Síguenos

Salud y Bienestar

Día Mundial del Cáncer de Próstata: «Cada vez se diagnostican casos a una edad más temprana, a partir de los 45 años»

Publicado

en

síntomas disfunción eréctil

València (10.06.20). El día 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, un tipo de cáncer cuya prevalencia ha ido creciendo hasta ser el tumor de mayor incidencia en varones. La Conselleria de Sanidad se ha querido unir a la celebración de este día, con el fin de dar una mayor visibilidad a este tipo de cáncer cuya tasa de incidencia en la Comunitat Valenciana es de 129 casos por 100.000 habitantes.

Asimismo, hay que señalar que la supervivencia es del 85% a los cinco años según los últimos datos disponibles. Además, la mayor parte de los casos se diagnostican cuando el tumor está localizado (78%), de esta manera la supervivencia mejora hasta un 99%.

Según ha explicado el jefe del Servicio de Urología del Consorci Hospitalari Provincial de Castelló, Mateo Pérez, «más del 80 por ciento de los casos de cáncer de próstata diagnosticados en la Comunitat Valenciana se detectan en estadios tempranos, con lo que las probabilidades de curación aumentan considerablemente y los medios terapéuticos son menos agresivos».

En este sentido, ha añadido que «por este motivo, el número de pacientes en seguimiento es más elevado que los de otros tumores, lo que ha convertido al cáncer de próstata en el tumor con mayor prevalencia e incidencia en varones, por encima del cáncer de pulmón y de colon».

La edad media de aparición del cáncer de próstata se sitúa en los 68 años en la Comunitat Valenciana. Aunque, según ha explicado el doctor Pérez «cada vez se diagnostican casos a una edad más temprana, a partir de los 45 años».

Por otro lado, con motivo del Día Mundial del cáncer de próstata, el doctor Pérez ha recordado «la importancia de que los hombres trasladen al médico de atención primaria o al especialista su interés por realizarse una revisión urológica».

Los tratamientos más utilizados son la cirugía, radioterapia y hormonoterapia. También se recurre a la vigilancia activa y seguimiento exhaustivo en aquellos casos de tumores muy incipientes y poco agresivos con el fin de tratar el tumor en el momento preciso.

Finalmente, la tasa de mortalidad de este tipo de cáncer en la Comunitat Valenciana se sitúa en 23,8 casos por cada 100.000 habitantes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué pican los lunares? ¿Es peligroso?

Publicado

en

Muchas personas se preocupan cuando sienten picor en los lunares, ya que suelen asociarlo con un posible cáncer de piel. Sin embargo, los dermatólogos explican que en la mayoría de los casos no se trata de un signo peligroso, sino de una reacción cutánea común. A continuación, te explicamos por qué pican los lunares, cuándo deberías preocuparte y cómo aplicar la regla ABCDE para detectar posibles cambios sospechosos.

¿Por qué pican los lunares?

El picor en los lunares puede deberse a distintas causas, la mayoría de ellas benignas y temporales:

  • Exposición solar prolongada: después de tomar el sol o acudir a una cabina de rayos UVA, la piel puede irritarse y generar picazón debido a una quemadura solar leve.

  • Rozaduras con la ropa: los lunares pueden picar o enrojecerse por el contacto con prendas ajustadas o tejidos ásperos.

  • Dermatitis o alergias: las personas con piel sensible o con problemas dermatológicos son más propensas a notar picor en los lunares.

  • Sequedad cutánea: una piel deshidratada o irritada también puede causar molestias o picazón en las zonas donde hay lunares.

En la mayoría de los casos, este tipo de picor desaparece por sí solo o con una buena hidratación y cuidado de la piel.

¿Cuándo debes acudir al dermatólogo?

El picor por sí solo no suele ser motivo de alarma, pero es importante acudir al dermatólogo si, además de picar, el lunar sangra, se agrieta, presenta costras o cambia de color o forma. Estos pueden ser signos de melanoma o cáncer de piel, por lo que requieren una evaluación médica inmediata.

La regla ABCDE para detectar lunares sospechosos

La regla ABCDE es una guía básica que ayuda a identificar cambios peligrosos en los lunares:

  • A – Asimetría: una mitad del lunar no es igual a la otra.

  • B – Bordes: son irregulares, dentados o poco definidos.

  • C – Color: presenta varios tonos (marrón, negro, rojo, azul o blanco).

  • D – Diámetro: mide más de 6 milímetros.

  • E – Evolución: cambia en forma, color o tamaño con el tiempo.

Ante cualquiera de estos signos, se recomienda una revisión dermatológica para descartar lesiones malignas.

¿Cómo saber si un lunar es bueno o malo?

Un lunar benigno suele ser uniforme en color y forma, puede ser plano o ligeramente elevado, y no cambia con los años. Los lunares nuevos o modificados deben ser examinados por un especialista, sobre todo si presentan asimetría, variaciones de color o crecimiento rápido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo