Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuándo te llega el turno para vacunarte? Esta aplicación web te lo calcula

Publicado

en

Adrián Arias

Valladolid, 22 ene. (EFE).- Hombre, 42 años, trabajador del sector sanitario: debería recibir la vacuna antes del 28 de febrero de 2021. Mujer, 33 años, embarazada: no recibirá la vacuna al no estar recomendada ni a gestantes ni a mujeres que planean estarlo. Hombre, 88 años, no dependiente y sin condiciones de alto riesgo: recibirá la vacuna entre el 28 de febrero y el 1 de junio.

Estos son solo unos ejemplos disponibles en la calculadora digital de vacunación que permite, a golpe de ‘click’ y por medio de una docena de variables, conocer la fecha estimada en la que uno será vacunado y cuántas personas hay antes en la cola.

www.omnicalculator.com, en su apartado referido a la vacunación en España, es una herramienta digital creada por el físico cántabro Álvaro Díez y la estudiante de medicina polaca Dominika Miszewska que permite conocer cuántas personas están antes que tú en la cola para vacunarse, al tiempo que ofrece una fecha orientativa sobre cuándo recibirás el primer pinchazo.

Según cuenta Díez a Efe, la idea se le ocurrió a raíz de la «buena acogida» que estaba teniendo estas calculadoras en otros países, como Reino Unido, y después de comprobar en Navidad que existía «cierta confusión» en sus entornos familiares y de amigos sobre la fecha en la que, en teoría, les iba a tocar vacunarse.

De este modo, Díez se propuso aplicar sus conocimientos computacionales para crear una aplicación con múltiples variables que, dependiendo de cada persona, asilan la fecha más cercana para vacunarse, teniendo en cuenta variables como la edad, el factor de riesgo frente al virus, la Comunidad Autónoma en la que se reside o el ritmo de vacunación en cada momento.

Esta herramienta, explica su creador, «no solo estima cuándo se vacunará cada persona, sino que también sirve para entender cómo afecta la tasa de vacunación y disponibilidad de vacunas a los plazos previstos», explica Álvaro, de 28 años.

De este modo, tras una semana de programación algorítmica y otras tantas de recopilación de datos, el creador confiesa que la parte más complicada fue desarrollar un estimación razonable de qué grupos prioritarios se incluirán en la tercera etapa de vacunación, «ya que el Gobierno no ha concretado oficialmente cuales serán los grupos», de modo que a una gran parte de la población, entre los 16 y los 64 años, les aparecerá una fecha estimada entre el 1/6/2021 y 1/1/2022.

Para ello, la herramienta utiliza el cuadro de prioridades de la estrategia de vacunación publicada por el Gobierno de España y cruza los datos con los objetivos de vacunación para antes de verano, lo que ofrece un resultado «lo más exacto posible hasta la fecha», aunque informa de que irán actualizando las variables a diario según los datos que proporcione el Gobierno y las autonomías.

Por eso los creadores recomiendan a la gente que visiten la herramienta de forma periódica, ya que, a medida que dispongan de información actualizada, irán modificando los datos y algoritmos para mejorar las predicciones.

Además de esta calculadora para el caso español, Álvaro y Dominika ya tienen experiencia con este tipo de herramientas, al haber participado en la creación del simulador polaco y el mexicano.

Finalmente, Álvaro, que actualmente estudia un máster en ‘Modelado matemático y computacional de procesos físicos’ en Varsovia, pone a disposición de cualquier administración, tanto nacional, autonómica como local la herramienta digital, así como los algoritmos que calculan las variables ya que, «la información en estos momentos es vital», sentencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo