Síguenos

Otros Temas

Cómo evitar contagiarse en un bar

Publicado

en

dos anos romper vaso cabeza

Tras más de un año de pandemia, los bares, restaurantes y cafeterías empiezan a abrir sus locales, con aforos limitados más o menos según en la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos. Es un regalo volver a tener estos momentos de ocio y amistad que la crisis del coronavirus nos había robado. Y ahora toca cuidarlo.

Estos son los consejos de la OCU para evitar contagiarse en un bar:

Camareros y clientes unidos frente al virus

Para que todo vaya bien, los propietarios de los establecimientos deben tomar una serie de medidas de seguridad que protejan a sus empleados y a los clientes. Pero esto no quiere decir que se tengan que convertir en nuestros vigilantes: los usuarios debemos ser responsables y comportarnos correctamente respetando las normas de seguridad frente a la COVID-19, que todos estamos obligados a conocer.

Dos metros de distancia interpersonal

  • Las sillas y mesas deben estar dispuestas de manera que se garantice la distancia de seguridad. Los clientes no pueden cambiar la orientación de las mesas y sillas a su antojo, deben pedírselo a los empleados del establecimiento, que son quienes deben hacerlo.
  • El personal debe llevar mascarilla sobre todo cuando no se puedan respetar los dos metros de distancia, algo imposible al servir o tomar las comandas.

Instalaciones y menaje: los hosteleros extreman precauciones

Los propietarios y gerentes de los establecimientos deben cuidar que las instalaciones, mobiliario, utensilios, etc. estén preparados para prevenir los contagios:

  • Conviene evitar las cartas en papel o cartón, y en su lugar usar cartas plastificadas que se puedan higienizar entre cliente y cliente. O usar soluciones digitales mediante código QR o en la web del establecimiento. Otra posibilidad son los carteles grandes visibles para los clientes.
  • Es mejor no tener puestas las mesas con cubiertos y platos con mucha antelación para evitar que las personas que pululen por el establecimiento puedan tocarlos.
  • Manteniendo abiertas las puertas se evita tocar pomos y manillas, que suelen ser uno de los puntos negros de contagio.
  • Se recomienda limitar el uso de la barra tanto por parte del personal como de los clientes para impedir el contacto directo, ya que en la barra es difícil guardar los dos metros de separación.
  • Se debe evitar y minimizar el uso de elementos compartidos como servilleteros, palilleros, vinagreras o aceiteras, y si se hace, deben higienizarse entre usos de clientes diferentes.
  • Las zonas de buffet y autoservicio en bares, restaurantes y hoteles requieren cuidado especial. Hay que proteger bien los alimentos, manteniéndolos tapados y cambiar con frecuencia las pinzas o cucharones para servirse. Los usuarios deben, además, usarlas de forma higiénica y evitar tocar (incluso respirar) encima de los alimentos.

Respetar estas medidas es básico para la seguridad de clientes y trabajadores, y es lo que deben hacer, además de extremar las precauciones y las tareas de limpieza y desinfección del local y sus elementos.

Ahora bien, si te dicen que el establecimiento es Covid free y te enseñan un sello con el que te aseguran que el local está libre del virus, no te lo creas: es imposible garantizar que después de un tratamiento de desinfección no pase por allí una persona infectada y asintomática liberando virus. Por eso, no hay que relajarse en las medidas de seguridad en el desconfinamiento,

Cómo debes actuar en bares y restaurantes

Los esfuerzos de los profesionales de la hostelería para prevenir el contagio del coronavirus son vanos si no encuentran la ayuda responsable de los usuarios.

Como cliente, está en tu mano actuar por tu propia seguridad y por la de los demás:

  • Respeta el número máximo de personas que pueden ir en grupo en cada fase del desconfinamiento.
  • Siempre que sea posible, elige mejor los espacios al aire libre, como las terrazas. Procura reservar con antelación para facilitar que estén los espacios organizados con mesas preparadas antes de tu llegada. Ahora bien, asegúrate de que los platos, vasos, cubiertos y otros utensilios se colocan en tu presencia.
  • Evita compartir raciones y picar de un mismo plato, sobre todo en caso de juntarte con personas con las que no convives. Si queréis compartir, cada uno su parte en un plato individual.
  • Mientras no estés comiendo o bebiendo, es mejor que lleves la mascarilla puesta, sobre todo cuando no sea posible respetar la distancia, como puede ser el momento en el que los camareros se acercan a tomar nota o a serviros. Pero no estés quitándotela y poniéndotela constantemente.
  • Para pagar la factura, es preferible utilizar tarjetas sin contacto, es decir, que no requieren contacto físico entre el empleado y el cliente.

Mucha higiene de manos

Estarás harto de oírlo, pero frente al coronavirus lavarse mucho las manos es lo más efectivo:

  • Evita el contacto con superficies y objetos innecesarios.
  • Lávate las manos con jabón o con gel hidroalcohólico al entrar, pero también al salir del local. Los dispensadores de solución a base de alcohol deben estar colocados cerca de la entrada del establecimiento y también en otros lugares.
  • El cuarto de baño, cuanto más accesible sea sin tocar nada, mejor: puertas que se abren solas, grifos automáticos, etc. Exige que haya jabón para el lavado de manos y papel de secado (mejor que las toallas de tela).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo