Síguenos

Salud y Bienestar

Qué comer los días de las olas de calor para mantenerte hidratado y enérgico

Publicado

en

Comidas días ola de calor

1. Alimentos ricos en agua

Durante los días de calor extremo, es esencial consumir alimentos que te ayuden a mantenerte hidratado. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Sandía: Compuesta en un 92% por agua, es ideal para hidratarte. Además, contiene vitaminas A y C, y antioxidantes.
  • Pepino: Con un 95% de agua, es perfecto para añadir a ensaladas o consumir como snack. Es bajo en calorías y aporta fibra.
  • Melón: Al igual que la sandía, tiene un alto contenido de agua (90%) y es una excelente fuente de vitaminas A y C.
  • Fresas: Contienen alrededor de 91% de agua y son ricas en vitamina C y antioxidantes.
  • Lechuga: Con un 96% de agua, es una opción fresca para ensaladas y sandwiches.

2. Bebidas hidratantes y energizantes

Las bebidas adecuadas pueden marcar la diferencia en cómo te sientes durante una ola de calor:

  • Agua de coco: Naturalmente rica en electrolitos, es excelente para reponer los minerales perdidos a través del sudor.
  • Infusiones frías de hierbas: Bebidas como el té de menta o manzanilla frías pueden ser refrescantes y ayudan a la hidratación sin cafeína.
  • Batidos verdes: Combinan verduras como espinacas o kale con frutas hidratantes. Añadir un poco de jengibre puede darle un toque energizante.
  • Limonada casera: Hecha con limón, agua y un toque de miel, es refrescante y proporciona vitamina C.

3. Snacks energéticos y refrescantes

Optar por snacks que te mantengan lleno de energía y frescura es clave:

  • Yogur con frutas frescas: Una combinación de proteínas y frutas ricas en agua para un snack completo y refrescante.
  • Palitos de apio con hummus: El apio tiene un alto contenido de agua, mientras que el hummus aporta proteínas y grasas saludables.
  • Ensalada de frutas: Una mezcla de frutas como piña, uvas, naranjas y kiwi puede ser un snack dulce y muy hidratante.
  • Avena Fría: Preparada la noche anterior con leche o agua, y complementada con frutas frescas y un poco de miel, es un desayuno refrescante y lleno de energía.

4. Evita alimentos y bebidas deshidratantes

Es crucial saber qué evitar para no contrarrestar tus esfuerzos de hidratación:

  • Bebidas con Cafeína y Alcohol: Pueden deshidratarte debido a su efecto diurético.
  • Comidas Altas en Sal: Los alimentos salados pueden aumentar la deshidratación y hacer que te sientas más sediento.
  • Alimentos Procesados y Azucarados: No solo tienen poco contenido de agua, sino que también pueden contribuir a la deshidratación.

5. Consejos adicionales para mantenerte hidratado

  • Planifica Tus Comidas: Asegúrate de incluir alimentos ricos en agua en cada comida.
  • Lleva Contigo una Botella de Agua: Tener agua a mano te ayudará a recordar beber regularmente.
  • Come en Pequeñas Porciones: Consumir alimentos ligeros y en porciones pequeñas durante el día puede facilitar la digestión y evitar el sobrecalentamiento.

Mantenerte hidratado y con energía durante los días de ola de calor es esencial para tu bienestar. Estos consejos y alimentos te ayudarán a enfrentar el calor con salud y vitalidad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Aspirina para prevenir infartos? Lo que debes saber antes de tomarla diariamente

Publicado

en

Aspirina para prevenir infartos
Aspirina para prevenir infartos-PEXELS

El uso de la aspirina como prevención cardiovascular: beneficios y riesgos

Durante décadas, la aspirina ha sido un medicamento de referencia en los botiquines de los hogares españoles. Se utilizaba para tratar fiebre, gripes, resfriados e incluso como un analgésico de uso diario. Sin embargo, su popularidad se redujo con el tiempo debido a sus posibles efectos adversos, como hemorragias o el síndrome de Reye en niños, y fue reemplazada en gran medida por el paracetamol y el ibuprofeno.

A pesar de esto, sigue siendo un fármaco de prescripción médica en determinados casos, especialmente en pacientes con antecedentes cardiovasculares, debido a su capacidad para prevenir la formación de coágulos en las arterias. Pero, ¿es recomendable tomar aspirina todos los días para evitar infartos o ictus?

Propiedades anticoagulantes de la aspirina

El doctor Marcelo Sanmartín Fernández, cardiólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, explica que la aspirina o ácido acetilsalicílico es un antiinflamatorio con una particularidad que lo diferencia de otros medicamentos del mismo grupo: actúa como un antiagregante plaquetario.

Esto significa que inhibe la función de las plaquetas, las células responsables de la coagulación de la sangre. Al evitar que estas se unan y formen trombos, la aspirina ayuda a prevenir la obstrucción de arterias coronarias (lo que podría causar un infarto de miocardio o una angina de pecho) y de las arterias cerebrales (reduciendo el riesgo de ictus).

Sin embargo, este mismo efecto puede aumentar el riesgo de hemorragias, ya que, al impedir la formación de coágulos, el organismo pierde una de sus principales defensas para frenar sangrados.


¿Cuándo se recomienda tomar aspirina para prevenir enfermedades cardiovasculares?

La Sociedad Española de Cardiología establece que la aspirina no debe usarse de forma generalizada para prevenir infartos o ictus en personas sin antecedentes cardiovasculares. En estos casos, el riesgo de sufrir hemorragias internas es mayor que el beneficio potencial del fármaco.

📌 ¿Quiénes sí deberían tomar aspirina?
Pacientes que han sufrido un infarto de miocardio o un ictus.
Personas con implantes de stent coronario, aunque en algunos casos se puede prescindir de ella tras un tiempo.
Pacientes con enfermedad arterial coronaria establecida.

En España, cada año se producen entre 90.000 y 100.000 infartos e ictus, y en estos pacientes, la aspirina sigue siendo el tratamiento de base para prevenir un segundo episodio cardiovascular.

Sin embargo, en algunos casos puede sustituirse por otros fármacos más efectivos o suspenderse si el paciente necesita tomar anticoagulantes.


¿Cuánto tiempo se debe tomar aspirina tras un infarto o implante de stent?

El doctor Sanmartín explica que la duración del tratamiento con aspirina varía según cada paciente:

  • Tras un infarto, se recomienda generalmente tomar dos antiagregantes durante 12 meses.
  • En algunos casos, después de los tres meses de un implante de stent, se puede sustituir la aspirina por otro antiagregante más eficaz.
  • Para pacientes con alto riesgo de sangrado, los especialistas pueden retirar la aspirina antes y continuar con un único antiagregante.

No obstante, algunos de estos medicamentos alternativos son más costosos y no todos los pacientes se benefician de su uso.


No te automediques: consulta siempre a un especialista

La aspirina puede ser un fármaco clave en la prevención secundaria de eventos cardiovasculares, pero su uso sin control médico puede ser peligroso.

El doctor Sanmartín recuerda que la medicina debe adaptarse a cada paciente:

📢 «No hay que automedicarse. Hay que confiar en las recomendaciones del especialista, que siempre busca el mejor tratamiento según las condiciones clínicas de cada persona.»

Por tanto, si te has planteado tomar aspirina para prevenir infartos o ictus, consulta a tu médico antes de tomar cualquier decisión.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo