Síguenos

Fallas

¿Conoces el origen de la Batalla de Flores?

Publicado

en

origen Batalla de Flores

La celebración de la tradicional Batalla de Flores en el paseo de la Alameda, supone el punto final de la Gran Fira de Valencia. Un mes de fiesta, en el que las plazas y las calles de la ciudad han sido las grandes protagonistas con un amplio programa de música, cultura y arte.

Origen de la Batalla de Flores de Valencia: historia de una fiesta de color y tradición

La Batalla de Flores de Valencia es uno de los actos más emblemáticos de la Feria de Julio, una celebración cargada de tradición, alegría y orgullo valenciano. Esta fiesta única combina la belleza de las flores con el espíritu festivo de la ciudad, convirtiendo la Alameda de Valencia en un auténtico espectáculo de color y emoción.

🌿 ¿Qué es la Batalla de Flores?

La Batalla de Flores es un desfile de carrozas decoradas con flores naturales, en el que las participantes, vestidas de valencianas, lanzan flores al público, que a su vez devuelve los ramos o los recoge como recuerdo. Lo que comienza como un desfile acaba siendo una verdadera “batalla” simbólica, en la que la flor sustituye a cualquier forma de agresividad y se transforma en un símbolo de belleza, diversión y convivencia.

Se celebra tradicionalmente el último domingo de julio, cerrando el mes festivo de la Feria de Julio de Valencia.


🕰️ Origen histórico de la Batalla de Flores

La Batalla de Flores tuvo lugar por primera vez en el año 1891, como acto de clausura de la Feria de Julio. Esta feria había sido instituida en 1871 por el Ayuntamiento de Valencia con el objetivo de dinamizar la ciudad durante el verano y evitar el éxodo de la población a otras zonas más frescas.

La idea de organizar un desfile floral surgió de la voluntad de imitar los grandes eventos europeos, como los desfiles florales de Niza o las fiestas en Italia. Desde su primera edición, la Batalla de Flores valenciana fue un éxito rotundo por su originalidad, colorido y arraigo popular.


💐 Evolución de la Batalla de Flores

Durante más de un siglo, la Batalla de Flores ha sabido adaptarse y evolucionar, pero siempre manteniendo su esencia: el protagonismo de la flor y el carácter festivo.

Cambios destacados:

  • Carrozas artísticas: elaboradas por artistas falleros, decoradas con miles de claveles, dalias y otras flores.

  • «Raquetas»: abanicos florales utilizados por las falleras para protegerse de los impactos florales del público.

  • Presencia institucional y fallera: participan muchas comisiones falleras y personalidades de la cultura local.

  • Transmisión generacional: jóvenes valencianas aspiran a participar desde edades tempranas, y muchas familias lo viven como un orgullo colectivo.


🌟 Significado cultural

La Batalla de Flores representa mucho más que un desfile:

  • Es el broche de oro a la Feria de Julio.

  • Une tradición, arte y participación ciudadana.

  • Reafirma la identidad floral de Valencia, ciudad vinculada al cultivo, comercio y arte con flores.

Además, es un reflejo del carácter valenciano: abierto, festivo, creativo y profundamente unido a sus costumbres.


📅 La Batalla hoy

En la actualidad, la Batalla de Flores es uno de los eventos más esperados del verano valenciano. Miles de personas acuden a la Alameda para disfrutar del espectáculo, y las carrozas se convierten en verdaderas obras de arte efímero.

Las comisiones falleras trabajan durante semanas (incluso meses) para preparar sus diseños, y la noche anterior celebran la tradicional Cena de la Punxà, donde terminan de decorar las carrozas y comparten una velada festiva.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Adiós a José Vicente Lahuerta: gran fallero y mejor persona

Publicado

en

El mundo fallero se viste hoy de luto. Ha fallecido José Vicente Lahuerta, un hombre cuya vida estuvo siempre ligada a las Fallas, a su gente y al amor profundo por una tradición que defendió con pasión inagotable. Su marcha deja un vacío inmenso, imposible de llenar, en todos aquellos que tuvieron la fortuna de compartir con él momentos, proyectos y sueños.

Un referente fallero que deja huella

José Vicente Lahuerta no fue solo un fallero. Fue un trabajador incansable de la fiesta, un pilar en cada comisión por la que pasó, un defensor de nuestras tradiciones y un compañero siempre dispuesto a ayudar sin pedir nada a cambio.

Una vida dedicada a las Fallas

Hablar de José Vicente Lahuerta es hablar de entrega absoluta. Era de esos falleros que hacen grande la fiesta desde dentro: silenciosos, humildes, pacientes y firmes. Sabía escuchar, sabía consensuar y sabía hacer sentir a todos importantes.

Conocía cada detalle de la tradición, desde la parte organizativa hasta la emocional. Y así vivía: con sentimiento, con orgullo y con unas Fallas que llevaba tatuadas en el alma.

Su fallecimiento ha generado una ola de tristeza en el colectivo fallero. Compañeros de sector, representantes del Congreso Fallero, familiares y amigos coinciden en el dolor por la marcha de alguien imposible de reemplazar.

La fiesta pierde a un referente.
Los falleros pierden a un compañero.
Y muchos pierden a un amigo, a un confidente, a una persona noble y generosa.

Su legado permanecerá vivo

Aunque hoy dominan las lágrimas y la pena, sabemos que su legado seguirá encendido como una llama eterna. Su forma de trabajar, su manera de unir a las personas y su pasión por las Fallas continuarán inspirando a quienes vienen detrás.

Hasta siempre, José Vicente

Hoy la fiesta pierde a uno de sus grandes.
Hoy los falleros pierden a un ejemplo.
Pero hoy, también, celebramos la vida de un hombre que dio todo por lo que amaba.

Descansa en paz, José Vicente Lahuerta.
Tu luz seguirá iluminando nuestra fiesta.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo