Síguenos

Valencia

Dimite el director general de Medio Ambiente por la muerte de 10 burros

Publicado

en

València, 26 oct (EFE).- El director general del Medio Natural, Benjamín Pérez, ha presentado su dimisión a la consellera Mireia Mollà después de que fallecieran diez burros que habían sido introducidos en el Desert de les Palmes en el marco de un proyecto para la prevención de incendios.

La consellera de Agricultura y Desarrollo Rural, Mireia Mollà, ha informado este martes en rueda de prensa sobre las gestiones realizadas por la Generalitat en relación a este asunto, que ha sido puesto en conocimiento de la Guardia Civil ante la existencia de «indicios que apuntan a una posible acción humana» en el fallecimiento de estos animales.

A juicio de la consellera, el proyecto «no ha sido tutelado de la forma adecuada, la dispersión de los burros ha podido propiciar ataques por parte de otros animales o caídas, pero también hay indicios de que pueda haber habido una acción humana».

En referencia a esta última posibilidad, la Conselleria ha interpuesto una denuncia ante la Guardia Civil, para «que investigue posibles autorías», ha indicado Mollà.

Según ha explicado la consellera, el propietario de los burros había recibido amenazas contra la vida de los animales y alguien cortó el cercado en el que se encontraban, acciones que no se denunciaron inicialmente, según ha lamentado la consellera.

Por otra parte, ha subrayado que «es obvio que tanto en el expediente administrativo como en la práctica de la experiencia no se ha tenido la diligencia que correspondía, y por tanto el estado de los animales ante la pérdida de peso o la presencia de heridas debería haber activado la llamada a veterinarios oficiales para que certificasen su estado de salud. Esto nunca debería haber acabado con 10 animales muertos».

«Si bien algún episodio inicial se puede atribuir a causas naturales, no es normal que no se aborte la experiencia y se proteja a los animales», ha insistido Mollà, quien ha admitido que «tanto en la parte administrativa como en la práctica, no ha habido un comportamiento diligente».

Parte de esas negligencias, ha indicado, han consistido en no comunicar a los órganos superiores de la conselleria la información de la que se disponía, y «eso ha de conllevar responsabilidades de dos tipos».

«En la parte administrativa, se abrirán expedientes para determinar las posibles responsabilidades de los funcionarios, y en la parte política he aceptado la dimisión del director general del Medio Natural, Benjamín Pérez».

Por otra parte, Mollà ha informado de que ha pedido comparecer en Les Corts para explicar este asunto en la comisión correspondiente y «facilitar toda la información disponible».

Por último, ha informado de que se han remitido muestras de tejidos de los animales fallecidos a especialistas en toxicología por si se pudiese confirmar que los animales sufrieron algún tipo de intoxicación, bien a partir de algún elemento natural, bien de forma intencionada.

Los alrededor de 50 animales llegaron a una parcela privada del Parque Natural del Desert de les Palmes el pasado mes de agosto después de que un ganadero hiciera una petición para hacer uso de una parcela para que pacieran allí los burros. Esa petición fue apoyada por el director del Parque y finalmente fue autorizada por la dirección general de Medio Natural.

Proyectos similares a este existe en otros lugares de España, ya que estos animales, al alimentarse, eliminan vegetación combustible de los bosques y, en consecuencia, contribuyen a prevenir la aparición de incendios forestales.

En la primera semana de octubre, la Conselleria de Agricultura tuvo noticias de que el proyecto no estaba funcionando y que los animales no presentaban un aspecto adecuado, por lo que se pidió al ganadero que los retirara y diera por concluido el proyecto. EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo