Muchas personas se plantean cuándo acudir a terapia de pareja. No es una decisión fácil ni cómoda pero sí necesaria y vital si se quiere salvar una relación. La psicóloga General Sanitaria y Especialista en Terapia Familia, Olga Fernández-Velilla Lapuerta del Instituto Psicológico Cláritas nos da las claves para saber cuál es el mejor momento para tomar esta decisión.
¿Cuáles son los principales síntomas de crisis en una pareja?
Las señales de crisis en una parejapueden ser muy variadas y dependerán de cada relación. Pero, algunas de las más comunes son:
Discusiones frecuentes
Dificultades para alcanzar acuerdos
Falta de comunicación o problemas en la misma
Faltas de respeto
Problemas sexuales
Infidelidades
Celos
Necesidad de control
No compartir tiempo de calidad
Violencia
Será importante analizar cada caso en concreto, ya que existen muchas variables y circunstancias que pueden afectar para que una crisis ocurra. Por lo tanto, habrá qué identificar a que dificultades se enfrentan tanto cada miembro a nivel individual, como dentro de la relación o los que puedan generado por factores externos (familia de origen, problemas económicos…). De ese modo podremos tener una visión global de qué ha generado la crisis.
¿Cuáles serían los principales puntos para acudir a terapia de pareja?
Los motivos más frecuentes que suelen llevar a acudir a terapia son:
Problemas de comunicación
Dificultades a la hora de gestionar los conflictos
Problemas sexuales
Problemas con las familias de origen
Dificultades individuales que afectan a la pareja
La repartición de tareas del hogar
Diferencias en la educación de los hijos
Repartición del tiempo libre (tiempo a solas, tiempo en pareja…)
Desacuerdo en valores o maneras de afrontar la vida
Infidelidades
“Desenamoramiento” por una de las partes
Alguno de estos temas puede parecer que son temas muy superficiales, como la repartición de tareas, pero esconden detrás mucho más. Además, todas esas pequeñas discusiones pueden desgastar mucho a la pareja, incluso llegar a romperla.
¿Qué se hace en terapia de pareja? ¿Cómo lo enfocáis?
La terapia de pareja ofrece un espacio neutral donde ambos miembros se sientan escuchados y no juzgados. El primer paso será recoger información para comprender qué motivos llevan a la pareja a solicitar la ayuda e identificar cuáles son las dinámicas disfuncionales y poco saludables. A partir de ahí, se fijan unos objetivos y se empieza a trabajar sobre ellos hasta que se alcancen.
Será fundamental también identificar qué llevo a esas dinámicas y desde ahí ver si se pueden dar los cambios necesarios o sanar las heridas que pueda haber para que ambos estén satisfechos con su relación. Esto no siempre es así y, a veces, en el proceso de terapia se toma conciencia de que la relación no se puede continuar y que una ruptura, aunque sea dolorosa, es la mejor solución. Lograr cambios o sanar heridas no es un proceso sencillo, es algo que requiere tiempo y esfuerzo, algunas personas no están dispuestas a hacerlo o en el proceso se dan cuenta de que no pueden hacerlo. En ese punto, si se quisiese habría que ver que lleva a ese bloqueo, bien sea de forma individual o en pareja.
¿Cuánto tiempo puede llevar el tratamiento?
Depende de la pareja, pero de media diría que unos 6 meses para que se puedan dar los cambios y los resultados se consoliden. Cambiar las dinámicas que llevan dándose tiempo es difícil, primero hay que identificarlas, después ver si se pueden dar los cambios necesarios y que se consoliden. Las personas que se enfrenten a un proceso de terapia tienen que ser conscientes de que lleva un tiempo y no es un proceso fácil, pero, considero que a largo plazo merece la pena.
Hay profesionales que opinan que cuando una pareja acude a terapia es porque ya hay poco que hacer por esa relación.
Me sorprende que un terapeuta de pareja opine eso de forma general, ya que considero que el deseo de ayuda del terapeuta será algo importante de cara al proceso. No obstante, es cierto que hay ocasiones en que la relación está muy dañada y resultará difícil que la pareja continúe como tal. Por eso, yo siempre explico que la terapia no garantiza que, al final de ella, la pareja siga unida. En algunos casos el proceso hace que ambos miembros se den cuenta de que no pueden seguir juntos y que lo mejor para ellos será continuar por caminos separados.
¿Qué porcentaje de éxito hay en estas terapias?
Lo desconozco, intentamos no movernos por porcentajes, la estadística nos da un número, pero creo que la realidad tiene miles de matices. El éxito de la terapia dependerá de el compromiso con la terapia, la conexión con el profesional y muchísimos más factores.
Psicóloga General Sanitaria y Especialista en Terapia Familia
Olga Fernández-Velilla Lapuerta, graduada en Psicología por la Universidad Abat Oliba CEU y Psicóloga General Sanitaria y Especialista en Terapia Sistémica Familiar por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Ha trabajado en diferentes ámbitos, especialmente con familias y parejas. Ha investigado sobre la relación entre los pacientes que requieren cirugía bariátrica y la presencia de psicopatología y sobre el uso problemático de las nuevas tecnologías.
Instituto Psicológico Cláritas
El Instituto Psicológico Cláritas ofrece un servicio integral de tratamientos psicológicos, a través de un equipo de profesionales cualificados, supervisados y en continua formación. Para adultos, niños, jóvenes, parejas y familias. En clínica, on-line y a domicilio. https://institutoclaritas.com/tratamiento-psicoterapeutico/psicologia-para-parejas/
Los motivos de ruptura de pareja según una encuesta realizada a 2.000 personas, casi la mitad (49%) ha puesto fin a una relación a causa de un «asco o manía» y el 56% ha dejado a alguien plantado en una cita por este motivo.
Una octava parte de los encuestados (el 12%) ha puesto fin a una relación romántica porque estaba obsesionado con los signos del zodíaco, mientras que el 11% ha terminado con alguien que aplaudía al aterrizar un avión.
Una décima parte de los hombres también se plantearía romper con alguien que quisiera compartir la comida en la primera cita y el 14% de las mujeres odia que su parejase refiera a su equipo de fútbol como «nosotros».
El estudio fue encargado a OnePoll por la plataforma de dating upSeeking.com, cuya experta en citas, Emma Hathorn, dijo: «La gente tiene muy claro lo que quiere, lo cual es alentador. Las citas online han abierto todo un nuevo mundo de solteros, lo que significa que la gente puede permitirse tener unos estándares más altos. Si para ti es absolutamente decisivo alguien que nunca lleve gafas de sol dentro de casa o que mastique con la boca abierta, tienes todo tu derecho a decirlo».
Según el estudio, el 16% de los encuestados considera que oler mal es lo más desagradable. Le siguen fingir que se sabe más de lo que realmente se sabe y ser prepotente o grosero (15%).
Sin embargo, el 53% de los encuestados no explicaron a su pareja qué les había molestado antes de dejarles. Además, el 36% creen que han podido provocar «asco» en alguien y esto les hizo sentir fatal.
Dos tercios (67%) se describen a sí mismos como al menos algo quisquillosos a la hora de encontrar pareja, y el 22% son «muy quisquillosos». Y el 61% cree que se merece lo mejor, por lo que intenta subir el listón a la hora de buscar pareja.
Sin embargo, el 15% cree que a la hora de buscar pareja nunca se es demasiado exigente. Casi cuatro de cada 10 (35%) creen que su nivel de exigencia a la hora de buscar compañero ha aumentado con la edad, siendo los mayores de 65 años los más propensos a pensar así.
El estudio también reveló que el 65% juzgaría negativamente a alguien que quisiera compartir la cuenta de la comida, sobre todo si fuera él quien propusiera la cita.
El 60% criticaría el lugar elegido para la primera cita si no cumpliera sus expectativas.
A la hora de buscar una pareja potencial, el 28% afirma que el salario es lo más importante, seguido del 19% que se decanta por un buen sentido del estilo y la moda.
Sin embargo, el mismo número de adultos cree que las citas se vuelven más difíciles a medida que aumentan los años, a pesar de que el 28% está completamente decidido a salir con alguien que coincida exactamente con sus preferencias.
Emma Hathorn añade: «Como en todas las cosas de la vida, se trata de encontrar el equilibrio exacto que funcione para cada uno, y esto puede ser complicado si uno es totalmente inflexible en cuanto a las personas con las que sale. Mantener la mente abierta es clave, y puede que encuentres a alguien que eleve tu vida en todos los sentidos posibles, aunque lleve unos zapatos horribles».
Los principales motivos de ruptura de pareja
Las 40 cosas que provocan más asco o manía en las parejas:
Oler mal
Fingir que se sabe más de algo de lo que realmente se sabe
Ser prepotente y grosero
«Que te envíen un segundo mensaje de texto si no te han respondido al primero»
Tener mala dentadura
Ser grosero con un camarero
Vivir desordenadamente
Tener las uñas sucias
Masticar con la boca abierta
Ser demasiado pegajoso
Hablar demasiado alto
Comer y hablar al mismo tiempo
Estar obsesionado con sus signos del zodiaco
Tener las uñas de las manos largas
Poner voz de bebé
Llevar demasiado maquillaje
Respirar con dificultad
Compartir demasiado en las redes sociales
Referirse a sí mismos en tercera persona
Tener un tatuaje en mal estado
Llevar un pintalabios de un color raro
Tener los zapatos demasiado sucios
Tener una cuenta de Instagram para su mascota
Referirse a su equipo de fútbol como ‘nosotros’
Aplaudir cuando aterriza un avión
Llevar vaqueros en mal estado
Llevar gafas de sol en interiores
«Tardar más que tú en arreglarse»
Llevar demasiados botones de la camisa desabrochados
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder
Para comentar debe estar registrado.