Síguenos

Fallas

¿Conoces el origen de la Batalla de Flores?

Publicado

en

origen Batalla de Flores

La celebración de la tradicional Batalla de Flores en el paseo de la Alameda, supone el punto final de la Gran Fira de Valencia. Un mes de fiesta, en el que las plazas y las calles de la ciudad han sido las grandes protagonistas con un amplio programa de música, cultura y arte.

Origen de la Batalla de Flores de Valencia: historia de una fiesta de color y tradición

La Batalla de Flores de Valencia es uno de los actos más emblemáticos de la Feria de Julio, una celebración cargada de tradición, alegría y orgullo valenciano. Esta fiesta única combina la belleza de las flores con el espíritu festivo de la ciudad, convirtiendo la Alameda de Valencia en un auténtico espectáculo de color y emoción.

🌿 ¿Qué es la Batalla de Flores?

La Batalla de Flores es un desfile de carrozas decoradas con flores naturales, en el que las participantes, vestidas de valencianas, lanzan flores al público, que a su vez devuelve los ramos o los recoge como recuerdo. Lo que comienza como un desfile acaba siendo una verdadera “batalla” simbólica, en la que la flor sustituye a cualquier forma de agresividad y se transforma en un símbolo de belleza, diversión y convivencia.

Se celebra tradicionalmente el último domingo de julio, cerrando el mes festivo de la Feria de Julio de Valencia.


🕰️ Origen histórico de la Batalla de Flores

La Batalla de Flores tuvo lugar por primera vez en el año 1891, como acto de clausura de la Feria de Julio. Esta feria había sido instituida en 1871 por el Ayuntamiento de Valencia con el objetivo de dinamizar la ciudad durante el verano y evitar el éxodo de la población a otras zonas más frescas.

La idea de organizar un desfile floral surgió de la voluntad de imitar los grandes eventos europeos, como los desfiles florales de Niza o las fiestas en Italia. Desde su primera edición, la Batalla de Flores valenciana fue un éxito rotundo por su originalidad, colorido y arraigo popular.


💐 Evolución de la Batalla de Flores

Durante más de un siglo, la Batalla de Flores ha sabido adaptarse y evolucionar, pero siempre manteniendo su esencia: el protagonismo de la flor y el carácter festivo.

Cambios destacados:

  • Carrozas artísticas: elaboradas por artistas falleros, decoradas con miles de claveles, dalias y otras flores.

  • «Raquetas»: abanicos florales utilizados por las falleras para protegerse de los impactos florales del público.

  • Presencia institucional y fallera: participan muchas comisiones falleras y personalidades de la cultura local.

  • Transmisión generacional: jóvenes valencianas aspiran a participar desde edades tempranas, y muchas familias lo viven como un orgullo colectivo.


🌟 Significado cultural

La Batalla de Flores representa mucho más que un desfile:

  • Es el broche de oro a la Feria de Julio.

  • Une tradición, arte y participación ciudadana.

  • Reafirma la identidad floral de Valencia, ciudad vinculada al cultivo, comercio y arte con flores.

Además, es un reflejo del carácter valenciano: abierto, festivo, creativo y profundamente unido a sus costumbres.


📅 La Batalla hoy

En la actualidad, la Batalla de Flores es uno de los eventos más esperados del verano valenciano. Miles de personas acuden a la Alameda para disfrutar del espectáculo, y las carrozas se convierten en verdaderas obras de arte efímero.

Las comisiones falleras trabajan durante semanas (incluso meses) para preparar sus diseños, y la noche anterior celebran la tradicional Cena de la Punxà, donde terminan de decorar las carrozas y comparten una velada festiva.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Dónde ver cada domingo el festival ‘Balls al Carrer’

Publicado

en

festival Balls al Carrer
Balls al Carrer

Cada domingo, la música de dolçaina y tabalet se apodera de plazas y calles de València con este espectáculo de danzas tradicionales organizado por Junta Central Fallera.

València se convierte cada domingo en un gran escenario al aire libre gracias al festival ‘Balls al Carrer’, una cita que celebra la tradición, la música y la indumentaria valenciana. Desde el mes de octubre de 2025 y hasta febrero de 2026, las plazas más emblemáticas de la ciudad se llenan de ritmo con las danzas típicas que forman parte del rico folclore valenciano.

Este festival, organizado por la Junta Central Fallera con la colaboración del Ayuntamiento de València, ofrece una auténtica muestra de cultura popular en la que participan las comisiones falleras de la ciudad.


El arte de las danzas valencianas: ritmo, color y tradición

Los bailes tradicionales valencianos son una de las expresiones más genuinas del patrimonio cultural de la Comunitat. Acompañados por la dolçaina y el tabalet —instrumentos de viento y percusión típicos valencianos—, los grupos desfilan vestidos con trajes regionales, formando figuras alargadas o redondas según el espacio donde se baila: una calle o una plaza.

Cada actuación se convierte en una fiesta popular en la que el ritmo, la coordinación y la alegría son los grandes protagonistas. Las parejas siguen el compás del tabal y se mueven al son de la dulzaina, ofreciendo un espectáculo visual que combina tradición, historia y sentimiento fallero.


Un festival que acerca la cultura valenciana a todos

El horario del festival ‘Balls al Carrer’ es de 10:00 a 13:30 horas, con la participación de hasta siete comisiones falleras en cada jornada.
La entrada es libre y gratuita, lo que convierte esta iniciativa en una oportunidad perfecta para disfrutar del folclore valenciano en directo y conocer de cerca la indumentaria tradicional, las melodías populares y la atmósfera festiva de las Fallas.


Calendario de actuaciones de ‘Balls al Carrer’ 2025-2026

El ciclo se celebrará cada domingo en diferentes plazas de València, como la Plaza Manises, Plaza de la Reina, Plaza de los Fueros o Plaza de la Merced, entre otras.
Estas son las fechas confirmadas:

Octubre de 2025

  • 26 de octubre – Plaza Manises
    Séneca-Yecla · Molinell-Alboraya · Castellón-Segorbe · Marqués de Montortal-José Esteve · San Ignacio Loyola-Jesús y María · Salamanca-Conde Altea · Primado Reig-San Vicente de Paul

Noviembre de 2025

  • 2 de noviembre – Plaza de la Reina
    Fernando el Católico-Ángel Guimerá · Antigua Senda Senent-Paseo Alameda · Joaquín Costa-Burriana · Islas Canarias-Dama de Elche · Lo Rat Penat · Avenida Reino de Valencia-San Valero · Progreso-Teatro de la Marina

  • 9 de noviembre – Plaza de los Fueros
    Llorers-Arquitecto Lucini · Monestir de Poblet-Aparicio Albiñana · Plaza Doctor Collado · Plaza Segovia · Santa Cruz de Tenerife · Canal de Navarrés-Vall de Albaida · Isaac Peral-Méndez Núñez

  • 16 de noviembre – Plaza Manises
    Norte-Doctor Zamenhoff · Federico Mistral-Murta · Doctor García Brustenga · Isabel de Villena-Gregorio Gea · Barrio Quint-Pizarro · Barrio San José · Avenida Burjasot-Joaquín Ballester

  • 23 y 30 de noviembre – Plaza de la Merced
    Con la participación de comisiones como Duque de Gaeta-Puebla de Farnals, Costa y Borrás-Agustina de Aragón, Pintor Goya-Brasil, Vicente Sancho Tello-Avenida de Aragón, y muchas más.

Diciembre de 2025

Las actuaciones se trasladan a la Plaza de los Fueros y la Plaza de la Merced, con comisiones como Río Bidasoa-Conde Torrefiel, Borrull-Turia, Mendizábal, Mercado Castilla, Santa Genoveva Torres-Arquitecto Tolsa y Císcar-Burriana, entre otras.

Enero de 2026

El festival continúa en la Plaza de la Reina, Plaza Manises y Plaza de los Fueros, con la participación de comisiones como Andrés Piles Ivars-Salvador Tuset, Carrera Malilla-Isla Cabrera o Pedro Cabanes-Juan XXIII.

Febrero de 2026

Las últimas jornadas se celebrarán en la Plaza de la Reina, Plaza Manises y Plaza de los Fueros, con actuaciones de grupos como Avenida Reino de Valencia-Císcar, Cádiz-Denia o Trinidad-Alboraya.


Cultura, música y Fallas en las calles de València

Con ‘Balls al Carrer’, València reafirma su compromiso con la preservación de las tradiciones populares, acercando la danza y la música tradicional a vecinos y visitantes.
Cada domingo, el sonido de la dolçaina y el tabalet llena las plazas de historia y emoción, recordando que el folclore forma parte esencial del alma valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo