Síguenos

Consumo

ESTUDIO| Las cadenas de clínicas dentales, las peor valoradas por los usuarios, vía OCU

Publicado

en

cáncer oral

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado una encuesta entre más de 2.000 usuarios para conocer cómo de satisfechos están con su dentista, así como para averiguar cuáles son los problemas más habituales que surgen cuando visitan una clínica dental.

Los encuestados contestaron acerca del último tratamiento dental que habían recibido en los últimos 5 años y, a partir de la información recabada, OCU ha comprobado que existen notables diferencias entre los distintos tipos de clínica dentales.

El 74 % de las personas que respondieron a la encuesta prefirió ponerse en manos de un profesional independiente, mientras que el 15% optó por las clínicas dentales asociadas a compañías de seguros sanitarios como, por Adeslas, Asisa, Caser, Mapfre o Sanitas. Solo un 9 % recurrió a clínicas de cadenas como Dentix o Vitaldent.

Quienes eligieron el gabinete de un dentista independiente declaran que lo hicieron principalmente porque eran antiguos pacientes (57%), porque un amigo o familiar les había recomendado la clínica (44%), o bien porque la consulta estaba cercana a casa o al trabajo (30%).

En el caso de las clínicas pertenecientes a las aseguradoras, el 81 % de los encuestados optaron por ellas porque estaban incluidas en su seguro, mientras que el 30% lo hicieron porque ya habían acudido a ellas anteriormente. Respecto a las cadenas dentales, el principal motivo por el que los usuarios decidieron acudir fue el precio (40%).

El estudio de OCU revela además que el 92% de las personas que fueron a la clínica de un profesional independiente no experimentaron problemas durante el tratamiento. Respecto a las personas que acudieron a una clínica de seguros, el porcentaje de los que no tuvieron incidencias es del 85%. En cuanto a las quejas más frecuentes, estas estaban relacionadas con que cada vez les atendía un profesional diferente (10%) y que sufrieron algún tipo de negligencia (5%).

Las clínicas dentales peor valoradas

Las clínicas de cadena son las que salen peor paradas en este estudio, ya que solo el 64% de los encuestados afirmaron que no habían sufrido ningún inconveniente. Entre los problemas más comunes con los que se encontraron estas personas se encuentran que cada vez les atendía un profesional diferente (24%), complicaciones derivadas de alguna negligencia (14%), aplicación de un tratamiento innecesario (11%) y pagar un importe mayor a que se les presupuestó al inicio del tratamiento (10%).

En cuanto a la satisfacción global, los usuarios que optaron por una clínica dental independiente evaluaron la experiencia con un 84 sobre 100, valorando de forma especialmente positiva las explicaciones que recibieron durante el tratamiento, el resultado final de este, así como la adecuación y la transparencia de los costes.

Por su parte, los pacientes de las clínicas pertenecientes a las empresas aseguradoras valoraron su experiencia con un 77 sobre 100 y se mostraron muy satisfechos con la adecuación del tratamiento a su presupuesto. El grado de satisfacción global más bajo se lo llevaron las clínicas de cadena, alcanzando un 68 sobre 100.

Por clínicas de seguros y cadenas, Sanitas es la mejor valorada por los usuarios encuestados en este estudio, seguida de Asisa, Adeslas y Vitaldent. Dentix es la que peores valoraciones ha recibido en esta comparativa.

OCU recuerda que la salud bucodental es una de las asignaturas pendientes de la sanidad pública, pues actualmente solo están cubiertos algunos servicios como las extracciones dentales, las enfermedades bucales o la prevención infantil. Para cualquier otro tratamiento, los usuarios se ven obligados a recurrir a clínicas dentales, bien de un profesional independiente, de una compañía de seguros o una cadena.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

La Unió Llauradora pide a la Generalitat que investigue a La Fallera y SOS por usar símbolos valencianos sin indicar el origen real del arroz

Publicado

en

FREEPIK ARCHIVO

La organización alerta de un posible caso de etiquetado engañoso

La polémica está servida en el sector arrocero valenciano. La Unió Llauradora i Ramadera ha solicitado a la Generalitat Valenciana que abra una investigación sobre las marcas Arroz La Fallera y Arroz SOS, por considerar que podrían estar utilizando símbolos y elementos asociados a la identidad valenciana sin especificar claramente el origen real del producto.

Según la organización agraria, este uso podría suponer un caso de etiquetado engañoso, lo que vulneraría la normativa europea de información al consumidor sobre el origen de los alimentos.

“Las marcas utilizan símbolos valencianos —como el nombre de La Fallera o iconografía que remite a la Comunitat Valenciana— que pueden inducir al consumidor a pensar que se trata de arroz cultivado aquí, cuando en realidad podría proceder de otros lugares”, señala LA UNIÓ.


Arroz La Fallera y Arroz SOS, en el punto de mira

Ambas marcas son ampliamente conocidas en el mercado español y están presentes en la mayoría de supermercados. Sin embargo ni SOS ni La Fallera pertenecen a empresas valencianas, pese a que su imagen comercial evoque directamente a la tradición y cultura del territorio.

Arroz La Fallera, actualmente propiedad del grupo Ebro Foods, comercializa distintos tipos de arroz en todo el país, mientras que SOS es una marca global del mismo grupo. En ambos casos, su origen corporativo es andaluz y con presencia internacional, aunque parte de su arroz pueda proceder de diversas zonas de España o del extranjero.

Lo que reclama La Unió Llauradora es claridad en la información al consumidor. La organización recuerda que el uso de la iconografía local sin respaldo real de producción en la zona puede afectar directamente a los productores valencianos, que mantienen una agricultura tradicional, sostenible y de alta calidad en las zonas de la Albufera, Sueca, Sollana o Cullera.

Dacsa, el ejemplo de arroz valenciano con origen y producción local

En medio de esta controversia, Arroz Dacsa emerge como ejemplo de marca genuinamente valenciana. Fundada en València en 1968, la empresa pertenece al Grupo Dacsa, uno de los referentes agroalimentarios de la Comunitat, con sede en Almàssera (València).

Dacsa elabora su arroz con grano cultivado en la Albufera y en zonas arroceras valencianas, apoyando directamente a agricultores locales y garantizando la trazabilidad completa del producto. Además, su compromiso con la Denominación de Origen Arroz de Valencia y con la economía de proximidad la ha convertido en una marca emblemática del territorio.

El contraste es evidente: mientras otras marcas evocan lo valenciano sin producir en la Comunitat, Dacsa mantiene un vínculo real, directo y sostenible con el campo valenciano.


Posible incumplimiento de la normativa europea

El reglamento (UE) 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor establece que los productos deben indicar de manera clara su origen o lugar de procedencia, especialmente si la ausencia de esa información pudiera inducir a error.

En este sentido, LA UNIÓ considera que usar símbolos, nombres o referencias geográficas sin aclarar el verdadero origen del producto podría constituir un incumplimiento de la norma.

Un sector que reclama protección y transparencia

El arroz es uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía valenciana y base de la paella, un plato Patrimonio Cultural Inmaterial. Por eso, la defensa de su autenticidad es también una cuestión de identidad. La polémica por el etiquetado de La Fallera y SOS ha reabierto el debate sobre la transparencia en el mercado alimentario y la protección de los productos locales.


Mientras tanto, marcas como Dacsa demuestran que es posible competir con calidad, autenticidad y compromiso con el territorio, apostando por un modelo de producción que beneficia tanto a los agricultores como a los consumidores.

Porque, más allá del marketing, el verdadero sabor valenciano empieza en los campos de la Albufera.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo