Síguenos

Valencia

La colección Lladró de 73 pinturas clásicas pasa a ser patrimonio valenciano

Publicado

en

coleccion lladro patrimonio valenciano
En la imagen, el president Puig junto a la portavoz de la familia, Luz Lladró, junto a una de las obras, Labradora Valenciana, de Joaquín Sorolla. EFE/ Ana Escobar
València, 21 nov (EFE).- La colección artística de Lladró será patrimonio valenciano.  Está formada por 73 obras pictóricas del clásico español de pintores como Juan de Juanes, Ribera, Pinazo, Sorolla y Zurbarán, ha pasado a ser patrimonio de la Generalitat Valenciana y formarán parte del Museo de Bellas Artes San Pío V de València.

En la formalización del acuerdo entre la familia Lladró y la Generalitat, celebrado en el Palau de la Generalitat, el president Ximo Puig ha avanzado que la colección podrá verse completa y con acceso libre a partir de finales de enero de 2023 y durante seis meses en el Palau de les Comunicacions (edificio de Correos), antes de su traslado definitivo al Museo de Bellas Artes.

La portavoz de la familia en el acto, María Luz Lladró, ha recordado que la colección nació de la voluntad de los hermanos Lladró (Juan, José y Vicente) de compartir su éxito empresarial con todos los valencianos y del compromiso cultural con la Comunitat Valenciana, recopilando obras de los grandes maestros valencianos desde el siglo XV hasta nuestros días que se encontraban dispersas por todo el mundo.

Las conversaciones para la adquisición de la colección comenzaron hace diez meses, y fueron avaladas por el informe técnico para la compra como «una oportunidad que difícilmente volverá a repetirse»; el 23 de septiembre se firmó la transmisión de la propiedad y tres semanas después se hizo efectiva.

Este lunes se ha formalizado ese acuerdo en el Salón Dorado de la Generalitat, con la exposición de dos obras de Sorolla y la actuación del grupo valenciano de música antigua Música Trobada.

Colección Lladró, patrimonio valenciano

La adquisición se ha realizado por un importe de 3,7 millones de euros, según informó en su momento el director del museo, Pablo González Tornel, y entre las obras se encuentra «Yo soy el pan de la vida» de Joaquín Sorolla, una de las más grandes del pintor, de 5,5 metros de largo, y «La virgen en meditación» de Zurbarán.

A las puertas del Año Sorolla, que se celebra en 2023, esta colección que pasa a manos de todos los valencianos representa una gran contribución de la Generalitat, enaltece la celebración y supone un legado que permanecerá en el tiempo y estará para siempre «entre todos los valencianos», ha destacado Puig.

La colección Lladró comenzó a formarse a partir de los años ochenta por voluntad de Juan Lladró, fallecido en 2017, cuyo asesor principal era Alfonso Emilio Pérez Sánchez, director del Museo del Prado entre 1983 y 1991, que publicó el catálogo de la obra.

Lladró realizó la colección con la idea de ponerla a disposición del público y la sede de la empresa en Tavernes Blanques (Valencia) acogió la exposición de las piezas de la colección. No obstante, con la venta de la empresa en 2017 la colección se sacó de las instalaciones y fue almacenada en Madrid.

«Lo que reunió en su momento una familia valenciana con todo su cariño y constancia pasa ahora a manos de todos los valencianos» y para su disfrute, antes de su traslado definitivo a la pinacoteca, se exhibirá en el Palau de les Comunicacions, en una muestra comisariada por González Tornel.

El president ha agradecido a la familia Lladró, especialmente a los hermanos fundadores, la cesión de la colección por ser «símbolo de una sociedad ilustrada, sentidamente valenciana y generosa» así como por ser mecenas de la cultura y haber sido creadores de prosperidad y trabajo.

María Luz Lladró ha afirmado que, gracias a Juan, José y Vicente Lladró y a su amor al arte, «hoy el patrimonio cultural valenciano es más rico y diverso», y ha señalado que aunque el proceso no ha sido fácil, la determinación y el esfuerzo de ambas partes han logrado que hoy forme parte de la colección del Museo de Bellas Artes.

Por parte de la Generalitat, ha citado expresamente al director general de Relaciones con las Comunidades Autónomas y Representación Institucional , Jorge Alarte, y al director del museo, Pablo González Tornel, por «su trabajo y excelente trato».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo