Síguenos

Psicología

Cómo explicar la muerte a los niños

Publicado

en

Cómo explicar la muerte a los niños
PEXELS

Explicar la muerte a los niños puede ser un desafío emocional, pero es importante hacerlo de manera honesta y comprensible. Perder a un ser querido es una de las experiencias más difíciles y dolorosas que una persona puede enfrentar en la vida. La pena y el duelo son procesos naturales que pueden ser abrumadores, pero es importante recordar que cada individuo experimenta el dolor de manera única.

Cómo explicar la muerte a los niños:

  1. Usa un lenguaje sencillo y directo: Utiliza palabras simples y directas para explicar la muerte. Evita usar eufemismos o términos ambiguos como «se fue a dormir» o «se fue de viaje» porque pueden causar confusión.
  2. Escucha sus preguntas: Anima a los niños a hacer preguntas y escúchalas con atención. Esto te ayudará a entender sus preocupaciones y a responder de manera más precisa.
  3. Sé honesto: Es importante ser honesto con los niños y proporcionar información adecuada a su nivel de desarrollo. Puedes decirles que la muerte es una parte natural de la vida y que todas las personas y los seres vivos eventualmente mueren.
  4. Utiliza metáforas si es necesario: En ocasiones, puedes utilizar metáforas sencillas para explicar la muerte, como la idea de que una persona o un animal se «apagan» como una vela. Sin embargo, asegúrate de que estas metáforas no generen miedo o malentendidos.
  5. Evita detalles macabros: No es necesario dar detalles gráficos o aterradores sobre la muerte, especialmente a niños pequeños. En su lugar, enfócate en la idea de que una persona fallecida ya no siente dolor ni sufre.
  6. Habla de las emociones: Anima a los niños a expresar sus emociones y preguntas sobre la muerte. Explícales que está bien sentir tristeza, confusión o incluso enojo.
  7. Relaciónalo con la religión o creencias familiares: Si tu familia tiene creencias religiosas específicas sobre la vida después de la muerte, puedes hablar de ello y explicar cómo se relaciona con la muerte.
  8. Apoyo emocional: Es fundamental ofrecer apoyo emocional a los niños. Permíteles expresar sus emociones, abrazarlos, y escuchar sus preocupaciones. Puedes compartir tus propias emociones de manera apropiada, mostrando que está bien sentir tristeza y que estás ahí para ayudarlos a sobrellevar esos sentimientos.
  9. Repetición y paciencia: Los niños pueden necesitar escuchar la explicación varias veces y hacer preguntas en diferentes momentos. Sé paciente y ofrece apoyo continuo a medida que procesan la idea de la muerte.
  10. Consulta recursos apropiados: A veces, los libros, cuentos o películas diseñados para niños pueden ayudar a abordar este tema de una manera más fácil de entender. Puedes utilizar estos recursos para reforzar la explicación.

Recuerda que cada niño es único, y la manera en que procesan la información sobre la muerte puede variar según su edad y personalidad. Lo más importante es brindar un ambiente seguro y comprensivo en el que puedan expresar sus emociones y hacer preguntas.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Un estudio analiza las emociones asociadas a la desinformación sobre la DANA: Miedo en X e ira en TikTok

Publicado

en

Estudio emociones dana Valencia en redes sociales

Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha identificado un fenómeno clave en la difusión de desinformación: las emociones varían según la red social. Tras analizar cientos de publicaciones en X (antes Twitter) y TikTok, los investigadores han concluido que la desinformación sobre la DANA en Valencia se asocia con tristeza y miedo en X, mientras que en TikTok predomina la ira y el asco.

Diferencias en la Reacción Emocional en X y TikTok

Según los investigadores Paolo Rosso e Iván Arcos, el contenido textual de X genera una respuesta más introspectiva, donde los usuarios elaboran narrativas que acentúan tragedias y eventos negativos, desencadenando miedo y tristeza. En cambio, en TikTok, la combinación de elementos visuales y auditivos potencia una reacción más inmediata y visceral, dando lugar a emociones como la ira y el asco.

El estudio titulado ‘Patrones emocionales divergentes en la desinformación en redes sociales: Análisis de tweets y tiktoks sobre la DANA en Valencia’ ha sido dirigido por Iván Arcos y Paolo Rosso, de la UPV, junto con Ramón Salaverría, de la Universidad de Navarra. La investigación se enmarca en el Iberian Digital Media Observatory y ha sido publicada en la Conferencia de Inteligencia Artificial ICAART-2025.

Estrategias de Manipulación en Redes Sociales

El informe revela que apelar a las emociones es una estrategia deliberada en la difusión de desinformación. El análisis lingüístico muestra que los contenidos fiables utilizan un lenguaje más estructurado, mientras que los mensajes falsos recurren a negaciones, anécdotas personales y testimonios directos para ganar credibilidad.

Para su estudio, los investigadores analizaron 650 publicaciones en X y TikTok relacionadas con la DANA de Valencia del 29 de octubre. En el proceso, detectaron palabras clave asociadas a los bulos, entre ellas:

  • “Conspiración”
  • “Fallecidos ocultación”
  • “Engaño”
  • “Manipulación”
  • “Mentiras”
  • “Bonaire cementerio”
  • “Ayuda rechazada”
  • “Provocada presas”

Además, el estudio analizó los audios de TikTok, identificando que los contenidos confiables suelen tener tonos más claros y narraciones monótonas, mientras que los mensajes de desinformación utilizan variaciones tonales y efectos musicales para modificar la percepción emocional de los usuarios.

El Papel de la Inteligencia Artificial en la Lucha contra la Desinformación

Ante el crecimiento de la desinformación en redes sociales, los investigadores abogan por el uso de inteligencia artificial para ayudar a verificar contenidos. Estas herramientas podrían:

Analizar miles de publicaciones automáticamente

Detectar patrones de desinformación

Alertar a los moderadores de contenido sospechoso

Avisar a los usuarios sobre la posible falta de veracidad de ciertos posts

Con estas estrategias, las plataformas digitales podrían reducir la propagación de noticias falsas y minimizar el impacto de la manipulación emocional en redes sociales.

Este estudio subraya la importancia de educar a los usuarios sobre cómo se propaga la desinformación, así como la necesidad de implementar medidas más efectivas para frenar su impacto en la opinión pública.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo