Síguenos

Psicología

VÍDEO| Así afecta TikTok a nuestro cerebro, según la doctora Marián Rojas Estapé

Publicado

en

Cómo afecta Tiktok Marián Rojas
Marián Rojas

¿Por qué pasamos horas y horas delante de la pantalla viendo vídeos de TikTok? ¿Cuáles son las consecuencias?

Marian Rojas Estapé nos explica en este episodio cómo funciona la corteza prefrontal el núcleo neurálgico de la fuerza de voluntad, cómo se activa la dopamina y por qué estar tantas horas frente a la pantalla puede alterar nuestro sistema de recompensas. Sabremos cuál es el secreto de esos vídeos cortos para conseguir atraparnos, y cuáles son sus efectos inmediatos y a largo plazo. La doctora nos dará también consejos para lograr una vida sin dependencia de las pantallas. Esperamos que lo disfrutes y lo compartas con quien más lo necesite.

VÍDEO| Así afecta Tik-Tok a nuestro cerebro según la Doctora Marián Rojas Estapé

La influencia de TikTok en el cerebro es un tema que ha generado interés y debate en la comunidad científica. Aunque no hay estudios específicos sobre cómo TikTok afecta al cerebro, se pueden hacer algunas suposiciones basadas en la investigación sobre el impacto de las redes sociales y el contenido digital en general.

  1. Dopamina y gratificación instantánea: TikTok, al igual que otras plataformas de redes sociales, puede activar el sistema de recompensa del cerebro mediante la liberación de dopamina cuando los usuarios reciben likes, comentarios o interacciones positivas. Esta gratificación instantánea puede generar una sensación de bienestar, pero también puede contribuir a una búsqueda constante de validación y atención.
  2. Cortisol y estrés: El uso excesivo de TikTok (o cualquier otra red social) puede aumentar los niveles de estrés, especialmente si los usuarios se comparan constantemente con otros, experimentan acoso en línea o se sienten abrumados por la cantidad de información. El estrés crónico puede afectar negativamente la salud mental y cognitiva.
  3. Atención y concentración: TikTok está diseñado para ofrecer contenido breve y altamente visual, lo que puede influir en la capacidad de atención y concentración de los usuarios. La naturaleza de desplazamiento rápido de la plataforma puede dificultar la atención sostenida en una sola tarea y promover la impulsividad.
  4. Imagen corporal y autoestima: El contenido en TikTok a menudo se centra en la apariencia física, el estilo de vida y los estándares de belleza. Esto puede influir en la percepción de uno mismo y contribuir a problemas de imagen corporal y baja autoestima, especialmente entre los adolescentes y jóvenes.
  5. Aprendizaje y creatividad: Si bien el contenido en TikTok puede ser entretenido, también puede limitar el tiempo dedicado a actividades más educativas o creativas. El consumo excesivo de contenido pasivo en la plataforma puede reducir el tiempo disponible para actividades que fomenten el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

En resumen, si bien TikTok puede proporcionar entretenimiento y conexión social, su uso excesivo o poco saludable puede tener impactos negativos en la salud mental y el funcionamiento cognitivo. Es importante utilizar la plataforma de manera consciente y equilibrada, estableciendo límites de tiempo y prestando atención a cómo afecta nuestro bienestar general.

Te puede interesar:

Las 4 preguntas clave para enamorarte de la persona correcta, según Marian Rojas-Estapé

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Los beneficios del aburrimiento para el cerebro, según la psicóloga Marian Rojas

Publicado

en

beneficios aburrimiento
FREEPIK

En la actualidad, estamos rodeados de estímulos que llenan cada momento de nuestro día a día. La idea de aburrirse parece haberse desvanecido, tanto en la vida de los más pequeños como en la de los adultos. Sin embargo, la psicóloga Marian Rojas, conocida en España por su libro Cómo hacer que te pasen cosas buenas y su influencia en redes sociales, sostiene que deberíamos incorporar momentos de aburrimiento consciente en nuestras rutinas. Analizamos cuáles son los beneficios del aburrimiento.

Marian Rojas: Una voz en la divulgación psicológica

A través de sus charlas y publicaciones en redes sociales, Rojas busca acercar su visión sobre la psicología a un público amplio. Licenciada en Medicina en la Universidad de Navarra en 2007 y con especialidad en Psiquiatría, enfatiza en sus conferencias la importancia de las relaciones humanas y la conexión entre mente y cuerpo para comprender el comportamiento humano y las enfermedades.

El aburrimiento como una actividad positiva

“Entiendo que es difícil ver el aburrimiento como algo bueno, pues siempre se ha asociado a la soledad y a la falta de actividad. Sin embargo, es una actividad maravillosa para nuestro cerebro”, explica Rojas en sus redes. En un mundo donde la hiperconectividad y el FOMO (miedo a perdernos algo) son la norma, el aburrimiento se vuelve esencial para equilibrar la sobreestimulación cerebral.

La sobrecarga de información y sus efectos

La constante exposición a la información y los estímulos ha generado en muchas personas un estado de alerta perpetuo, creando una adicción a la dopamina, que proporciona gratificación inmediata. Rojas aclara: “Hemos acostumbrado a nuestro cerebro a recibir tal cantidad de información que, en momentos de no hacer nada, lo rechazamos”. Esta situación transforma el aburrimiento en algo negativo, percibiéndolo como una tortura.

La importancia de las pausas en nuestra vida diaria

La psicóloga subraya que necesitamos momentos de pausa. “Estamos diseñados para vivir en modo alerta, pero también necesitamos detenernos”. Para Rojas, esos momentos de aburrimiento consciente son necesarios para que nuestro cerebro pueda identificar emociones y encontrar soluciones a problemas complejos.

Consejos prácticos para aprovechar el aburrimiento

Marian Rojas recomienda dedicar unos minutos diarios a no hacer nada, sin distracciones digitales. “Nada es nada. Observa por la ventana, medita, agradece o deja que tu mente divague”. Este ejercicio activa redes neuronales que facilitan la identificación de emociones y la resolución de problemas.

Beneficios del aburrimiento para la salud mental

La propuesta de Rojas se alinea con varios estudios que han investigado los efectos positivos del aburrimiento en la salud cerebral. Algunos de estos beneficios incluyen:

  • Descanso mental: Permite desconectar de las demandas externas y reflexionar sobre nuestras emociones y metas personales.
  • Estimulación de la creatividad: La neurocientífica Alicia Walf concluyó que las mejores ideas suelen surgir en momentos de aburrimiento.
  • Desarrollo de la resiliencia: Aprender a tolerar la falta de estimulación constante fomenta la adaptabilidad y el bienestar emocional.

Conclusión: Abrazar el aburrimiento para un crecimiento personal

Incorporar momentos de aburrimiento consciente en nuestras vidas puede ser clave para nuestro desarrollo personal. Aunque en nuestra cultura actual los estímulos constantes parecen más atractivos, es fundamental recordar que el aburrimiento tiene un valor significativo para la salud de nuestro cerebro y nuestro bienestar emocional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo