Síguenos

Cultura

Dominnico, el diseñador alicantino de Rosalía y Beyoncé

Publicado

en

dominnico disenador rosalia
Foto: Mason Poole-INSTAGRAM
Barcelona, 4 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- Dominnico, conocido por vestir a Rosalía, explica que con su moda no solo quiere vestir, sino también transmitir valores.

Ha apuntado que lo que estrellas de la música como Rosalía, Lady Gaga, Dua Lipa o Beyoncé buscan cuando usan sus prendas es lanzar «un mensaje de fuerza».

En una entrevista con EFE antes de presentar este jueves en la 080 Barcelona Fashion su propuesta «Dildom» para el próximo otoño, en la línea futurista que es el ADN de su estilo, el diseñador alicantino Domingo Rodríguez Lázaro, Dominnico ha contado que es un «gusto» para él que las divas le elijan.

«Supongo que al final comparto con ellas códigos estéticos y ven en mi vestimenta la capacidad de transmitir valores como la fuerza», apunta el diseñador, nacido en Alicante en 1994, que guarda por confidencialidad su próxima colaboración internacional, que se dará a conocer a mediados de mes.

Dominnico, el diseñador de Rosalía

En su propuesta mostrada este jueves en la 080 llaman la atención de nuevo las referencias de la moda del mundo del motor, en chaquetillas, faldas y pantalones anchos de cueros naturales y nylon, una revisitación del «look» que ya enamoró a la ‘motomami’ Rosalía.

Entre las novedades, la introducción de piel de cabra del Himalaya y nylons y neoprenos en minifaldas y minivestidos, todo combinado con los zapatos y botas de la firma también española Cuplé.

En la paleta de color, mucha apuesta monocolor, de blanco o negro pero también con tonalidades pastel rosa y azul, naranja flúor y rojo.

Su propuesta para el próximo año tiene «pequeños guiños al BDSM y a la sexualización de los cuerpos», explica Dominnico.

Las inspiraciones de Dominnico

Como inspiraciones de su último trabajo menciona desde el dadaísmo de Marcel Duchamp hasta el arte conceptual de los hermanos Jake y Dinos Chapman o la estética de «La Naranja Mecánica», de Stanley Kubrick.

«En esta colección he querido hablar de la libertad de expresión. No solo en la moda, sino en la sociedad. Nos gusta ser una firma que hace bandera de la diversidad y no solo por formar parte del colectivo», afirma.

Asimismo, Dominnico es uno de los principales exponentes en España de la moda «agénero» o «genderless» que rechaza que una prenda por sí misma sea masculina o femenina, sino que «puede ser lo que la persona que la lleva quiera».

En su desfile contará, en otras, con la maniquí «curvy» Lorena Durán, alejada del 90-60-90.

Pensando en la diversidad de cuerpos, también han ampliado el tallaje de la venta al público, que está creciendo meteóricamente, ha contado, en EEUU.

El futuro de la moda

Sobre si el futuro de la moda pasará más por la prenda reutilizable o el «fast fashion», que divide a su generación, Dominnico ha vaticinado que todo «coexistirá», pues «no todo el mundo tiene las mismas oportunidades económicas».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Dav Martens (@davmartens)

El origen humilde de Dominnico

El diseñador suele mencionar su origen humilde y cómo aprendió a coser vistiendo a sus muñecas Bratz mientras miraba a su madre remendar prendas en casa.

El pasado año ha sido el de la gran revolución empresarial para su marca y se reconoce algo «abrumado» por ello, aunque está intentado «rodearse bien» para «hacer crecer su proyecto».

El diseñador, uno de los platos fuertes de esta 080 que cerrarán mañana viernes Eñaut y Yolancris, pasó por la escuela de diseño y moda LCI Barcelona y en 2019 fue galardonado como diseñador emergente en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, tras la que empezó su colaboración con Rosalía, con la que se estrenó en la gira de «El Mal Querer».

Lara Malvesí

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia en millones de euros?

Publicado

en

patrimonio ciudad de Valencia
¿Sabes cuál es el patrimonio de la ciudad de Valencia?-Foto: VISIT VALENCIA

A más de 3.700 millones de euros asciende el importe total del patrimonio municipal de la ciudad de Valencia. Concretamente: 3.700.293.921,35 €. La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno este martes al Inventario General de Bienes y Derechos Reales de la Corporación a fecha 31 de diciembre de 2022, que será aprobado definitivamente en la próxima sesión plenaria del mes de mayo. Se trata de una fotografía detallada del patrimonio que atesora el Ayuntamiento de Valencia, desde monumentos y edificios de un valor incalculable como las Torres de Serrans, la Llotja de la Seda o las Torres de Quart, por ejemplo, hasta parajes como la Dehesa y el real lago de l’Albufera, la colección de pesas y medidas donadas por el conde de Trénor, los Silos de Burjassot o la ermita de Sant Jordi en el término de El Puig.

El inventario municipal es un documento vivo que sufre cambios a través de las altas, las bajas o las modificaciones de los bienes. Tal como marca el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, el Ayuntamiento ha efectuado las operaciones necesarias para actualizar la situación del Inventario a 31 de diciembre de 2022. Para ello, el Servicio de Patrimonio cuenta con una potente aplicación informática: SIGESPA. El Sistema de Gestión Patrimonial se implantó en 1997 y permite instruir con celeridad y eficacia todos los expedientes administrativos vinculados con las variaciones del inventario. Hay que tener en cuenta que los 4.382 bienes inmuebles municipales suponen aproximadamente el 94,32% del valor total de patrimonio del Ayuntamiento de València.

El inventario municipal está distribuido en ocho epígrafes. Los más destacados son los que se corresponden con los inmuebles, los muebles históricos o de considerable valor económico, los vehículos y los 18 caballos de la Policía Local.

Bienes inmuebles

El listado de los bienes inmuebles municipales está encabezado por la Llotja de la Seda, las Torres de Serrans y las de Quart, la Casa Consistorial, el Cementerio General y la Dehesa del Saler. En este apartado se incluyen también parques urbanos, jardines, edificios públicos, mercados, cementerios, fuentes y todo tipo de parcelas municipales. El valor global a 31 de diciembre de 2022 supera los 3.490 millones de euros.

Aunque la legislación actual obliga a indicar “el valor que correspondería en venta al inmueble” es evidente que los monumentos históricos declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) son edificios únicos e insustituibles, están fuera de mercado y no se pueden poner a la venta. Así sucede, por ejemplo, con la Llotja de la Seda y las Torres de Serrans y de Quart, que fueron declarados “monumentos histórico-artísticos pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional” por el gobierno español en junio de 1931.

Entre los parajes que figuran en el inventario destacan, sin duda, las 778 hectáreas del monte de la Dehesa del Saler y las 2.964 hectáreas del real lago de l’Albufera. Desde el punto de vista medioambiental e histórico tienen un valor, literalmente, incalculable.

Inventario municipal de 1925

El primer inventario municipal elaborado por el Ayuntamiento data del 31 de diciembre de 1925, en la época de Luis Oliag como alcalde de la ciudad. El valor del patrimonio municipal de hace un siglo era de poco más de 38 millones de pesetas. Para hacerse una idea del coste de la vida en 1925, una consulta a la prensa valenciana en la Hemeroteca Municipal nos revela que el precio de la entrada de butaca para disfrutar de una zarzuela en el teatro Apolo, en la Nochevieja de 1925, era de tres pesetas.

Los esforzados funcionarios que elaboraron el primer inventario municipal en 1925 se encontraron con muchas dificultades técnicas y lamentaron no haber anotado la colección de cuadros existentes en la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer y no haber valorado tampoco la colección conquiliológica municipal, entre otros elementos. Eso sí, le otorgaron un valor económico a inmuebles como la Llotja de la Seda (dos millones de pesetas), Torres de Serranos (500.000 ptas.); Palacio Municipal (450.000 ptas.); Cementerio General (300.000 ptas.); Torres de Quart (200.000 ptas.) o El Almudín (150.000 ptas.).  Se trata, en definitiva, de una muestra del patrimonio municipal de València, tanto histórico como artístico, que no tiene precio para los vecinos y vecinas de la ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo