Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Donald Trump, criticado por su actitud en el funeral del papa Francisco: chicle, despistes y gestos polémicos

Publicado

en

Donald Trump funeral papa Francisco
Donald Trump en el funeral de papa Francisco-CAPTURA DE PANTALLA

Donald Trump, protagonista involuntario en el funeral del papa Francisco

La presencia de Donald Trump en el funeral de papa Francisco, celebrado en la Plaza de San Pedro del Vaticano ante miles de fieles y líderes mundiales, ha sido objeto de críticas generalizadas.
Sentado en primera fila junto a su esposa Melania Trump y los reyes Felipe VI y Letizia, el expresidente de Estados Unidos ha sido observado por su comportamiento poco acorde a la solemnidad que exigía la ocasión.

Una vestimenta polémica en un entorno de luto riguroso

Aunque el protocolo vaticano permite asistir con traje oscuro —sin obligación estricta de usar negro absoluto—, Trump acudió con un traje azul marino y una corbata azul claro, una elección que, sin ser una infracción formal, contrastó notablemente con el predominante luto negro de los jefes de Estado, miembros de casas reales y demás autoridades presentes.

Este primer detalle visual ya generó reacciones en redes sociales, donde muchos usuarios señalaron la falta de sensibilidad que denotaba no adaptarse al ambiente de duelo generalizado.

Comportamientos que causaron incomodidad durante la ceremonia

La controversia no terminó en la elección de vestimenta. Durante la homilía del cardenal Giovanni Battista Re, Donald Trump fue captado masticando chicle, una acción considerada inapropiada en cualquier acto solemne, pero especialmente grave en un funeral papal, donde se exige la máxima compostura y respeto.

Además, su postura corporal —sentado con las piernas abiertas y mostrando signos de desatención— contrastaba con la actitud recogida del resto de autoridades internacionales. La solemnidad del acto, que incluía momentos de oración y recogimiento, fue opacada en parte por estos gestos que, para muchos, denotaron una falta de respeto hacia el papa fallecido y hacia la comunidad católica.

Melania Trump, su guía en el protocolo vaticano

Durante la ceremonia, se vio a Melania Trump corrigiendo discretamente a su esposo en varias ocasiones, recordándole cuándo debía ponerse de pie, persignarse o participar en el ritual del saludo de la paz, en el que los asistentes se estrechan la mano como símbolo de reconciliación cristiana.

Uno de los momentos más comentados fue cuando Melania indicó a Donald que debía dar la mano al rey Felipe VI, al presidente francés Emmanuel Macron y al presidente portugués Marcelo Rebelo de Sousa, entre otros líderes presentes. Estas escenas pusieron de manifiesto el desconocimiento del protocolo litúrgico por parte de Trump.

¿Qué establece el protocolo en funerales papales?

Los funerales de un papa son actos revestidos de profunda solemnidad y con normas estrictas de etiqueta que deben seguir todos los asistentes, sean o no de confesión católica. Estas normas son:

  • Vestimenta adecuada: traje oscuro (preferentemente negro), corbata oscura y discreción en los complementos.

  • Comportamiento respetuoso: evitar masticar chicle, usar móviles o realizar comentarios durante la ceremonia.

  • Participación activa: incorporarse en los momentos de oración, dar la paz si se indica y respetar los tiempos de recogimiento.

  • Gestos discretos: evitar muestras de afecto excesivas o actitudes relajadas que puedan ser interpretadas como irrespetuosas.

  • Actitud recogida y atenta: seguir la liturgia con respeto, incluso si no se comparte la fe católica.

En definitiva, el respeto al protocolo no es solo una cuestión de etiqueta, sino de sensibilidad hacia el dolor de millones de personas en un acto de gran trascendencia espiritual y social.

Una polémica que refuerza el debate sobre la diplomacia internacional

El comportamiento de Donald Trump en el funeral de Francisco ha reabierto el debate sobre la importancia del protocolo diplomático en actos de este tipo, donde los gestos, aunque parezcan pequeños, tienen un fuerte impacto simbólico.

En una jornada que pretendía ser de unión, respeto y despedida al papa que cambió la Iglesia con su cercanía a los humildes, algunos gestos desafortunados desviaron la atención hacia el ámbito político, recordando que en diplomacia, las formas son tan importantes como los discursos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fallece a los 31 años Belén Domínguez, la sevillana que inspiró a miles de personas en su lucha contra el cáncer

Publicado

en

Belén Domínguez
Belén Domínguez sorteando dos de sus libros y un marcapáginas en su cuenta de Instagram / @belendominguezb

Una vida de lucha, esperanza y sonrisa permanente

La joven sevillana Belén Domínguez ha fallecido este sábado, 26 de abril de 2025, a los 31 años de edad, en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, donde permanecía ingresada desde diciembre de 2023 a causa de un cáncer de médula.

Belén luchaba desde hacía dos años contra un tumor intramedular de grado 4, una batalla que nunca le hizo perder su alegría de vivir ni su capacidad de inspirar a los demás. En redes sociales, donde reunió una comunidad de casi 200.000 seguidores, compartía a diario su día a día, mostrando su fortaleza, fe y sentido del humor, incluso en los momentos más duros.


Un ejemplo de superación y fe

Más allá de los tratamientos médicos y las visitas de amigos y rostros conocidos, Belén transmitía a través de su perfil su profunda fe católica. Este apoyo espiritual fue tan importante para ella que incluso recibió una carta personal del Papa Francisco, en la que el Pontífice le enviaba su bendición y le animaba a «no ceder en el desánimo».

“No nos paramos a pensar en lo más importante que tenemos: la vida”, reflexionaba Belén en uno de sus mensajes más recordados.


Un legado que permanecerá: su libro ‘La vida es bonita incluso ahora’

En octubre de 2024, Belén Domínguez publicó su libro ‘La vida es bonita incluso ahora’, un testimonio lleno de esperanza en el que relató su experiencia personal, su visión de la vida y la importancia de vivir el presente con gratitud y amor, a pesar de las adversidades.

El libro, que se convirtió en todo un símbolo de coraje y resiliencia, fue ampliamente acogido en medios de comunicación y en numerosas entrevistas donde Belén reforzó su mensaje de positivismo y lucha.


El recuerdo de una sonrisa que iluminó miles de vidas

La muerte de Belén Domínguez deja un vacío inmenso entre sus seres queridos, seguidores y todas aquellas personas que encontraron en ella un ejemplo de fortaleza, luz y fe inquebrantable. Su historia continuará inspirando a muchos como símbolo de que, incluso en los momentos más difíciles, la vida sigue siendo bonita.

Estos fueron los síntomas que alertaron a Belén Domínguez de su glioma difuso de médula

¿Qué es el glioma difuso de línea media?

El glioma difuso de línea media es un tumor cerebral altamente agresivo que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, aunque también puede presentarse en personas de mayor edad. Se localiza habitualmente en zonas críticas como el tálamo, el tronco encefálico o la médula espinal, complicando gravemente su tratamiento.

Este tipo de tumor es especialmente complejo debido a que infiltra el tejido nervioso, dificultando su extirpación quirúrgica sin causar daños severos. Además, suele presentar una mutación en el gen H3K27M, que incrementa su agresividad y resistencia a los tratamientos convencionales como la radioterapia o la quimioterapia.


Los síntomas que advirtieron a Belén Domínguez

La sevillana Belén Domínguez, conocida por su ejemplo de superación en redes sociales, empezó a notar síntomas graves antes de recibir su diagnóstico:

  • Pérdida de movilidad en las piernas, llegando a despertar sin poder moverlas, como ella misma relató en Instagram.

  • Problemas de equilibrio y coordinación, que dificultaban actividades cotidianas.

  • Sensaciones de debilidad generalizada en las extremidades.

  • Síntomas compatibles con hidrocefalia, como dolores de cabeza persistentes, náuseas y visión borrosa, causados por la acumulación de líquido cefalorraquídeo.

Belén, que siempre mantuvo su optimismo, compartía su evolución con sus casi 200.000 seguidores, mostrando con valentía tanto los momentos difíciles como su profundo deseo de seguir adelante.


Diagnóstico y tratamiento: un camino lleno de obstáculos

La resonancia magnética fue la principal herramienta que permitió detectar el glioma difuso en Belén. Aunque la confirmación final del diagnóstico suele requerir una biopsia, en casos como el suyo, las imágenes clínicas y los síntomas fueron lo suficientemente claros.

Los tratamientos actuales para el glioma difuso de línea media incluyen principalmente radioterapia para intentar ralentizar el crecimiento del tumor. Sin embargo, la cirugía suele ser inviable debido a la localización crítica del tumor, y la quimioterapia ofrece resultados limitados. A pesar de los avances científicos, la cura definitiva sigue siendo un reto.


El impacto emocional de la enfermedad

El diagnóstico de un glioma difuso no solo golpea al paciente, sino también a su entorno. La incertidumbre, la dureza del tratamiento y la naturaleza implacable de la enfermedad generan un impacto emocional enorme.
Aun así, figuras como Belén Domínguez demostraron que, incluso en los momentos más oscuros, la vida sigue teniendo momentos de belleza y esperanza.

Su legado continúa inspirando a quienes luchan cada día contra esta enfermedad y a quienes siguen creyendo en la fuerza del optimismo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo