Salud y Bienestar
‘Cruz Roja Te Escucha’ detecta un aumento de llamadas de conducta o ideación suicida desde finales de 2020
Publicado
hace 4 añosen

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Cruz Roja alerta sobre un aumento en las solicitudes de atención psicosocial relacionadas con conductas o ideas de contenido suicida recibidas a través de su servicio ‘Cruz Roja Te Escucha’. Desde su puesta en marcha, en abril de 2020 y a raíz de la pandemia, se han atendido más de 7.500 llamadas; 30 de ellas las realizaron personas que manifestaron ideas suicidas, por lo que el equipo de voluntariado encargado de responder el 900 107 917 derivó a profesionales de psicología especialistas en crisis y emergencias estas solicitudes de ayuda.
El 52% de las llamadas las realizaron hombres, frente al 48% de solicitudes femeninas; sin embargo, este servicio de atención telefónica es mucho más utilizado habitualmente por mujeres, por lo que llama la atención que en el caso de ideaciones y conductas suicidas el mayor número de consultas recibidas estén realizadas por hombres.
Entre las personas atendidas, la franja más común es la mediana edad, sin embargo, las diferentes personas usuarias atendidas tenían entre los 19 y los 75 años.
Desde finales de 2020 y a lo largo de 2021, Cruz Roja ha notado un aumento significativo de llamadas sobre esta problemática; en una primera fase del servicio, destacó el confinamiento y el malestar inmediato asociado al Estado de Alarma decretado el 14 de marzo de 2020; la fase de desescalada y la vuelta a la ‘nueva normalidad’ han provocado nuevos casos asociados a las consecuencias a corto y medio plazo de la fase más restrictiva del Estado de Alarma, y a la incertidumbre que actualmente continúa ciñéndose sobre la sociedad, “el servicio se creó para dar respuesta a las personas más vulnerables de la sociedad, que tienen incluso difícil el acceso a la ayuda psicológica por motivos económicos”, señala Mar Echenique, psicóloga y responsable de ‘Cruz Roja Te Escucha”.
Según datos publicados en Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 se produjeron 3.671 suicidios en el país, de los cuales 2.711 fueron hombres y 900 mujeres. Una media de 10 suicidios al día, lo que quiere decir una muerte cada 2 horas y media. La franja en la que más fallecimientos se produce es entre los 30 y los 39 años. El suicidio es la principal causa externa de muerte en España, duplicando a los accidentes de tráfico.
Cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se producen cerca de 800.000 muertes por suicidio en el mundo, es decir, muere una persona cada 40 segundos. Dentro de estos datos no se cuenta con los intentos que no llegan a consumarse, pero se conoce que por cada persona que consigue quitarse la vida, se producen al menos 20 intentos.
La intervención de ‘Cruz Roja Te Escucha’ en la conducta suicida
‘Cruz Roja Te Escucha’ es un servicio de atención gratuito cuyo objetivo es ofrecer apoyo y acompañamiento psicosocial a personas que por sus circunstancias (soledad, víctimas mortales cercanas, edad avanzada, pérdida de empleo, u otras), sientan malestar emocional. El 900 107 917 está operativo en todo el ámbito nacional y es atendido por voluntariado experto en atención psicosocial.
En un primer nivel de atención, se orienta a las personas con pautas para reducir su malestar; si el caso es más complejo, se deriva a atención psicológica especializada, donde los profesionales aportan asistencia terapéutica a través del teléfono. Si la persona requiere de acompañamiento, por encontrarse en una situación de aislamiento o soledad no deseada, se deriva al nivel 3, en el que se le ofrece acompañamiento telefónico prolongado en el tiempo.
“Tenemos varios objetivos, desde sacar toda la información posible para entender si el riesgo es inminente, hasta animar a la persona que se encuentra mal a hablar con profesionales o con su entorno para frenar ese impulso”, destaca Mar Echenique. Dentro de los protocolos de actuación de Cruz Roja para los casos de posibles suicidios, se encuentra el aviso a los servicios de emergencia o el hecho de mantener la llamada en activo, “nunca debemos cortar la conversación; en paralelo debemos avisar al psicólogo especialista, e incluso llamar al 112 o 091”.
Además, “intentamos saber si está con alguien cerca y que participe en la conversación para que colabore”, y buscamos que la persona se comprometa a cumplir con pequeños acuerdos “les pedimos que no lo hagan, por ejemplo, en 15 días, y durante ese tiempo vamos a ayudarle con sus problemas y a hablar con frecuencia”.
De manera paralela, Cruz Roja activa todos los proyectos de ayuda que pueden paliar su situación de vulnerabilidad, “ayudas económicas, de productos, si son víctimas de violencia de género, empleo… incorporamos el caso en Inclusión Social para abarcar cualquier problemática que pueda tener, y es casi imposible que dentro de Cruz Roja no exista un recurso de apoyo para esos problemas”
El horario de atención de este servicio es de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas, y de 16:00 a 20:00 horas, y viernes de 10:00 a 14:00h, (una hora antes en Canarias).
¿Qué es la ideación suicida?
Resulta muy importante aprender a reconocer signos de insatisfacción vital; es posible que existan por parte de la persona afectada declaraciones de negación ante preguntas que impliquen reconocer que se encuentra en riesgo; por eso, es importante explorar si existen indicios para ello, y aprender a detectar si estamos ante un posible caso de conducta suicida. A pesar de que se trata de un problema grave de salud pública, se puede prevenir basándonos en la experiencia y la evidencia.
Entre las señales de alerta habituales que se pueden detectar se encuentran:
- La verbalización directa de la idea suicida: “la vida no merece la pena”, “dejaré de ser una carga”
- Los pensamientos habituales sobre el suicidio
- Los comentarios de insatisfacción con personas del entorno
- Los preparativos relacionados con la desaparición: arreglo de documentos, despedidas, etc.
- El reconocimiento del sentimiento de soledad o la incapacidad para solucionar sus problemas: importancia, indefensión, desesperanza
- La pérdida de interés por las aficiones, obligaciones o por la propia apariencia personal
- Los cambios de ánimos repentinos (mejoras, especialmente)
- Los cambios de conducta: aumento de irritabilidad, ingesta de alcohol, etc.
- Autolesiones
La detección de ideas suicidas, seas cuales sean, deben tomarse siempre en serio; entre los mitos que rodean este problema se encuentran las ideas de que quién expresa el deseo de acabar con su vida, no lo hace, que hablar del suicidio incita a llevarlo a cabo, que sólo las personas con problemas graves se suicidan o que lo llevan a cabo personas cobardes o muy valientes. Nueve de cada diez personas que se han suicidado habían verbalizado su propósito, y hablar de ello reduce el riesgo de que se lleve a cabo, puesto que, entre otras cosas, la persona desea que se produzcan cambios en su vida para volver a disfrutar de ella. Muchos pequeños problemas pueden resultar intolerables, por lo que las personas que los sufren pueden tener ideas suicidas en un momento determinado.
¿Qué hacer si detectamos un posible caso con ideación suicida?
El primer paso es profundizar en el tema a partir de una situación específica, preguntando acerca de cómo piensa resolver la persona afectada sus problemas, si ha pensado en suicidarse alguna vez o autolesionarse, o si duerme lo suficiente.
En segundo lugar, es importante detectar cuál es el método por el que planifica la idea de suicidio: cómo lo va a llevar a cabo, el día, el lugar, el motivo principal por el que quiere hacerlo y el significado.
Es muy importante en este momento valorar la desesperanza que tiene hacia el futuro, y tener mucho cuidado para no confirmar esas ideas acerca de que no existen posibilidad de mejora. Del mismo modo, hay que valorar el sentimiento de culpa que puede tener tanto personal o hacia algún familiar o amistad cercana.
Para poder prestar la mejor ayuda, es importante determinar con qué apoyos sociales cuenta la persona: amistades, familiares… con quienes pueda sentirse apoyada, mejorar relaciones y hablar de sus problemas, y conocer si hay alguna creencia personal que le impida hablar de sus problemas abiertamente.
Tan pronto como se detecta la idea suicida de debe valorar el riesgo e intervenir: evitaremos gritar, hablar de manera alterada y trasmitir la sensación de urgencia; evitaremos recurrir a frases hechas y tópicos que hablen de generalidades en lugar del problema concreto; no se debe hablar de los problemas propios o ejemplos de otras personas; se debe tener especial cuidado en no hacer sentir culpable o inútil a la persona afectada por no encontrarle sentido a la vida, ni crear falsas expectativas o promesas que no se puedan cumplir. Nunca se debe dejar sola a la otra persona o desviar nuestra atención.
Cualquier intento de suicido en el que tratemos de ayudar, probablemente sea pospuesto o interrumpido con nuestra intervención, de ahí que resulte tan importante realizar estos esfuerzos, incluso aunque no consigamos evitarlo. En todos los casos es recomendable derivar a profesionales de la salud mental, y en los casos de riesgo inminente se debe avisar a los servicios de emergencia, 112 o 091
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Salud y Bienestar
Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)
Publicado
hace 1 díaen
3 abril, 2025
Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:
Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)
- Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
- Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
- Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
- Empatía profunda:
- Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
- Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
- Reflexión profunda:
- Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
- Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
- Necesidad de tiempo a solas:
- Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
- Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
- Sensibilidad al ambiente:
- Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
- Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
- Emocionalidad intensa:
- Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
- Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
- Reacción al estrés:
- Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
- Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.
Cómo Confirmar Si Eres PAS
- Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
- Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.
Consejos para Personas Altamente Sensibles
- Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
- Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
- Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.
Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.
Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).
Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.
Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…
Si te ves identificado con estas cualidades, recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación PAS España, para saber si eres una persona con alta sensibilidad:
Descubre la guía esencial para las Personas Altamente Sensibles:
Libro Nº1 de referencia para comprender la Alta Sensibilidad
Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad
Te puede intersar este artículo:
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder