilación pública de la Seguridad Social con un puesto de trabajo a tiempo parcial.

Para acogerse a esta modalidad, deben haber cumplido la edad que corresponda (ver la siguiente tabla), reunir los requisitos aplicables y siempre que reduzca su jornada laboral entre un mínimo de un 25% y un máximo de un 50%.

Jubilación parcial con contrato de relevo
Año Edad exigida según períodos cotizados en el momento del hecho causante Edad exigida con 33 años cotizados en el momento del hecho causante
2023 62 y 4 meses 35 años y 9 meses o más 63 y 8 meses
2024 62 y 6 meses 36 años o más 64 meses
2025 62 y 8 meses 36 años y 3 meses o más 64 y 4 meses
2025 62 y 10 meses 36 años y 3 meses o más 64 y 8 meses
2027 y siguientes 63 años 36 años y 6 meses 65 años
Fuente: Seguridad Social

Continuar leyendo