Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

COMUNICADO| El Colegio de Médicos de Valencia rechaza el valenciano como requisito lingüístico para ejercer en la Comunidad Valenciana

Publicado

en

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) se opone completamente a la nueva norma que marcará el valenciano como requisito indispensable para ejercer la praxis médica en todo el territorio valenciano.

Desde el Colegio entendemos que es completamente inaceptable que el valenciano sea un requisito indispensable para poder trabajar en la Comunidad Valenciana porque, con esto, lo único que se va a conseguir es que los médicos se vayan fuera. Con la falta de profesionales que sufrimos, ¿de verdad creen que imponiendo el valenciano garantizan la salud de la población? ¿No debería primar el derecho a la salud por encima de todo? Podemos entender que el valenciano sea un mérito, pero nunca un requisito que impida el acceso a los puestos de trabajo.

La pandemia ha puesto sobre la mesa los problemas que sufre nuestro sistema sanitario, hemos visto como no hay suficientes facultativos médicos, no tenemos plan B. Por mucho que se necesite reforzar las plantillas si no hay médicos no se puede hacer nada. No dan las cifras. Entonces, ¿de verdad en medio de una pandemia mundial, donde el personal sanitario, como muchas otras profesiones, está trabajando sin descanso, es necesario cambiar la norma para imponer el valenciano? Se trata ya de una cuestión de prioridades, de decidir si queremos que la gente tenga acceso a la sanidad o de si los médicos tienen por obligación que hablar valenciano, aunque esto suponga el desplome del sistema sanitario, que ya cojea por sí solo, con valenciano y sin él.

El ICOMV lleva años advirtiendo del déficit que tiene el sistema sanitario en Valencia, mostrando como cada año se jubilan muchos más facultativos de los que empiezan su andadura profesional en los hospitales y centros de salud. Sin embargo, desde las autoridades no se ha tomado ninguna medida para poner solución a esto, es más, año tras año vemos como el talento se va fuera y sí, se va porque aquí las condiciones no son buenas, no solo no se valora el trabajo del médico, sino que, además, seguimos viendo cómo se hacen contratos precarios y jornadas laborales interminables. Necesitamos más médicos, el talento hay que retenerlo, no podemos dejar que los profesionales se sigan yendo y este nuevo requisito no nos va a ayudar, la mano de obra sanitaria de calidad escasea.

No nos cansaremos de repetirlo, es momento de hacer un gran pacto político, dejando de lado las ideologías y todas las diferencias, para pensar de qué forma ayudar a la población valenciana, y más después de unos meses tan complicados en lo que lo único importante debería ser trabajar unidos para superar la pandemia mundial de la COVID-19.

La Junta de Gobierno del ICOMV

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo