Síguenos

Consumo

CONSEJOS| Mayo, el peor mes para los alérgicos

Publicado

en

¿Qué día concluye la temporada de alergias?

En estas fechas se disparan los casos de alergia. Los síntomas empiezan con estornudos más frecuentes de lo habitual, picor en los ojos y humedad en la nariz. La concentración de polen puede dar lugar a que la alergia evolucione a asma bronquial, haciendo que a las personas que lo sufren les falte el aire, tosan mucho y sientan pitidos en el pecho. Ante la primera sospecha hay que consultar con un alergólogo para diagnosticar la alergia y establecer un tratamiento frente a ella, o preventivo.

¿Cómo mantener la alergia bajo control?
Siguiendo algunas pautas es posible amortiguar los efectos de la alergia en esta época:
• Evita en la medida de lo posible los paseos al aire libre o en zonas ajardinadas especialmente a primera hora de la mañana y a última de la tarde.
• Si vas en coche: ventanillas cerradas y usa gafas de sol.
• Cuidado con sacudir la ropa que ha estado tendida en el exterior dentro de casa si hay pacientes alérgicos.
• Para combatir la rinitis y la rinoconjuntivitis de la alergia necesitarás un antihistamínico vía oral con un corticoide inhalado.
• Si aparecen cuadros de asma se pueden controlar con un inhalador broncodilatador asociado a un corticoide a nivel bronquial.

¿La alergia se cura, o es para toda la vida?
“Ser alérgico es una enfermedad crónica, pero si modificamos la respuesta inmunológica con un tratamiento alergénico alteramos la historia natural de la enfermedad”, explica el doctor López Caballero. Esto quiere decir que, si tratamos y vacunamos de forma adecuada, la sintomatología del paciente va a mejorar. Si padece rinitis no desembocará en un caso de asma; si el tratamiento empieza a hacerse en otoño, en primavera los síntomas serán mínimos; y repitiendo el proceso durante varios años seguidos llegará un momento en el que el paciente apenas notará molestias en la época de las alergias.

El doctor López Caballero, alergólogo del Hospital Vithas La Salud, destaca que la alergia respiratoria es una enfermedad eminentemente de personas jóvenes, aunque también se va viendo cada vez a personas de edad más avanzada que desarrollan un proceso alérgico. Pero lo más habitual es que las personas que padecen alergia empiecen a manifestarlo desde la infancia, desarrollando intolerancia hacia alimentos como la leche o el huevo, dermatitis atópicas, rinitis y conjuntivitis. Lo normal es que el asma bronquial no aparezca hasta la edad juvenil adulta.

Además, ser alérgico también tiene un importante componente genético: si los padres presentan antecedentes es muy probable que los hijos sean alérgicos. Pero el doctor López Caballero insiste en que lo que se hereda es la posibilidad de desarrollar una alergia, pero no la alergia en sí. Un padre puede tener alergia a un medicamento, por ejemplo, y el hijo puede desarrollar una rinitis por polen; es decir, que no tienen porqué padecer la misma alergia. Pero tampoco es taxtativo: “dependerá de la carga genética, del ambiente en el que el paciente vive, y de otros factores que hacen que en un momento determinado se dispare el sistema inmune y aparezca la alergia. De hecho, hay estudios hechos en los que se ha trabajado con dos hermanos gemelos en el que uno es tremendamente alérgico y el otro no tiene ninguna alergia, aunque curiosamente al hacerse las pruebas sale positivo, pero no desarrolla los síntomas”, aclara el doctor.

El alergólogo Julián López Caballero explica que, cuando él estudiaba a finales de los 90, la tasa de personas con alergia estaba en torno al 15% de la población. Actualmente se sitúa en un 25%. Este aumento progresivo se debe principalmente al exceso de higiene de la sociedad moderna, y a la exposición constante a la contaminación por partículas de motores diésel, sobre todo en las grandes ciudades. El uso de antibióticos de amplio espectro o el estar muy vacunado frente a muchas enfermedades también propicia el desarrollo de alergia en la población. “Es por el hecho de estar superprotegidos, de no tener contacto con contaminación: el sistema inmune no puede estar parado. Si no hay epidemia, no hay infecciones, no hay suciedad contra la que luchar, el cuerpo se busca otros enemigos: el melocotón, los ácaros, el olivo…”.

El doctor López Caballero suma más de 20 años de experiencia profesional como especialista en alergología. Desde mayo de 2001 tiene su consulta en el Hospital Vithas La Salud de Granada. El Hospital Vithas La Salud pertenece al grupo sanitario Vithas, que cuenta con 19 hospitales y 25 centros especializados Vithas Salud en España.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Mercadona comercializa 184.800 toneladas de patata nacional, un 35% más este año

Publicado

en

Aumento de la producción y doble cosecha

Mercadona ha comercializado en 2025 un total de 184.800 toneladas de patata nacional, lo que representa un incremento del 35% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha logrado gracias a la estrategia de dobles cosechas, que incluyen la campaña de invierno y la campaña de verano, garantizando patata española de calidad durante ocho meses.

Durante la campaña de verano, que se inició en mayo y finalizó recientemente, se han comprado 160.000 toneladas, mientras que la campaña de invierno, cultivada entre agosto y diciembre de 2024, ha aportado 24.800 toneladas.

Zonas productoras y proveedores

La patata proviene de todas las principales zonas productoras de España, incluyendo:

  • Andalucía, Región de Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Comunitat Valenciana, Euskadi, Illes Balears y Canarias.

Mercadona trabaja con proveedores locales y de confianza como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut, garantizando un suministro estable y de calidad.

Compromiso con la calidad y el origen nacional

La compañía prioriza siempre los productos frescos de origen nacional que cumplan los estándares de calidad, destacando que el 85% del surtido de Mercadona es de origen español. La patata es un ejemplo de este compromiso, con campañas de dobles cosechas que aseguran disponibilidad continua y alta calidad.

Laura Merino, especialista en patatas de Mercadona, resalta que “gracias a la buena climatología y a la recuperación de cultivos en zonas cálidas como Andalucía, Murcia e Illes Balears, la producción ha sido excelente y la demanda ha aumentado considerablemente”.

Cobertura y disponibilidad

Con la finalización de la producción en España, Mercadona está ofreciendo patata de origen francés para cubrir la demanda el resto del año. No obstante, mantiene algunas referencias de patata nacional, como la patata especial para freír de 2 kilos en la Península e Illes Balears, o la patata de carne blanca en Galicia y Asturias, disponibles hasta principios de 2026.

A partir de enero y febrero de 2026, Mercadona retomará la comercialización de patata nacional de invierno, asegurando la presencia de producto español en todos sus lineales y continuando con su estrategia de calidad, proximidad y compromiso con el sector primario español.

Conclusión

El aumento en la comercialización de patata nacional refuerza la posición de Mercadona como líder en productos frescos de origen español, con una estrategia sostenible y de cercanía que beneficia tanto a productores como a consumidores. Gracias a las dobles cosechas y al trabajo con proveedores locales, la compañía garantiza disponibilidad, calidad y frescura durante la mayor parte del año.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo