Síguenos

Valencia

Comienzan las obras de soterramiento de las vías del tren en València

Publicado

en

Comienzan las obras de soterramiento de las vías del tren en València
EFE/Manuel Bruque/Archivo

Las obras del canal de acceso ferroviario de València, que soterrarán las vías que separan el sur de la ciudad y permitirán la ampliación del Parc Central y la creación de un bulevar sur verde, empezarán en las próximas semanas, costarán unos 443 millones de euros y tardarán cinco años.

El alcalde, Joan Ribó, ha asistido hoy al Camí de l’Assagador del Morro, en el barrio de Malilla, a la firma del acta de replanteo, el documento que autoriza el inicio de las obras, junto con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, entre otras autoridades. Ribó ha asegurado que “es un paso fundamental que llevamos esperando desde hace veinte años, desde que se firmó el primer convenio de remodelación de la red arterial de la ciudad”.

 

El alcalde, quien ha acudido al acto acompañado de la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, ha afirmado que “hoy es uno de esos días en los que uno está orgulloso de ser alcalde” porque las obras son “una inversión de cerca de 500 millones de euros entre la ejecución de las obras del canal, la ampliación de la estación Joaquín Sorolla y la dirección facultativa”.

 

Joan Ribó ha recordado que “las obras estarán financiadas al 50% por la administración general del Estado, el 25% por la Generalitat y el otro 25% por el Ayuntamiento de València y, además, está previsto la financiación de 164 millones a cargo de los fondos europeos Next Generation”.

 

Ribó ha explicado que “durante la ejecución de las obras, que está previsto que finalicen en el 2028, se irá abriendo progresivamente el muro que divide los distritos sur de la ciudad desde hace más de 170 años y que, primero, salvará la separación entre los distritos de Quatre Carreres y Jesús con la apertura del bulevar García Lorca como un corredor verde, después la supresión del puente conocido popularmente como el Scalextric y que permitirá la conexión definitiva de los distritos de Extramurs y l’Eixample y que proyectará la finalización definitiva del Parc Central en un futuro que esperamos próximo”. Para el alcalde, es “un hito fundamental para el paso del corredor mediterráneo por nuestra ciudad y supondrá en un futuro el final del cuello de botella del paso del ferrocarril con las obras pendientes del túnel pasante y la futura estación central”.

 

 

Túnel pasante y estación central

 

Según el alcalde, “València se ha mantenido en el furgón de cola dentro del contexto de las grandes ciudades europeas al mantener una estación de carácter terminal en pleno siglo XXI y, por eso, debemos aprovechar este momento para exigir celeridad al Ministerio de Transportes en la tramitación de los proyectos de túnel pasante y de la estación central de nuestra ciudad así como la doble plataforma entre València y Castelló. Llevamos esperando dieciséis meses desde que se presentó el estudio informativo de alternativas para la nueva plataforma ferroviaria València-Castelló” y “desde el mes de octubre de 2022 para el túnel pasante”.

 

Para Ribó, “el inicio de las obras del canal de acceso, que llevamos esperando veinte años, son una buena noticia pero no quiero olvidar el tono reivindicativo que tenemos obligación de mostrar como representantes de la ciudadanía que nos ha elegido porque “València merece estar conectada cuanto antes mejor por medio de alta velocidad con las ciudades de Alacant y Castelló y con el resto de Europa y tener una estación central propia de una gran ciudad europea”. Por eso, el alcalde ha cerrado su intervención pidiéndole a la ministra “que nos pongamos al trabajo entre las administraciones presentes (ADIF, Generalitat y Ayuntamiento) para diseñar la futura estación central de València en términos de sostenibilidad, movilidad y conectividad del siglo XXI”.

 

 

Hito histórico

 

Por su parte, la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, ha destacado que el acta de replanteo del canal de acceso “es un hito histórico para València tanto por su aspecto urbanístico como por el salto en infraestructuras ferroviarias. Hoy es uno de los días más importantes de nuestra ciudad de las últimas décadas porque hoy se firma el acta de replanteo de las obras de canal de acceso, que supone el soterramiento de las vías que llevan rompiendo toda la parte sur de la ciudad en dos durante más de un siglo. Según Gómez, “por fin podremos unir toda la zona de Malilla con la Creu Coberta y Sant Vicent y que, donde antes había una playa de vías, una gran cicatriz ferroviaria, se transforme en un gran parque que una todos los barrios y mejore la vida de los vecinos y vecinas”.

 

La concejala ha incidido en que “este proyecto supondrá “un cambio de la calidad urbana de los barrios del sur de la ciudad y un cambio en la vida de todos los vecinos y vecinas. Pero, también, un cambio de calidad de nuestras infraestructuras que nos posiciona como una ciudad estratégica desde el punto de vista logístico y que nos permitirá continuar atrayendo inversión y continuar atrayendo empresas”. La vicealcaldesa ha recordado que, en los próximos años, cambiará “todo el mapa ferroviario de la ciudad” con el túnel pasante, el canal de acceso y las vías del Grau.

 

 

El futuro es el ferrocarril

 

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha asegurado que “València, como ciudad europea, se merecía este impulso, que ha tardado demasiado tiempo pero que ya es una realidad y que supondrá una reforma y una transformación enorme”. Puig, quien ha recordado que la Generalitat también financia las obras en un 25%, ha añadido que, “para la Comunitat Valenciana, es fundamental estar muy conectados y el futuro del transporte es el ferrocarril”.

 

Por último, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha afirmado que “las obras del canal de acceso son muy importantes para València y para su transformación urbana, para la Comunitat Valenciana y para el Ministerio y permitirá seguir con el impulso del corredor mediterráneo”. Sánchez ha explicado que “esta metamorfosis llevaba esperando muchísimo de tiempo, desde 2003”. La ministra ha explicado que València recibe anualmente 3’8 millones anuales de pasajeros ferroviarios pero ha calculado que, en cinco años, esa cifra se duplicará.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Puede un terremoto de magnitud 5,5 provocar un tsunami en el Mediterráneo?

Publicado

en

terremoto tsunami
Terremoto de 5,5 registrado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en la costa de Almería

¿Qué ha ocurrido en el mar de Alborán?

Este lunes 14 de julio, a las 07:13 horas, se ha registrado un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter frente a la costa de Almería, concretamente con epicentro en aguas del Mediterráneo, en Cabo de Palos, a unos 32 kilómetros del municipio de Níjar. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detallado que el seísmo se ha producido a solo dos kilómetros de profundidad, lo que ha hecho que el movimiento fuera percibido con claridad en varias provincias del sur y sureste español.

El sismo se ha sentido en varias provincias

Vecinos de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Murcia, Alicante y Albacete han notado el temblor, aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales de relevancia ni víctimas. Pese a la inquietud generada, sobre todo en redes sociales, las autoridades han descartado cualquier riesgo inmediato.


¿Puede una magnitud de 5,5 generar un tsunami?

El catedrático Francisco García, experto en sismología de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha explicado que, aunque un terremoto de 5,5 grados puede causar daños estructurales menores en tierra firme, no tiene capacidad para generar un tsunami. Según sus palabras, “para que se origine un tsunami, la magnitud del sismo debería alcanzar al menos los 6,5 o 7 grados y producir un desplazamiento significativo del fondo marino”.

Esto se debe a que los tsunamis requieren un movimiento vertical del lecho marino, que desplace grandes volúmenes de agua. En este caso, el terremoto ha sido relativamente superficial, pero insuficiente para provocar un levantamiento del suelo oceánico.


¿Por qué tiembla tanto la zona del mar de Alborán?

García recuerda que el mar de Alborán es una de las zonas sísmicamente más activas del entorno de la península ibérica. “Allí se produce el contacto de las placas tectónicas euroasiática y africana, lo que genera frecuentes tensiones y actividad sísmica”, explica.

Las fallas submarinas presentes en esta región acumulan energía a lo largo del tiempo, liberándola de forma periódica en forma de terremotos. Aunque la mayoría son de magnitudes moderadas o bajas, históricamente se han registrado seísmos más intensos y tsunamis locales.


¿Hay precedentes de tsunamis en el mar de Alborán?

Sí. Aunque son raros, se han documentado tsunamis históricos en esta región, como el que ocurrió en 1522, tras un terremoto que arrasó la ciudad de Almería. No obstante, estos eventos requieren unas condiciones muy concretas: alta magnitud, profundidad adecuada y desplazamiento vertical del fondo marino, lo que no ha sido el caso en este último temblor.


¿Qué hacer en caso de terremoto en la costa mediterránea?

Aunque no se haya activado ninguna alerta de tsunami, es fundamental que la población costera tenga presente medidas básicas de autoprotección:

  • Alejarse de construcciones antiguas o mal conservadas si se percibe un temblor.

  • No utilizar ascensores.

  • Consultar fuentes oficiales como IGN o Protección Civil.

  • Si se encuentra cerca de la costa y el mar se retira de forma repentina, evacuar hacia zonas elevadas.


Conclusión: calma, pero con precaución

Este nuevo seísmo en la costa de Almería no supone riesgo de tsunami, pero recuerda que vivimos en un entorno geológico activo. El conocimiento científico y la vigilancia constante son clave para anticipar riesgos mayores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo