Síguenos

Otros Temas

Cómo evitar contagiarse en un bar

Publicado

en

dos anos romper vaso cabeza

Tras más de un año de pandemia, los bares, restaurantes y cafeterías empiezan a abrir sus locales, con aforos limitados más o menos según en la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos. Es un regalo volver a tener estos momentos de ocio y amistad que la crisis del coronavirus nos había robado. Y ahora toca cuidarlo.

Estos son los consejos de la OCU para evitar contagiarse en un bar:

Camareros y clientes unidos frente al virus

Para que todo vaya bien, los propietarios de los establecimientos deben tomar una serie de medidas de seguridad que protejan a sus empleados y a los clientes. Pero esto no quiere decir que se tengan que convertir en nuestros vigilantes: los usuarios debemos ser responsables y comportarnos correctamente respetando las normas de seguridad frente a la COVID-19, que todos estamos obligados a conocer.

Dos metros de distancia interpersonal

  • Las sillas y mesas deben estar dispuestas de manera que se garantice la distancia de seguridad. Los clientes no pueden cambiar la orientación de las mesas y sillas a su antojo, deben pedírselo a los empleados del establecimiento, que son quienes deben hacerlo.
  • El personal debe llevar mascarilla sobre todo cuando no se puedan respetar los dos metros de distancia, algo imposible al servir o tomar las comandas.

Instalaciones y menaje: los hosteleros extreman precauciones

Los propietarios y gerentes de los establecimientos deben cuidar que las instalaciones, mobiliario, utensilios, etc. estén preparados para prevenir los contagios:

  • Conviene evitar las cartas en papel o cartón, y en su lugar usar cartas plastificadas que se puedan higienizar entre cliente y cliente. O usar soluciones digitales mediante código QR o en la web del establecimiento. Otra posibilidad son los carteles grandes visibles para los clientes.
  • Es mejor no tener puestas las mesas con cubiertos y platos con mucha antelación para evitar que las personas que pululen por el establecimiento puedan tocarlos.
  • Manteniendo abiertas las puertas se evita tocar pomos y manillas, que suelen ser uno de los puntos negros de contagio.
  • Se recomienda limitar el uso de la barra tanto por parte del personal como de los clientes para impedir el contacto directo, ya que en la barra es difícil guardar los dos metros de separación.
  • Se debe evitar y minimizar el uso de elementos compartidos como servilleteros, palilleros, vinagreras o aceiteras, y si se hace, deben higienizarse entre usos de clientes diferentes.
  • Las zonas de buffet y autoservicio en bares, restaurantes y hoteles requieren cuidado especial. Hay que proteger bien los alimentos, manteniéndolos tapados y cambiar con frecuencia las pinzas o cucharones para servirse. Los usuarios deben, además, usarlas de forma higiénica y evitar tocar (incluso respirar) encima de los alimentos.

Respetar estas medidas es básico para la seguridad de clientes y trabajadores, y es lo que deben hacer, además de extremar las precauciones y las tareas de limpieza y desinfección del local y sus elementos.

Ahora bien, si te dicen que el establecimiento es Covid free y te enseñan un sello con el que te aseguran que el local está libre del virus, no te lo creas: es imposible garantizar que después de un tratamiento de desinfección no pase por allí una persona infectada y asintomática liberando virus. Por eso, no hay que relajarse en las medidas de seguridad en el desconfinamiento,

Cómo debes actuar en bares y restaurantes

Los esfuerzos de los profesionales de la hostelería para prevenir el contagio del coronavirus son vanos si no encuentran la ayuda responsable de los usuarios.

Como cliente, está en tu mano actuar por tu propia seguridad y por la de los demás:

  • Respeta el número máximo de personas que pueden ir en grupo en cada fase del desconfinamiento.
  • Siempre que sea posible, elige mejor los espacios al aire libre, como las terrazas. Procura reservar con antelación para facilitar que estén los espacios organizados con mesas preparadas antes de tu llegada. Ahora bien, asegúrate de que los platos, vasos, cubiertos y otros utensilios se colocan en tu presencia.
  • Evita compartir raciones y picar de un mismo plato, sobre todo en caso de juntarte con personas con las que no convives. Si queréis compartir, cada uno su parte en un plato individual.
  • Mientras no estés comiendo o bebiendo, es mejor que lleves la mascarilla puesta, sobre todo cuando no sea posible respetar la distancia, como puede ser el momento en el que los camareros se acercan a tomar nota o a serviros. Pero no estés quitándotela y poniéndotela constantemente.
  • Para pagar la factura, es preferible utilizar tarjetas sin contacto, es decir, que no requieren contacto físico entre el empleado y el cliente.

Mucha higiene de manos

Estarás harto de oírlo, pero frente al coronavirus lavarse mucho las manos es lo más efectivo:

  • Evita el contacto con superficies y objetos innecesarios.
  • Lávate las manos con jabón o con gel hidroalcohólico al entrar, pero también al salir del local. Los dispensadores de solución a base de alcohol deben estar colocados cerca de la entrada del establecimiento y también en otros lugares.
  • El cuarto de baño, cuanto más accesible sea sin tocar nada, mejor: puertas que se abren solas, grifos automáticos, etc. Exige que haya jabón para el lavado de manos y papel de secado (mejor que las toallas de tela).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Qué es la burundanga y cuáles son sus efectos? Todo lo que debes saber

Publicado

en

Burundanga

La burundanga, también conocida como escopolamina, es una sustancia peligrosa usada con fines delictivos. Conoce qué es, cómo actúa y qué consecuencias tiene para la salud.

La burundanga se ha hecho tristemente famosa por su uso en delitos como robos, agresiones sexuales y estafas. Aunque su nombre suena exótico, en realidad se trata de la escopolamina, una sustancia de origen natural extraída de plantas como la Datura stramonium o el beleño.

Este compuesto tiene efectos sedantes, hipnóticos y amnésicos, y puede anular temporalmente la voluntad de la persona que la consume, lo que la convierte en una herramienta peligrosa cuando se usa de forma criminal.


¿Qué es la burundanga?

La burundanga es el nombre popular con el que se conoce a la escopolamina, un alcaloide tropánico que afecta directamente al sistema nervioso central. Aunque tiene usos médicos controlados (como en tratamientos para el mareo o espasmos musculares), su mala fama proviene de su uso ilícito.

En contextos delictivos, se administra a las víctimas de forma oculta, generalmente mezclada en bebidas o alimentos, para anular su capacidad de reacción y facilitar la comisión de delitos.


¿Cómo actúa la burundanga en el cuerpo?

Una vez ingerida o inhalada, la burundanga actúa en cuestión de minutos. Bloquea los neurotransmisores responsables de la memoria, el juicio y el control motor, provocando un estado de sumisión y amnesia temporal. La víctima puede obedecer órdenes sin cuestionarlas y no recordará lo sucedido.

Principales efectos de la burundanga:

  • Pérdida de voluntad

  • Desorientación y confusión mental

  • Amnesia total o parcial

  • Somnolencia intensa o estado de “zombi”

  • Visión borrosa y dificultad para hablar o moverse

  • Bajo control de impulsos

En dosis más altas puede provocar pérdida de conciencia, convulsiones, coma e incluso la muerte.


¿Cómo se usa la burundanga con fines delictivos?

Los casos más comunes ocurren en ambientes nocturnos (bares, discotecas, fiestas). El agresor introduce la sustancia en una bebida sin que la víctima lo perciba. En otros casos, se ha reportado el uso de aerosoles, aunque no está demostrado científicamente que la escopolamina pueda actuar por inhalación en cantidades efectivas sin ser detectada.

Después de su consumo, la víctima queda en estado de vulnerabilidad extrema, lo que permite a los delincuentes robar, agredir o abusar sin resistencia ni recuerdo posterior.


¿Cuánto dura el efecto de la burundanga?

Los efectos pueden durar entre 2 y 6 horas, aunque la amnesia puede prolongarse hasta 24 horas. Todo depende de la dosis, el modo de administración y las características físicas de la víctima (edad, peso, estado de salud).


¿Cómo prevenir una intoxicación con burundanga?

La mejor forma de prevenir es la precaución en espacios públicos o fiestas. Algunas recomendaciones básicas:

  • No aceptes bebidas de desconocidos

  • No pierdas de vista tu vaso en bares o discotecas

  • Desconfía si te sientes extraño/a de forma repentina

  • Sal acompañado/a y cuida a tu grupo de amigos

  • Acude de inmediato a urgencias si sospechas una intoxicación


¿Qué hacer si crees haber sido víctima de burundanga?

  1. Busca ayuda médica inmediata.

  2. Acude a un hospital para un análisis toxicológico.

  3. Denuncia a la Policía lo antes posible.

  4. Recopila toda la información posible sobre lo ocurrido (lugar, personas, circunstancias).


¿Es legal la burundanga?

Aunque su venta libre está prohibida, la escopolamina puede encontrarse en medicamentos bajo prescripción médica, como en parches para el mareo. Su posesión con fines delictivos constituye un delito, y su uso en crímenes como el robo o la agresión sexual agrava las penas según el Código Penal español.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo