Síguenos

Otros Temas

BYD revoluciona el mercado con una batería que carga el coche en cinco minutos

Publicado

en

coches eléctricos recarga cinco minutos

Una nueva era para los coches eléctricos

El sector automotriz se encuentra ante un cambio radical con el anuncio de una innovadora plataforma de carga ultrarrápida capaz de añadir hasta 400 kilómetros de autonomía en solo cinco minutos. Este avance tecnológico promete transformar la percepción de los vehículos eléctricos y eliminar la conocida «ansiedad por la autonomía».

El sistema permite alcanzar potencias de carga de hasta 1.000 kW y emplea tecnologías avanzadas de gestión térmica y baterías de última generación. Este desarrollo posiciona a los fabricantes asiáticos a la vanguardia del mercado, superando los tiempos de carga de la competencia y acercando la experiencia de recarga a la rapidez del repostaje de combustible tradicional.

Cómo funciona esta nueva tecnología

El nuevo sistema permite una recarga de 2 kilómetros por segundo, lo que representa un salto cualitativo en comparación con los modelos actuales. Su sistema avanzado de refrigeración permite mantener una potencia de carga máxima por más tiempo, aumentando la eficiencia del proceso sin comprometer la seguridad ni la vida útil de la batería.

Además, la combinación de electrolitos sólidos con ánodos de silicio mejora la estabilidad y la velocidad de carga. Los expertos señalan que este avance no solo beneficia a los usuarios, sino que también reduce la dependencia de infraestructuras de carga lenta, facilitando la adopción masiva de vehículos eléctricos.

El impacto en la industria automotriz

Los fabricantes europeos y estadounidenses han liderado tradicionalmente el desarrollo de infraestructuras de carga rápida, pero con capacidades que aún no alcanzan este nivel. Las redes de supercargadores existentes pueden proporcionar entre 300 y 320 kilómetros de autonomía en 10 a 15 minutos, lo que supone un desafío frente a la nueva tecnología asiática.

Además, compañías especializadas en baterías han presentado avances en almacenamiento y eficiencia energética, aunque aún no han logrado igualar la velocidad de carga recientemente anunciada. Analistas prevén que esta tecnología se convierta en un estándar en Europa y Estados Unidos hacia 2030, siempre que las infraestructuras de carga logren adaptarse al nuevo nivel de potencia requerido.

Los primeros modelos en incorporar esta tecnología

Los primeros vehículos en integrar este innovador sistema serán modelos de gama alta, con planes de expansión hacia gamas más accesibles. Para acompañar esta transformación, se han anunciado planes de instalación de miles de cargadores ultrarrápidos en distintos mercados, asegurando que los conductores puedan aprovechar al máximo esta revolución tecnológica.

El futuro de los vehículos eléctricos

El avance en baterías y carga rápida supone un hito que cambiará la industria del automóvil. Sin embargo, factores como el acceso a mercados globales, las normativas medioambientales y la competitividad de costos seguirán desempeñando un papel clave en la adopción de esta tecnología.

Las restricciones comerciales y regulatorias en algunos mercados podrían retrasar la expansión de estos desarrollos fuera de Asia, pero los expertos coinciden en que la carga ultrarrápida es el futuro inminente de la movilidad eléctrica.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La mitad de los graduados en Derecho, ADE o Economía trabaja en empleos que no requieren carrera universitaria

Publicado

en

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

El 22% de los jóvenes universitarios está subempleado, y las carreras de Ciencias Sociales y Humanidades son las más afectadas. Medicina, Enfermería y Odontología destacan por su alta empleabilidad.

Una parte significativa de los jóvenes españoles con título universitario no logra ejercer en profesiones acordes a su formación académica. Según el ránking de empleabilidad U-Rank, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), uno de cada cinco universitarios trabaja en empleos por debajo de su cualificación profesional.

El subempleo afecta especialmente a los graduados en Derecho (sólo el 52% tiene un empleo acorde), Economía (45%) y ADE (41%). En campos como Criminología y Turismo, el panorama es aún más desalentador: el 82% y el 81%, respectivamente, están sobrecualificados para sus trabajos.

Carreras con peor y mejor empleabilidad

A pesar de que carreras como Periodismo, Relaciones Laborales, Educación Infantil y Turismo tienen una gran oferta de plazas, presentan una empleabilidad muy baja. En contraste, titulaciones como Matemáticas, con solo 1.000 plazas públicas, destacan por sus excelentes salidas laborales:

  • 81% de afiliación a la Seguridad Social

  • 77% de adecuación entre empleo y estudios

  • 34.000 € de salario medio a los cuatro años de obtener el título

Carreras de alta demanda como Medicina, Enfermería y Odontología registran cero subempleo, salarios altos y plena inserción laboral. No obstante, la escasez de plazas públicas obliga a muchos estudiantes a acudir a universidades privadas. En Odontología, el 61% de los graduados proviene ya de campus privados.

El desequilibrio entre oferta universitaria y demanda laboral

Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie, advierte sobre el desajuste entre la oferta formativa y el mercado laboral. Carreras como Matemáticas o Ingeniería, con buena inserción, cuentan con pocas plazas. Mientras tanto, otras con baja demanda laboral siguen recibiendo un gran número de estudiantes.

«Elegir carrera debe hacerse con información. Estudiar Derecho o ADE exige un esfuerzo extra, como especializarse, para mejorar la inserción», señala Pérez.

Universidad pública vs universidad privada

Aunque las diferencias de empleabilidad entre universidades públicas y privadas no son significativas, las privadas suelen operar en territorios más dinámicos y adaptarse más rápido a las nuevas necesidades del mercado. Además, los estudiantes de universidades privadas suelen tener un entorno familiar con más recursos económicos y redes sociales, lo que puede influir en sus oportunidades laborales.

En carreras con mejor salida profesional, como Ciencias de la Salud, un 20% de los graduados provienen de universidades privadas, frente a solo un 8% en ingenierías.

Nuevas carreras con alta empleabilidad

Las universidades están respondiendo al mercado con nuevos grados como Desarrollo de Software o Ingeniería de la Energía, que ya se sitúan entre los más valorados. Medicina, sin embargo, sigue liderando con una base media de cotización de 41.839 € anuales y prácticamente cero desempleo.

El mercado laboral evoluciona

Desde 2020, el paro juvenil universitario ha bajado del 19% al 12%, y el 89% de los nuevos ocupados están en puestos altamente cualificados. La transformación del tejido productivo está impulsando la demanda de perfiles con formación superior, sobre todo en áreas vinculadas al conocimiento y la innovación.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo