Salud y Bienestar
‘Cruz Roja Te Escucha’ detecta un aumento de llamadas de conducta o ideación suicida desde finales de 2020
Publicado
hace 4 añosen

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Cruz Roja alerta sobre un aumento en las solicitudes de atención psicosocial relacionadas con conductas o ideas de contenido suicida recibidas a través de su servicio ‘Cruz Roja Te Escucha’. Desde su puesta en marcha, en abril de 2020 y a raíz de la pandemia, se han atendido más de 7.500 llamadas; 30 de ellas las realizaron personas que manifestaron ideas suicidas, por lo que el equipo de voluntariado encargado de responder el 900 107 917 derivó a profesionales de psicología especialistas en crisis y emergencias estas solicitudes de ayuda.
El 52% de las llamadas las realizaron hombres, frente al 48% de solicitudes femeninas; sin embargo, este servicio de atención telefónica es mucho más utilizado habitualmente por mujeres, por lo que llama la atención que en el caso de ideaciones y conductas suicidas el mayor número de consultas recibidas estén realizadas por hombres.
Entre las personas atendidas, la franja más común es la mediana edad, sin embargo, las diferentes personas usuarias atendidas tenían entre los 19 y los 75 años.
Desde finales de 2020 y a lo largo de 2021, Cruz Roja ha notado un aumento significativo de llamadas sobre esta problemática; en una primera fase del servicio, destacó el confinamiento y el malestar inmediato asociado al Estado de Alarma decretado el 14 de marzo de 2020; la fase de desescalada y la vuelta a la ‘nueva normalidad’ han provocado nuevos casos asociados a las consecuencias a corto y medio plazo de la fase más restrictiva del Estado de Alarma, y a la incertidumbre que actualmente continúa ciñéndose sobre la sociedad, “el servicio se creó para dar respuesta a las personas más vulnerables de la sociedad, que tienen incluso difícil el acceso a la ayuda psicológica por motivos económicos”, señala Mar Echenique, psicóloga y responsable de ‘Cruz Roja Te Escucha”.
Según datos publicados en Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 se produjeron 3.671 suicidios en el país, de los cuales 2.711 fueron hombres y 900 mujeres. Una media de 10 suicidios al día, lo que quiere decir una muerte cada 2 horas y media. La franja en la que más fallecimientos se produce es entre los 30 y los 39 años. El suicidio es la principal causa externa de muerte en España, duplicando a los accidentes de tráfico.
Cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se producen cerca de 800.000 muertes por suicidio en el mundo, es decir, muere una persona cada 40 segundos. Dentro de estos datos no se cuenta con los intentos que no llegan a consumarse, pero se conoce que por cada persona que consigue quitarse la vida, se producen al menos 20 intentos.
La intervención de ‘Cruz Roja Te Escucha’ en la conducta suicida
‘Cruz Roja Te Escucha’ es un servicio de atención gratuito cuyo objetivo es ofrecer apoyo y acompañamiento psicosocial a personas que por sus circunstancias (soledad, víctimas mortales cercanas, edad avanzada, pérdida de empleo, u otras), sientan malestar emocional. El 900 107 917 está operativo en todo el ámbito nacional y es atendido por voluntariado experto en atención psicosocial.
En un primer nivel de atención, se orienta a las personas con pautas para reducir su malestar; si el caso es más complejo, se deriva a atención psicológica especializada, donde los profesionales aportan asistencia terapéutica a través del teléfono. Si la persona requiere de acompañamiento, por encontrarse en una situación de aislamiento o soledad no deseada, se deriva al nivel 3, en el que se le ofrece acompañamiento telefónico prolongado en el tiempo.
“Tenemos varios objetivos, desde sacar toda la información posible para entender si el riesgo es inminente, hasta animar a la persona que se encuentra mal a hablar con profesionales o con su entorno para frenar ese impulso”, destaca Mar Echenique. Dentro de los protocolos de actuación de Cruz Roja para los casos de posibles suicidios, se encuentra el aviso a los servicios de emergencia o el hecho de mantener la llamada en activo, “nunca debemos cortar la conversación; en paralelo debemos avisar al psicólogo especialista, e incluso llamar al 112 o 091”.
Además, “intentamos saber si está con alguien cerca y que participe en la conversación para que colabore”, y buscamos que la persona se comprometa a cumplir con pequeños acuerdos “les pedimos que no lo hagan, por ejemplo, en 15 días, y durante ese tiempo vamos a ayudarle con sus problemas y a hablar con frecuencia”.
De manera paralela, Cruz Roja activa todos los proyectos de ayuda que pueden paliar su situación de vulnerabilidad, “ayudas económicas, de productos, si son víctimas de violencia de género, empleo… incorporamos el caso en Inclusión Social para abarcar cualquier problemática que pueda tener, y es casi imposible que dentro de Cruz Roja no exista un recurso de apoyo para esos problemas”
El horario de atención de este servicio es de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas, y de 16:00 a 20:00 horas, y viernes de 10:00 a 14:00h, (una hora antes en Canarias).
¿Qué es la ideación suicida?
Resulta muy importante aprender a reconocer signos de insatisfacción vital; es posible que existan por parte de la persona afectada declaraciones de negación ante preguntas que impliquen reconocer que se encuentra en riesgo; por eso, es importante explorar si existen indicios para ello, y aprender a detectar si estamos ante un posible caso de conducta suicida. A pesar de que se trata de un problema grave de salud pública, se puede prevenir basándonos en la experiencia y la evidencia.
Entre las señales de alerta habituales que se pueden detectar se encuentran:
- La verbalización directa de la idea suicida: “la vida no merece la pena”, “dejaré de ser una carga”
- Los pensamientos habituales sobre el suicidio
- Los comentarios de insatisfacción con personas del entorno
- Los preparativos relacionados con la desaparición: arreglo de documentos, despedidas, etc.
- El reconocimiento del sentimiento de soledad o la incapacidad para solucionar sus problemas: importancia, indefensión, desesperanza
- La pérdida de interés por las aficiones, obligaciones o por la propia apariencia personal
- Los cambios de ánimos repentinos (mejoras, especialmente)
- Los cambios de conducta: aumento de irritabilidad, ingesta de alcohol, etc.
- Autolesiones
La detección de ideas suicidas, seas cuales sean, deben tomarse siempre en serio; entre los mitos que rodean este problema se encuentran las ideas de que quién expresa el deseo de acabar con su vida, no lo hace, que hablar del suicidio incita a llevarlo a cabo, que sólo las personas con problemas graves se suicidan o que lo llevan a cabo personas cobardes o muy valientes. Nueve de cada diez personas que se han suicidado habían verbalizado su propósito, y hablar de ello reduce el riesgo de que se lleve a cabo, puesto que, entre otras cosas, la persona desea que se produzcan cambios en su vida para volver a disfrutar de ella. Muchos pequeños problemas pueden resultar intolerables, por lo que las personas que los sufren pueden tener ideas suicidas en un momento determinado.
¿Qué hacer si detectamos un posible caso con ideación suicida?
El primer paso es profundizar en el tema a partir de una situación específica, preguntando acerca de cómo piensa resolver la persona afectada sus problemas, si ha pensado en suicidarse alguna vez o autolesionarse, o si duerme lo suficiente.
En segundo lugar, es importante detectar cuál es el método por el que planifica la idea de suicidio: cómo lo va a llevar a cabo, el día, el lugar, el motivo principal por el que quiere hacerlo y el significado.
Es muy importante en este momento valorar la desesperanza que tiene hacia el futuro, y tener mucho cuidado para no confirmar esas ideas acerca de que no existen posibilidad de mejora. Del mismo modo, hay que valorar el sentimiento de culpa que puede tener tanto personal o hacia algún familiar o amistad cercana.
Para poder prestar la mejor ayuda, es importante determinar con qué apoyos sociales cuenta la persona: amistades, familiares… con quienes pueda sentirse apoyada, mejorar relaciones y hablar de sus problemas, y conocer si hay alguna creencia personal que le impida hablar de sus problemas abiertamente.
Tan pronto como se detecta la idea suicida de debe valorar el riesgo e intervenir: evitaremos gritar, hablar de manera alterada y trasmitir la sensación de urgencia; evitaremos recurrir a frases hechas y tópicos que hablen de generalidades en lugar del problema concreto; no se debe hablar de los problemas propios o ejemplos de otras personas; se debe tener especial cuidado en no hacer sentir culpable o inútil a la persona afectada por no encontrarle sentido a la vida, ni crear falsas expectativas o promesas que no se puedan cumplir. Nunca se debe dejar sola a la otra persona o desviar nuestra atención.
Cualquier intento de suicido en el que tratemos de ayudar, probablemente sea pospuesto o interrumpido con nuestra intervención, de ahí que resulte tan importante realizar estos esfuerzos, incluso aunque no consigamos evitarlo. En todos los casos es recomendable derivar a profesionales de la salud mental, y en los casos de riesgo inminente se debe avisar a los servicios de emergencia, 112 o 091
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Salud y Bienestar
Dormir bien mejora la salud arterial y reduce el riesgo cardiovascular, según un experto
Publicado
hace 2 díasen
31 marzo, 2025
Valencia, 31 de marzo de 2025 (Europa Press) – Dormir bien tiene un impacto «directo y positivo» en la salud de las arterias, contribuyendo a la reducción del riesgo de hipertensión, colesterol alto y enfermedades cardiovasculares, según el doctor Ignacio Sánchez Lázaro, responsable de la Unidad de Cardiología del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre.
Los beneficios del sueño para la salud arterial
El experto explica que «las personas que duermen entre 7 y 9 horas diarias presentan menores tasas de sobrepeso, diabetes tipo 2 e hipertensión en comparación con quienes no descansan adecuadamente». Un descanso de calidad ayuda a regular la presión arterial, especialmente en las fases profundas del sueño, donde esta tiende a reducirse de manera natural. «Si el sueño es insuficiente, la presión arterial se mantiene elevada, lo que genera un mayor estrés en las arterias y aumenta el riesgo cardiovascular», añade Sánchez Lázaro.
El sueño y la reducción de la inflamación arterial
Dormir bien también ayuda a reducir la inflamación crónica, un factor clave en el desarrollo de la aterosclerosis. «La inflamación constante puede dañar las paredes arteriales y favorecer la acumulación de placas que obstruyen el flujo sanguíneo. Un descanso reparador permite mitigar estos daños y mejorar la salud cardiovascular», subraya el especialista.
Regulación del colesterol y equilibrio hormonal
Según el doctor, la falta de sueño afecta el metabolismo de las grasas, elevando los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, lo que contribuye a la acumulación de placas en las arterias. Además, el sueño desempeña un papel crucial en la regulación hormonal. «El insomnio o el descanso deficiente pueden alterar la producción de insulina, cortisol y la hormona del crecimiento, factores que influyen en la salud arterial y pueden provocar su endurecimiento», señala Sánchez Lázaro.
Mejora de la circulación sanguínea
Cuando el organismo descansa correctamente, entra en un proceso de reparación y regeneración, afectando positivamente a los vasos sanguíneos. «Un buen sueño mejora la circulación y permite que las arterias funcionen de manera más eficiente, reduciendo el riesgo de obstrucciones», apunta el cardólogo.
Relación entre la apnea del sueño y la fibrilación auricular
El especialista advierte que la apnea obstructiva del sueño (AOS) es un factor de riesgo para la fibrilación auricular (FA). «Esta condición se caracteriza por pausas en la respiración que reducen la oxigenación y provocan fluctuaciones en la presión arterial y el ritmo cardíaco», explica. Estas alteraciones, mantenidas en el tiempo, pueden dañar el corazón y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
La fibrilación auricular es una arritmia en la que las aurículas del corazón laten de manera irregular y rápida, lo que dificulta una circulación sanguínea eficiente y eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. «Un sueño adecuado y el tratamiento de la apnea pueden ser clave para reducir estos riesgos y mejorar la salud cardiovascular», concluye el doctor Sánchez Lázaro.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder