Síguenos

Valencia

València lidera el descenso de la delincuencia de las grandes ciudades de España

Publicado

en

Delincuencia en València
Albendín toma posesión de su cargo como comisario jefe de la Policía Local: "Los agentes de barrio son clave" - AYUNTAMIENTO DE VALÈNCIA

El nuevo comisario jefe de la Policía Local de València, Ángel Albendín, ha tomado posesión de su cargo en una ceremonia celebrada este lunes en el Salón de Cristal del Ayuntamiento, donde ha jurado “ser líder y tener capacidad para inspirar” a su equipo. Durante su discurso, ha defendido que “la policía de barrio es clave para la convivencia y la tranquilidad” en una ciudad como València, que “merece respuestas y no promesas; acciones y no palabras”.

Albendín sustituye a José Vicente Herrera, quien ha pasado a desempeñar el cargo de coordinador de Seguridad y Emergencias del consistorio.

Liderazgo basado en la inspiración y el compromiso

En su intervención, Albendín ha recalcado que nadie llega solo” a ocupar un puesto de elevada responsabilidad, y que “el liderazgo no es un título, sino una labor constante”. Ha agradecido el apoyo de sus “tres pilares de vida”: la familia, amistades y compañeros, a quienes ha considerado sus “maestros”.

Este cargo también es vuestro”, ha expresado emocionado.

Retos urbanos: turismo, multiculturalidad y movilidad

El nuevo comisario ha prometido llevar a cabo una labor constante para garantizar la convivencia en València, subrayando que la ciudad enfrenta retos como el turismo, la multiculturalidad, la vida cotidiana en los barrios y una movilidad segura y sostenible.

Ha detallado su enfoque como una “labor personalizada para atender las necesidades de cada personay una apuesta firme por mejorar la movilidad social y la proximidad policial. “Afortunadamente, el Ayuntamiento de València ha ofrecido la posibilidad de traer un gran capital humano formado para cumplir con esta tarea”, ha añadido.

Tecnología e inteligencia artificial para mejorar la seguridad

Entre sus líneas estratégicas, Albendín ha señalado que la Policía Local debe apostar por un modelo en el que la inteligencia artificial tenga un papel relevante para detectar amenazas y mejorar la capacidad de prevención. También ha abogado por reforzar la cooperación entre cuerpos de seguridad, porque “los ciudadanos no entienden de uniformes” y “el éxito del cuerpo hermano también es el tuyo”.

Espero ser un líder y tener la capacidad de inspiraros, de llegar a éxitos unidos por el diálogo común”, ha manifestado ante sus compañeros.

Catalá destaca el perfil innovador del nuevo comisario jefe

Rigor, tecnología y proyectos europeos

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha destacado el “rigor, la innovación y el servicio públicode Albendín, y ha calificado al anterior comisario como un “jefe extraordinario”. Ha recordado que trabajó con ambos durante el apagón nacional del pasado 28 de abril, día en el que ya vislumbró que la toma de posesión sería “en dos tiempos: una operativa y otra formal”.

Creo que Ángel va a abordar los retos tecnológicos de la Policía Local, aplicando inteligencia artificial y simulación a la prevención”, ha valorado Catalá.

También ha destacado que Albendín es experto en proyectos europeos, recordando que fue él quien impulsó la creación de iniciativas pioneras en la Policía Local, como el chatbot para prevenir la violencia de género, y otras propuestas tecnológicas, como herramientas de simulación ante catástrofes naturales.

Refuerzo de la plantilla y descenso de la delincuencia

Durante el acto, la alcaldesa ha informado de la incorporación de 207 nuevos agentes en la Policía Local de València. Esta incorporación permitirá completar el mapa de la policía de barrio en el último cuatrimestre del año, cumpliendo así con el compromiso de reforzar la seguridad en todos los distritos.

Catalá ha subrayado que València “lidera el descenso de la delincuencia entre las grandes capitales españolas”, con una bajada del 11,3% de los delitos en el primer trimestre de 2025 respecto al año anterior. Esta cifra duplica el descenso medio en la Comunitat Valenciana, que se sitúa en un 7,4%, y triplica el dato a nivel nacional (3,2%).

En lo que respecta al total de actos delictivos, incluidos ciberdelitos, la ciudad también muestra una reducción del 9,5%, algo que la alcaldesa ha atribuido a la colaboración entre la Policía Local y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

València se está convirtiendo en una ciudad más segura, una de mis grandes prioridades como alcaldesa”, ha subrayado Catalá.

¿Habrá bicefalia en seguridad?

Ante las preguntas de los medios sobre si la creación de un coordinador de seguridad implica una bicefalia en la gestión de emergencias, la alcaldesa ha sido tajante:

En absoluto. La coordinación está en la Alcaldía. Lo desmiento desde el primer momento”.

Catalá ha explicado que la labor de José Vicente Herrera, ahora coordinador de Seguridad, será la de establecer protocolos y documentación tras analizar los últimos incidentes, sin que esto suponga un reparto conflictivo de competencias.

Asistencia institucional y ausencias destacadas

La toma de posesión de Ángel Albendín ha contado con la presencia de representantes de diferentes cuerpos de seguridad, como la Policía Local de València, la Policía Autonómica, la Guardia Civil, el Consorcio Provincial de Bomberos, así como de miembros del equipo de gobierno local y concejales del Ayuntamiento.

Respecto a la ausencia de la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, la alcaldesa ha aclarado que no fue invitada porque no era un acto político”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El jefe de gabinete de Carlos Mazón declara ante la jueza de Catarroja por la gestión de la DANA de 2024

Publicado

en

El presidente de la Generalitat valenciana en funciones, Carlos Mazón, comparece ante la comisión de la dana, en el Congreso de los Diputados, a 17 de noviembre de 2025, en Madrid (España). - Eduardo Parra - Europa Press

Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:

El jefe de gabinete del presidente en funciones de la Generalitat Valenciana, José Manuel Cuenca, ha comparecido este martes en el juzgado de Catarroja para declarar como testigo en la investigación sobre la gestión de la DANA del 29 de octubre de 2024, un episodio que dejó 229 víctimas mortales y que continúa bajo análisis judicial.

Cuenca llega al juzgado antes de la hora prevista

Cuenca ha llegado a las instalaciones judiciales alrededor de las 09:00 horas, media hora antes de su citación oficial. Su comparecencia se enmarca en la investigación abierta por la jueza instructora para esclarecer el proceso de toma de decisiones en el CECOPI durante la jornada de la riada.

El testimonio de Cuenca es relevante por las llamadas telefónicas que mantuvo ese día tanto con el propio Carlos Mazón como con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, quien se encuentra formalmente investigada en la causa.

Las llamadas en el punto de mira de la investigación

La citación de Cuenca responde a las pruebas aportadas por las defensas y por Presidencia, que incluyen el registro de llamadas de Mazón y las comunicaciones del teléfono de Pradas del 29 de octubre de 2024.

Según la instructora, estas diligencias son necesarias para analizar cómo se gestionó la alerta a la población en un momento crítico. La magistrada ya señaló en un auto previo del 5 de noviembre de 2025 que era imprescindible estudiar el proceso deliberativo seguido en el CECOPI. La Audiencia Provincial de Valencia, en una resolución de octubre, respaldó esta línea al considerar pertinentes todas las actuaciones que ayuden a esclarecer las decisiones adoptadas ese día.

Relación temporal de llamadas entre Mazón, Pradas y Cuenca

La jueza detalla en varias resoluciones el entramado de comunicaciones mantenidas la tarde de la DANA:

  • Llamadas salientes de Pradas a Mazón a las 19:10 y 19:36 horas, ambas canceladas por el president.

  • Comunicaciones de la exconsellera con el secretario autonómico de Presidencia, Cayetano García, a las 19:36 y 19:43 horas.

  • Una llamada entre Mazón y Cuenca a las 19:41 horas.

  • Llamada posterior de Mazón a Pradas a las 19:43 horas.

Además, Cuenca contactó con Pradas a las 16:48 y 16:56 horas, después de que Mazón hubiese cancelado una llamada de la exconsellera a las 16:29 horas.

La jueza subraya que, por su cargo, Cuenca se encontraba “próximo” al president el día de la catástrofe, y que la secuencia de llamadas muestra una proximidad temporal significativa entre los intentos de comunicación entre Pradas y Mazón y las conversaciones mantenidas con el jefe de gabinete.

Una declaración clave en la investigación de la DANA

La comparecencia de José Manuel Cuenca se suma a las diligencias que buscan determinar qué decisiones se tomaron, quién participó en ellas y si se actuó con la diligencia necesaria ante un fenómeno meteorológico extremo que acabó siendo uno de los más devastadores en la historia reciente de la Comunitat Valenciana.

 


La jueza exige al dueño de El Ventorro una foto y las medidas de la sala donde comieron Mazón y Vilaplana

La magistrada remite su decisión al auto dictado por la Audiencia Provincial de Valencia, que ya establecía la “pertinencia” de conocer qué pudo oír la periodista durante la comida. La instructora busca aclarar si, por la configuración del espacio, Mazón pudo mantener conversaciones telefónicas sobre la emergencia en presencia de otras personas.

Según el auto, una simple fotografía no basta para valorar la acústica y la distancia entre los comensales, por lo que se solicita también el tamaño exacto de la sala. Esta información permitirá valorar si comentarios o llamadas relacionadas con la gestión de la DANA eran audibles para quienes se encontraban en el reservado.


Factura y comanda: claves para determinar la duración de la comida

La jueza considera que la factura y la comanda “acreditarían de manera objetiva” la duración del encuentro, evitando depender exclusivamente de versiones testificales. La extensión del ágape puede resultar fundamental para reconstruir:

  • La secuencia temporal de los testigos, incluyendo la periodista, el propietario del local y los escoltas.

  • Los momentos en los que Mazón recibió o realizó llamadas.

  • La posibilidad de que terceros escucharan comentarios sobre la emergencia.

La instructora subraya que la estancia en el restaurante se prolongó casi cuatro horas, lo que podría modificar la capacidad de percepción de cada testigo según la fase de la comida: servicio, sobremesa, desplazamientos dentro del local o salida al aparcamiento.


Qué declaró la periodista Maribel Vilaplana

Vilaplana, que declaró como testigo el 3 de noviembre, afirmó:

  • Que sobre las 17:15 horas Mazón comenzó a recibir “muchas llamadas”.

  • Que no escuchó con quién hablaba ni le preguntó al respecto.

  • Que el president se levantaba y se alejaba para realizar o contestar llamadas.

  • Que también respondió “por escrito” mensajes de forma constante.

  • Que ella no escuchó ninguna conversación telefónica y que, cuando él volvía a la mesa, retomaban la conversación “con absoluta normalidad”.

La periodista remarcó que Mazón estaba “con el móvil constantemente”, alternando entre llamadas y mensajes.


Qué declaró el dueño del restaurante

El propietario de El Ventorro declaró que:

  • No escuchó ninguna llamada realizada por Mazón.

  • El president y la periodista abandonaron el local entre las 18:30 y las 19:00 horas.

  • En ese momento, ya no quedaban más clientes en el establecimiento.


Un requerimiento que influye en la investigación del Cecopi

La instructora busca reconstruir la capacidad de Mazón para dirigir y coordinar la emergencia mientras comía, en un momento en que el Cecopi debía gestionar el episodio de lluvias extremas. La documentación solicitada puede aclarar si el president estaba al tanto de las comunicaciones oficiales y si su entorno pudo o no oír conversaciones sensibles sobre la gestión de la DANA.

La investigación continúa con nuevas diligencias, incluidas las declaraciones de los escoltas y el análisis de la información proporcionada por el restaurante.

 

La jueza de la dana solicita a Emergencias las imágenes de la llegada de Carlos Mazón al CEE el 29O con hora de entrada

La jueza de Catarroja (Valencia) que investiga la gestión de la dana de octubre de 2024 ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que le remita, en un plazo de tres días, las imágenes en las que Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, aparece entrando en el Centro de Coordinación de Emergencias (CEE) de l’Eliana el 29 de octubre de 2024, indicando la hora exacta de su llegada.

El auto de este jueves se produce tras recibir un oficio de la Subdirección General de Emergencias, que respondía a una petición previa de la magistrada sobre la grabación de la llamada realizada a las 20:08 horas del 29 de octubre de 2024. La llamada, entrante en el teléfono corporativo del técnico de Emergencias que validó el Es-Alert, tuvo una duración de 2 minutos y 35 segundos y fue realizada desde el contacto “1·1·2 CoordCom”.

Según la jueza, uno de los aspectos más relevantes de la investigación es analizar tanto el retraso en el envío de alertas a la población como su contenido. El técnico que validó la alerta declaró que tardó tres minutos en remitir el aviso de las 20:11 horas, pero la magistrada señala que el tiempo real fue menor: 2 minutos y 35 segundos, según la grabación de la llamada en la que el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, instruyó al técnico para descartar un mensaje anterior y validar el que finalmente se envió.

El auto también destaca que la validación del mensaje Es-Alert no requería autorización de ninguna autoridad nacional ajena a la dirección de la emergencia, correspondiendo únicamente a la Generalitat Valenciana, y que se realizó en menos de tres minutos.

La magistrada considera que esta diligencia es relevante para el análisis del proceso de decisión de la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, y subraya que las funciones del presidente de la Generalitat incluyen tanto las acciones presenciales como las decisiones comunicadas telefónicamente.

Por ello, la jueza acuerda recabar las imágenes de la llegada de Carlos Mazón al CEE de l’Eliana el 29 de octubre de 2024, indicando la hora exacta de entrada en las dependencias, como parte de la investigación sobre la gestión de la dana en la Comunitat Valenciana.

 

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo