Síguenos

Otros Temas

Solsticio de verano: todas las curiosidades del día más largo del año

Publicado

en

día más largo del año
OFFICIAL PRESS

Este sábado 21 de junio de 2025 se producirá uno de los fenómenos astronómicos más relevantes del año: el solsticio de verano, que marca el inicio oficial del verano astronómico en el hemisferio norte. Coincide con el día de mayor duración solar del año, es decir, el día más largo en España, tanto en horas de luz como en la altura del Sol en el cielo.

El momento exacto del solsticio será a las 04:42 horas (hora peninsular española), según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. A partir de ese instante, se inicia una nueva estación que se extenderá hasta el próximo 22 de septiembre, cuando llegue el equinoccio de otoño.


¿Qué es el solsticio de verano y por qué se llama así?

El fenómeno del «Sol detenido»

El término solsticio proviene del latín solstitium, que significa literalmente “Sol detenido”. Se refiere al momento del año en que el movimiento aparente del Sol en el cielo alcanza su punto más alto y parece detenerse en el horizonte.

Durante el solsticio de junio, el Sol describe su trayectoria más larga y elevada sobre el cielo del hemisferio norte. Esto se traduce en la mayor cantidad de horas de luz en todo el año. La causa es la inclinación del eje de la Tierra, que durante esta fecha orienta el hemisferio norte directamente hacia el Sol, haciendo que los rayos solares incidan de forma más vertical.


¿Cuántas horas de luz habrá en España durante el solsticio de verano?

La duración del día varía según la latitud. Por ejemplo, en Madrid, el 21 de junio de 2025, el Sol saldrá a las 06:44 h y se pondrá a las 21:49 h, lo que supone más de 15 horas de luz solar. En regiones del norte peninsular, como Galicia o el País Vasco, el día puede prolongarse aún más.

Aunque el fenómeno astronómico ocurre simultáneamente en todo el planeta, su impacto varía según la zona geográfica y la zona horaria. Por eso, mientras que en algunas regiones del este de Canadá los días 20 y 21 tienen exactamente la misma duración solar, en España el 21 de junio será inequívocamente el día más largo del año.


¿Por qué cambia la duración de los días?

El motivo detrás de las estaciones y de los solsticios está en la inclinación del eje terrestre, que permanece constante en su orientación mientras la Tierra gira alrededor del Sol. Este eje inclinado (aproximadamente 23,5°) es el responsable de que el hemisferio norte reciba más luz en verano y menos en invierno.

Durante el solsticio de junio, los países situados en el hemisferio norte reciben la mayor cantidad de energía solar. Por el contrario, en el hemisferio sur, donde el eje está inclinado en dirección opuesta, se produce el solsticio de invierno y el día más corto del año.


El solsticio de verano en la historia y las culturas antiguas

El seguimiento del ciclo solar ha sido fundamental para muchas civilizaciones antiguas, que construyeron monumentos alineados con los solsticios y equinoccios. Ejemplos como Stonehenge (Reino Unido), Chichén Itzá (México) o el Templo de Karnak (Egipto) demuestran la importancia astronómica y espiritual que se otorgaba a estos fenómenos.

En Europa, el más emblemático es Stonehenge, donde miles de personas se reúnen cada 21 de junio para observar el amanecer alineado con la “Heel Stone”, una celebración de la naturaleza, la luz y la conexión entre el cielo y la tierra.


La Noche de San Juan: la tradición española vinculada al solsticio

Aunque no coincide exactamente con el solsticio, en España el 23 de junio se celebra la Noche de San Juan, una de las fiestas más populares del calendario estival y estrechamente vinculada a los antiguos rituales del solsticio de verano.

Con origen pagano, esta festividad fue cristianizada con la figura de San Juan Bautista, cuyo nacimiento se conmemora tres días después del solsticio, en paralelo simbólico al nacimiento de Cristo tras el solsticio de invierno. Las celebraciones suelen incluir:

  • Hogueras como símbolo de purificación y renovación.

  • Fuegos artificiales y rituales de deseo.

  • Baños nocturnos en el mar para atraer la buena suerte.

  • Tradiciones como saltar sobre el fuego o quemar deseos escritos en papel.

En ciudades como València, Alicante, Málaga o A Coruña, la Noche de San Juan se vive con gran intensidad en las playas, donde miles de personas se reúnen para dar la bienvenida al verano de forma mágica y ancestral.


Curiosidades del solsticio de verano 2025: el caso de Canadá

Este año, el solsticio presenta una curiosidad astronómica en ciertas regiones de Canadá oriental. En lugares como Timmins, Ottawa o Nueva Escocia, los días 20 y 21 de junio tendrán exactamente la misma duración solar, segundo a segundo. Esto se debe a que el solsticio se produce a las 2:42 UTC, justo entre ambas jornadas, y a las características geográficas de esas zonas.

Sin embargo, esta simetría no se da en España ni en la mayoría del hemisferio norte, donde el 21 de junio será el día más largo y el punto de inflexión a partir del cual los días comenzarán a acortarse, aunque en un primer momento sea de forma casi imperceptible.


Conclusión: un fenómeno astronómico que marca el inicio del verano

El solsticio de verano no solo es el día más largo del año en España, sino también un momento simbólico que celebra la luz, la naturaleza y el comienzo de una nueva etapa estacional. Tanto si lo observas desde un punto astronómico como si participas en una verbena o en la Noche de San Juan, el 21 de junio de 2025 será un día para mirar al cielo, conectarse con los ciclos del planeta y dar la bienvenida al verano con energía renovada.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cristina Bernabé, la influencer que se tatuó a Pedro Sánchez, responde a las críticas

Publicado

en

La influencer murciana Cristina Bernabé se ha convertido en protagonista de la actualidad tras mostrar en redes sociales su nuevo tatuaje: un corazón en la pierna con el nombre de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. La joven, que cuenta con 40 matrículas de honor tras estudiar Educación Social y un máster, ha sido muy criticada en internet, pero también defendida por sus seguidores.

El tatuaje de Pedro Sánchez y la polémica en redes sociales

Las publicaciones de Cristina Bernabé en defensa del feminismo y del propio Pedro Sánchez la han hecho viral en plataformas como Instagram y X (antes Twitter). Sin embargo, su decisión de tatuarse el nombre del líder del PSOE le ha costado una oleada de insultos y comentarios machistas.

La influencer asegura que el tatuaje no es el verdadero motivo de la polémica:

«Es una minucia tatuarse a Pedro Sánchez cuando realmente mi viralidad viene de tener 40 matrículas de honor y haber dicho que soy una mujer guapa y lista», señaló en el programa En boca de todos.

«Un tatuaje contra el odio»

Bernabé explicó que se tatuó el corazón con el nombre de Pedro Sánchez poco antes de las elecciones generales de 2023:

«Lo hice frente al auge de odio de extrema derecha que estaba acechando. Fue de manera inocente y no me arrepiento de nada».

Además, aseguró que volvería a hacerlo con otros referentes políticos:

«Me tatuaría a Gabriel Rufián, a Óscar Matute, a Irene Montero y a Yolanda Díaz. Cuando llevas 30 tatuajes ya no lo haces con tanta trascendencia».

Una crítica política detrás del tatuaje

Cristina sostiene que muchos de los ataques que recibe en redes sociales no tienen que ver con su decisión personal, sino con el rechazo hacia el presidente del Gobierno. «Me critican para proyectar ese odio contra Pedro Sánchez», afirmó.

La joven recordó ejemplos de esa hostilidad, como los cánticos e insultos al jefe del Ejecutivo que se han escuchado en algunas fiestas populares este verano.

La viralidad de Cristina Bernabé

Más allá del tatuaje, la murciana defiende que su notoriedad en redes se debe a su discurso académico y social:

  • 40 matrículas de honor en Educación Social.

  • Un máster completado con éxito.

  • Su posicionamiento feminista y político.

Pese a las críticas, Cristina Bernabé ha dejado claro que no tiene intención de borrar el tatuaje y que lo considera una muestra de coherencia con sus ideales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo