Síguenos

Salud y Bienestar

Lanzan ‘Dalsy’ para adultos

Publicado

en

dalsy adultos
ARCHIVO VIATRIS

Viatris lanza Dalsydol, la extensión de Dalsy, para adultos y adolescentes a partir de 12 años (peso superior a 40 kg), que alivia el dolor ocasional leve o moderado, como el dolor de cabeza, espalda, musculares, menstruales o dentales, además de aliviar la fiebre. Después de más de 30 años de experiencia en el mercado con Dalsy, la farmacéutica lanza esta nueva versión del medicamento para que las personas vivan de manera más saludable en cada etapa de la vida.

Dalsy para adultos: qué lleva

Dalsydol es una marca de ibuprofeno de 400 mg de venta en farmacias sin receta.

Para qué está indicado

El ibuprofeno es un medicamento analgésico antiinflamatorio adecuado para el dolor ocasional y para la fiebre, administrado por vía oral, que está indicado para adultos y adolescentes a partir de los 12 años con un peso superior a los 40 kg.

Los comprimidos, de color blanco, lisos y sin inscripciones ni ranuras, contienen una dosis de 400 mg de ibuprofeno. Por ello, no se debe superar la cantidad diaria de 1.200 mg de ibuprofeno, es decir, de 3 comprimidos.

Se puede consumir cada 6-8 horas, con las comidas o justo después, y siempre deben tragarse enteros, sin masticar, partir, machacar o chupar, para evitar molestias en la boca o irritación de garganta.

Cómo administrar el Dalsy para adultos

El fármaco es de uso ocasional y se debe administrar durante periodos cortos de tiempo. En el caso de personas mayores de 65 años será el médico quien indique la dosis habitual, ya que esta puede verse reducida.

Por otro lado, aquellos pacientes con insuficiencia renal, hepática o cardíaca también deben consultar al médico antes de tomar Dalsydol.

En el caso de pacientes sanos, si después de tomar Dalsydol durante más de 5 días (en el caso de adultos) o más de 3 días (en el caso de adolescentes) el dolor persiste, la fiebre empeora o aparecen nuevos síntomas, se debe consultar a un médico para evaluar la situación clínica.

Dalsydol para el dolor ocasional

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor es la principal amenaza sobre la calidad de vida de las personas[1]. El dolor ocasional repercute de forma directa en el normal desarrollo de las actividades diarias, afectando así a su bienestar. Por ello, Viatris, que trabaja para mejorar la calidad de vida de los pacientes, ha lanzado Dalsydol para el alivio sintomático del dolor ocasional.

Según un estudio realizado en 2021 por Kantar[2], un 94% de los españoles ha sufrido dolor ocasional en los últimos 6 meses. Los datos del estudio revelan que un 88% de las personas (aproximadamente 9 de cada 10 personas) confía en la eficacia y seguridad de los analgésicos para combatir el dolor ocasional. Además, el 51% considera más efectivo el ibuprofeno para el alivio sintomatológico y casi 7 de cada 10 personas prefieren el ibuprofeno como antinflamatorio.

Ante este escenario, en el que el dolor ocasional es cada vez más frecuente, Viatris pone a disposición de la población Dalsydol, un medicamento que alivia el dolor ocasional leve o moderado, como dolor muscular, o menstrual, entre otros…

Desde Viatris, comprometidos con mejorar la calidad de vida de los pacientes, consideran necesario seguir trabajando en esta línea: “Llevamos más de 20 años acompañando a la población española y queremos seguir cuidando de su salud y estando presentes en sus botiquines”. Por ello, – apunta João Madeira, Country Manager de Viatris en España, – queremos empoderar a los pacientes con soluciones de autocuidado como es el caso de Dalsydol. Sabemos que los pacientes tienen necesidades de atención médica únicas y en evolución, y nuestros productos de venta libre (OTC) son la forma que tenemos de cumplir nuestra misión de ayudar a permitir que las personas vivan vidas más saludables”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo