Síguenos

Otros Temas

¿Cómo saber si tu gato está enfermo? Estas son las señales de alarma

Publicado

en

Cómo saber si tu gato está enfermo
PIXABAY

En el Día Internacional del Gato desciframos cómo saber si tu gato está enfermo. En caso de detectar signos de alarma, tales como cambios de humor o sensibilidad al tacto, es preciso acudir a un veterinario especialista en traumatología para empezar a tratar la patología cuanto ante.

Aproximadamente un 40% de los gatos tienen signos clínicos de osteoartrosis y el 90% de los gatos mayores de 12 años muestran evidencias en las radiografías de padecer esta enfermedad[1]. Sin embargo, mientras que es común hablar de la artrosis en perros, se tiende a prestar poca atención a que los felinos también la sufren. Esto se debe a la dificultad que encuentran los cuidadores para identificarla.

¿Cómo saber si tu gato está enfermo?

El gato es un animal muy independiente, él decide cuándo y dónde moverse, esto hace más difícil interpretar si está padeciendo algún grado de dolor crónico”, explica Miquel Palet Sancho, Practice Manager de AniCura Lauro Hospital Veterinari. “La diferencia más notoria con los perros -añade- es que los gatos no salen a pasear con sus cuidadores. En cambio, los perros salen, corren e interaccionan con otros de su especie, por lo que es más fácil valorar si padecen alguna pérdida de movilidad”.

Cómo un cuidador puede identificar la artrosis en su gato

La artrosis es una enfermedad que afecta a las articulaciones móviles y que provoca diferentes grados de dolor y manifestaciones clínicas en función de si quien la parece es una persona o animal. En el caso de los gatos, la manifestación más frecuente es la pérdida de su movilidad gradual, a veces asociada de forma errónea a la edad avanzada del animal. “También se observan cambios en su comportamiento como dificultad en subir o bajar alturas, orinar o defecar en lugares inapropiados, cambios de humor, sensibilidad al tacto, signos de agotamiento por falta de descanso…”, comenta Miquel.

En caso de detectar esos signos, es preciso acudir a un veterinario especialista en traumatología, quien realizará una exploración e interpretación clínica cuidadosa, así como pruebas de imagen tales como radiografías y tomografías computarizadas.

Prevención y tratamiento de la artrosis

La prevención de la artrosis en gatos se asemeja mucho en las distintas especies. Ante todo, se debe tener en cuenta una buena selección genética que evite patologías primarias que puedan secundariamente favorecer los procesos degenerativos articulares artrósicos; una dieta adecuada con un control minucioso del peso; y ejercicio moderado y adecuado para la edad del paciente.

Asimismo, los controles veterinarios habituales pueden y deben ayudar a la detección precoz de esta enfermedad tan difícil de identificar por parte del cuidador, un hecho que supone que tan solo el 13% de los casos sea diagnosticado[2]. “Esto nos ayudará a empezar a tratarla de forma precoz y conseguir más fácilmente resultados satisfactorios a largo y corto plazo”, indica el Practice Manager de AniCura Lauro Hospital Veterinari.

En cuanto al tratamiento, este es multimodal, es decir, se adecúa a las necesidades de cada fase de la enfermedad con el objetivo de controlar el dolor crónico y recuperar la movilidad de una forma rápida y efectiva. Actualmente se encuentran disponibles los antiinflamatorios no esteroideos, los opiáceos, los antagonistas NMDA, los gabapentinoides, los cannabinoides y los recién incorporados anticuerpos monoclonales.

Asimismo, existen tratamientos que complementan esa medicación, tales como las dietas ricas en omega 3 y los condroprotectores (complementos alimenticios para prevenir y tratar las enfermedades articulares). “Además, siempre se debe tener en cuenta la posibilidad de realizar fisioterapia y rehabilitación, y también contemplar la cirugía en los casos donde el tratamiento médico y la rehabilitación no consigan los resultados óptimos esperados”, concluye.

[1] Calvo, N., López, M., García, P., Cervantes, S, Palmero, M., Del Pueyo, G. Guía del manejo del OA Felina en la nueva era.

[2] Calvo, N., López, M., García, P., Cervantes, S, Palmero, M., Del Pueyo, G. Guía del manejo del OA Felina en la nueva era.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo se cambia al horario de invierno

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

Cuándo se cambia la hora en España: fecha y hora exacta

El cambio de hora en España 2025 ya tiene fecha oficial. Según confirma el Boletín Oficial del Estado (BOE), la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre se producirá el paso al horario de invierno.

En ese momento, cuando el reloj marque las 03:00 horas, habrá que atrasarlo una hora, de modo que volverán a ser las 02:00. Esto significa que esa noche dormiremos una hora más.

A partir de entonces, amanecerá más temprano —entre las 08:00 y las 08:30 en ciudades como Madrid o València—, pero también anochecerá antes, en torno a las 17:30 o 18:00 horas.

Qué dice el BOE sobre el cambio horario

El Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, establece las fechas del cambio de hora en España conforme a la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo. Este decreto fija que:

  • La hora de verano comienza el último domingo de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj.

  • El horario de invierno comienza el último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan sesenta minutos.

La última actualización publicada en la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, confirma que los cambios de hora seguirán aplicándose hasta, al menos, el año 2026.

Por qué se cambia la hora: origen e historia

El cambio de hora no es algo reciente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin —embajador de Estados Unidos en Francia— propuso, de forma satírica, que los parisinos madrugaran más para ahorrar aceite y velas.

La medida comenzó a aplicarse en varios países durante la Primera Guerra Mundial como una forma de ahorrar energía, y se reimplantó de forma generalizada tras la crisis del petróleo de los años 70.

En España, el cambio horario se introdujo oficialmente en 1918, aunque su uso regular comenzó en 1974. Desde entonces, se repite dos veces al año: en marzo (para el horario de verano) y en octubre (para el de invierno).

¿Sirve realmente para ahorrar energía?

Durante décadas se argumentó que atrasar o adelantar los relojes ayudaba a aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético, especialmente en iluminación.

Sin embargo, expertos como Ricardo Margalejo, cofundador de Gana Energía, señalan que el ahorro real hoy es mínimo, ya que “los avances tecnológicos en eficiencia y los nuevos patrones de consumo han reducido el impacto de esta medida en la factura de la luz”.

Además, el cambio de hora genera otros efectos secundarios: modifica nuestros ritmos de sueño y afecta al reloj biológico, lo que puede provocar fatiga, irritabilidad, insomnio o dificultad de concentración durante algunos días.

Efectos del cambio de hora en la salud y consejos para adaptarse

El cuerpo humano se rige por un ritmo circadiano, influido directamente por la luz solar. Por eso, el cambio horario puede provocar desajustes temporales, sobre todo en personas mayores o niños pequeños.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Cansancio y somnolencia diurna.

  • Problemas para conciliar el sueño.

  • Cambios de humor o irritabilidad.

  • Falta de concentración.

Los médicos recomiendan adaptarse de forma progresiva: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas por la noche y aprovechar la luz solar para reajustar el reloj interno.

¿Será el último cambio de hora en España?

El debate sobre la eliminación del cambio horario sigue abierto en Europa. En 2019, la Comisión Europea propuso que cada país decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.

Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de suprimir los cambios a partir de 2021, el Consejo de la UE no ha alcanzado aún un acuerdo, por lo que la medida sigue en suspenso.

Mientras tanto, España ha publicado un calendario oficial que mantiene los cambios de hora hasta 2026, a la espera de que Bruselas retome la negociación.

¿Qué pasará después de 2026?

Si la Unión Europea aprueba finalmente la eliminación de los cambios de hora, España deberá decidir si mantiene el horario de invierno (UTC+1) o el de verano (UTC+2).

Expertos en cronobiología sugieren que el horario de invierno es el más saludable, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de luz y descanso, mientras que el de verano prolonga artificialmente la luz del día, afectando al sueño y al rendimiento.

En resumen: cuándo y cómo cambiar la hora en 2025

📅 Fecha: la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025
Hora exacta: a las 03:00 habrá que atrasar el reloj a las 02:00
🌅 Efecto: amanecerá y anochecerá antes
😴 Consejo: adapta tu horario unos días antes para evitar el “jet lag social”

 

El nuevo horario de invierno tiene como efecto que los días sean más cortos, dado que anochece antes y, por tanto, se reduce la luz natural. El objetivo de este cambio es reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Una costumbre de modificar la hora, tanto atrasarlo en invierno como adelantarlo en verano, que se empezó a aplicar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol tras la primera crisis del petróleo.

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.

Ventajas e inconvenientes

Ofrece numerosas ventajas para la salud, tal y como afirma el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.

Gracias a este nuevo cambio horario, el sol saldrá una hora antes, lo que facilitará un despertar más acorde con los relojes biológicos, proporcionando un inicio de jornada más armónico desde el punto de vista fisiológico. También adelantará nuestros horarios de alimentación y sueño, lo que favorece ir a la cama antes y, por lo tanto, dormir más horas. Anticipar los horarios de comidas puede contribuir a la disminución de la obesidad y la diabetes 2, y un mayor tiempo de descanso favorece la disminución de la tasa de accidentes laborales y de tráfico, muchos de ellos relacionados con el déficit crónico de sueño.

Entre las desventajas de este nuevo horario, que nos acerca más al del sol, el especialista señala la pérdida de una hora de luz por la tarde, «pero solo los meses de mayor número de horas de sol, que comprende desde finales de marzo hasta finales de octubre».

Por sus múltiples ventajas, el doctor Pin abogaría por mantener este horario a lo largo del año, «ya que los cambios no solo se producen en nuestros relojes, sino también en nuestros estilos de vida; y sus consecuencias, en nuestra salud».

Continuar leyendo