Síguenos

Fallas

¿Conoces el origen de la Batalla de Flores?

Publicado

en

origen Batalla de Flores

La celebración de la tradicional Batalla de Flores en el paseo de la Alameda, supone el punto final de la Gran Fira de Valencia. Un mes de fiesta, en el que las plazas y las calles de la ciudad han sido las grandes protagonistas con un amplio programa de música, cultura y arte.

La Batalla de Flores se abrirá con un séquito encabezado por la Policía Municipal de gala y a caballo. Después, empezará la cabalgata valenciana, que consta de música de tabal y dolçaina, seguida de portadores de joyas y pomells, y de grupos de parejas ataviados con trajes antiguos.

A continuación, empezará el desfile de las carrozas y los coches ligeros. Después de una segunda vuelta en la que se entregarán los premios a las mejores carrozas y coches, se disparará una carcasa anunciadora.

Es en ese momento cuando de verdad empezará la Batalla de Flores, consistente en el intercambio de clavelones a modo de proyectiles entre las carrozas, los coches y el público, lucha que acabará con el disparo de una segunda carcasa.

A pesar de que la Gran Fira de València ha experimentado fases de decadencia y reestructuración, en las últimas décadas la Batalla de Flores ha conservado su preeminencia dentro de la Fira, porqué, además de clausurarla, ha mantenido viva buena parte de su antiguo espíritu popular. Es así como la Batalla de Flores ha sabido combinar la tradición ferial, el arraigo valenciano y la disposición al cambio, lo cual ha posibilitado que se conserve como el patrimonio festivo que es.

Representación fallera en las carrozas de la Batalla

Este año desfilarán un total de 32 carrozas que, como en ediciones anteriores, tendrán una amplia representación fallera. Concretamente desfilarán las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor.

Por otro lado, un total de diez carrozas llevarán a las 73 chicas y 73 niñas preseleccionadas para Fallera Mayor de Valencia 2024.

Origen Batalla de Flores

Introducida en 1891 por iniciativa de Pasqual Frígola, barón de Cortes de Pallás, empezó a celebrarse en el paseo de la Alameda, a imitación de unos combates lúdicos parecidos que se celebraban con gran esplendor en Niza, en la Costa Azul, durante sus fiestas de Carnaval, y que después también se exportarían a otras ciudades europeas y españolas.

Rápidamente, la Batalla de Flores se convirtió en el festejo más distinguido y a la vez popular de la Gran Fira, y se configuró como un gran hito social y espectáculo para el conjunto de la ciudad.

De hecho, la Batalla de Flores se mantuvo como uno de los principales actos festivos y sociales de la era dorada de la antigua Fira, que transcurre entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

València vive con emoción la Procesión de la Virgen de los Desamparados 2025

Publicado

en

Procesión Virgen Desamparados 2025
Procesión Virgen Desamparados -Fotos: TONI CORTÉS

Miles de personas acompañan a la imagen de la patrona en un recorrido solemne presidido por el Nuncio del Papa en España y las máximas autoridades eclesiásticas de la diócesis

El centro histórico de València, escenario del fervor mariano

Esta tarde, las calles del centro histórico de València han acogido la tradicional procesión general en honor a la Mare de Déu dels Desemparats, dentro de los actos centrales de su festividad. La solemne comitiva ha sido presidida por el Nuncio Apostólico de Su Santidad en España, Mons. Bernardito Auza, quien ha estado acompañado por el Arzobispo de València, Mons. Enrique Benavent, así como por los obispos auxiliares de la diócesis.


Un recorrido devoto entre la Catedral y la Basílica

El recorrido de la procesión ha comenzado en la plaza de la Virgen con la participación de las comisiones falleras, que han desfilado en primer lugar. A continuación, han partido el resto de entidades civiles y religiosas desde la Catedral de València, acompañando a la imagen de la Mare de Déu dels Desamparats en su camino hacia la Basílica, donde ha finalizado el acto con su entrada solemne.

Este multitudinario y emotivo recorrido ha vuelto a mostrar el fervor del pueblo valenciano hacia su patrona, en un ambiente de profunda espiritualidad y tradición popular.

Fotos: TONI CORTÉS

Una tradición valenciana con siglos de historia

La devoción a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de València y de toda la Comunidad Valenciana, es una de las más arraigadas en el alma del pueblo valenciano. Esta procesión solemne, que se celebra el segundo domingo de mayo, forma parte de los actos religiosos centrales en honor a la Geperudeta, como cariñosamente la llaman los valencianos.

La tradición se remonta al siglo XV, cuando se fundó el Hospital de los Inocentes, origen de la devoción a la Virgen como protectora de los desamparados. La procesión de la Virgen ha sido, desde entonces, uno de los principales actos de veneración popular, convirtiéndose con el tiempo en una cita ineludible del calendario festivo y religioso de València.

Un acto de fe y tradición en el corazón de Valencia

La participación de las comisiones falleras en esta procesión representa la unión entre la tradición festiva y la devoción religiosa de València, reforzando el papel de las Fallas como custodias de las costumbres y expresiones populares del pueblo valenciano.

Con esta convocatoria, València se prepara una vez más para rendir homenaje a su Patrona, en una jornada cargada de emoción, espiritualidad y cultura popular.

En la Procesión de la Virgen de los Desamparados pueden participar los siguientes colectivos y personas:

Quiénes pueden participar:

  1. Representantes de las comisiones falleras censadas en la Junta Central Fallera, que hayan recibido invitación oficial.

  2. Miembros de entidades festivas reconocidas de la ciudad de València.

  3. Representantes de parroquias y agrupaciones religiosas que formen parte de la organización.

  4. Autoridades civiles y eclesiásticas.

  5. Fieles devotos, en algunos tramos del recorrido, siempre que respeten el carácter solemne del acto.

Requisitos para participar:

  • Es obligatorio vestir de forma decorosa y respetuosa.

  • Las mujeres deben llevar mantilla o prenda similar.

  • Todos los participantes deben portar un cirio encendido.

  • Se exige mantener una actitud de respeto, recogimiento y silencio durante el recorrido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo