Síguenos

Psicología

Cómo explicar la muerte a los niños

Publicado

en

Cómo explicar la muerte a los niños
PEXELS

Explicar la muerte a los niños puede ser un desafío emocional, pero es importante hacerlo de manera honesta y comprensible. Perder a un ser querido es una de las experiencias más difíciles y dolorosas que una persona puede enfrentar en la vida. La pena y el duelo son procesos naturales que pueden ser abrumadores, pero es importante recordar que cada individuo experimenta el dolor de manera única.

Cómo explicar la muerte a los niños:

  1. Usa un lenguaje sencillo y directo: Utiliza palabras simples y directas para explicar la muerte. Evita usar eufemismos o términos ambiguos como «se fue a dormir» o «se fue de viaje» porque pueden causar confusión.
  2. Escucha sus preguntas: Anima a los niños a hacer preguntas y escúchalas con atención. Esto te ayudará a entender sus preocupaciones y a responder de manera más precisa.
  3. Sé honesto: Es importante ser honesto con los niños y proporcionar información adecuada a su nivel de desarrollo. Puedes decirles que la muerte es una parte natural de la vida y que todas las personas y los seres vivos eventualmente mueren.
  4. Utiliza metáforas si es necesario: En ocasiones, puedes utilizar metáforas sencillas para explicar la muerte, como la idea de que una persona o un animal se «apagan» como una vela. Sin embargo, asegúrate de que estas metáforas no generen miedo o malentendidos.
  5. Evita detalles macabros: No es necesario dar detalles gráficos o aterradores sobre la muerte, especialmente a niños pequeños. En su lugar, enfócate en la idea de que una persona fallecida ya no siente dolor ni sufre.
  6. Habla de las emociones: Anima a los niños a expresar sus emociones y preguntas sobre la muerte. Explícales que está bien sentir tristeza, confusión o incluso enojo.
  7. Relaciónalo con la religión o creencias familiares: Si tu familia tiene creencias religiosas específicas sobre la vida después de la muerte, puedes hablar de ello y explicar cómo se relaciona con la muerte.
  8. Apoyo emocional: Es fundamental ofrecer apoyo emocional a los niños. Permíteles expresar sus emociones, abrazarlos, y escuchar sus preocupaciones. Puedes compartir tus propias emociones de manera apropiada, mostrando que está bien sentir tristeza y que estás ahí para ayudarlos a sobrellevar esos sentimientos.
  9. Repetición y paciencia: Los niños pueden necesitar escuchar la explicación varias veces y hacer preguntas en diferentes momentos. Sé paciente y ofrece apoyo continuo a medida que procesan la idea de la muerte.
  10. Consulta recursos apropiados: A veces, los libros, cuentos o películas diseñados para niños pueden ayudar a abordar este tema de una manera más fácil de entender. Puedes utilizar estos recursos para reforzar la explicación.

Recuerda que cada niño es único, y la manera en que procesan la información sobre la muerte puede variar según su edad y personalidad. Lo más importante es brindar un ambiente seguro y comprensivo en el que puedan expresar sus emociones y hacer preguntas.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

“Cómo sobrevivir a las putadas de la vida”: el libro de Lorena Gascón que te enseña a abrazar el caos con humor y autocompasión

Publicado

en

La psicóloga Lorena Gascón, conocida en redes como @lapsicologajaputa, ha lanzado un libro tan necesario como brutalmente honesto: Cómo sobrevivir a las putadas de la vida.
Una guía directa, emocional y sin filtros para enfrentarse a las pérdidas, el dolor y las decepciones inevitables de la existencia.

Con su estilo cercano, sarcástico y profundamente humano, Gascón propone una idea sencilla pero transformadora:

💬 “No puedes elegir tus mierdas, pero sí aprender a surfearlas.”

Porque sí, la vida no siempre es “unicornio y purpurina”. A veces duele, jode y nos pone a prueba. Pero lo importante —dice la autora— es aprender a responsabilizarnos de nuestras emociones y reconciliarnos con lo que sentimos.


Cómo afrontar las pérdidas sin que la vida te arrastre

En su libro, Lorena Gascón desgrana con claridad los mitos sobre el duelo y las falsas creencias que nos impiden sanar. Entre ellos, desmonta frases como “el tiempo lo cura todo” o “si no lloras, no estás haciendo bien el duelo”.
Cada pérdida —sea de una persona, relación, trabajo o expectativa— es distinta, y no hay una sola forma correcta de vivirla.

Mitos sobre las pérdidas y el duelo

  1. No todos pasan por las mismas etapas ni en el mismo orden.

  2. El duelo no tiene fecha de caducidad.

  3. No llorar no significa hacerlo mal.

  4. Las pérdidas no se olvidan, se integran.

  5. No es necesario deshacerse de todo lo relacionado con lo perdido.

  6. Cuesta seguir adelante porque eres humano, no débil.

  7. El tiempo no cura; tú te curas al asumir tus heridas.

  8. Reír o disfrutar no es faltar al respeto a quien se fue.

  9. Hablar de la pérdida ayuda a sanar.

  10. Puedes seguir hablando con quien perdiste: mantener el vínculo sana.


Herramientas prácticas para “surfear” tus mierdas emocionales

Lorena propone una serie de tareas y ejercicios terapéuticos que ayudan a aceptar la realidad y comenzar a reconstruirse desde el dolor:

Tareas para aceptar la pérdida

  • Escribir sobre lo que ha pasado. La escritura terapéutica o el arte son formas de liberar lo que duele y procesar emociones.

  • Participar en rituales de despedida. Funerales, homenajes o actos simbólicos ayudan a aceptar la realidad y conectar con otros.

Tareas para tirar “p’alante”

  • Cuidarte a diario. Hacer algo que te haga sentir bien o al menos “menos mal” te reconecta con la vida.

  • Buscar apoyo en quienes te respetan. Compartir el dolor con personas empáticas puede marcar la diferencia en tu proceso de duelo.


Aprende a sentir sin castigarte

Una parte esencial del libro está dedicada a reeducar nuestras emociones. Gascón explica cómo las creencias limitantes que arrastramos desde la infancia —“no llores”, “no te enfades”, “no te quejes”— bloquean nuestro crecimiento emocional.
El mensaje es claro: sentir no es debilidad, es humanidad.

“La razón por la que sufrimos más de la cuenta es que no nos dejamos sentir lo que sentimos. Nos han enseñado que hay emociones malas… y no las hay.”


❤️ Cómo desarrollar un apego seguro

Gascón también dedica un capítulo a las relaciones y la importancia de aprender a construir vínculos sanos.
Algunos de sus consejos son:

  • Ser consciente de tus reacciones automáticas en las relaciones.

  • Aprender a regular tus emociones y comunicar lo que necesitas.

  • Elegir vínculos seguros, empáticos y responsables.

  • Ir a terapia si puedes: conocerte es el primer paso para quererte.


Reflexión final: Regreso al presente

Lorena recuerda que somos el reflejo de las personas que nos han rodeado. Por eso, es vital buscar relaciones y entornos que nos devuelvan una imagen amable y realista de nosotros mismos.
Como dice la autora:

“Imagina estar viendo siempre un espejo roto de ti. ¿Cómo podrías quererte?”


Sobre la autora

Lorena Gascón es licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia, con másteres en Profesorado de Secundaria y Psicología General Sanitaria. Está especializada en Mindfulness y Compasión.
Además de ejercer como psicóloga y ofrecer conferencias, comparte su visión sin tapujos sobre la salud mental en redes sociales, donde suma miles de seguidores bajo el alias @lapsicologajaputa.


Continuar leyendo