Síguenos

Valencia

EBAU 2023: Los vientres de alquiler y el caso de Ana Obregón se cuelan en el examen de selectividad

Publicado

en

ebau 2023
Un examinador reparte la documentación durante la convocatoria ordinaria de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) 2023, cuando un total de 22.951 estudiantes de la Comunitat Valenciana participan hasta el jueves y comienzan este martes con el control de la asignatura de Historia de España, seguido del de Valenciano. EFE/Biel Aliño
València, 8 jun (OFFICIAL PRESS-EFE). La EBAU 2023, llamada PAU en la Comunitat está dejando exámenes con temáticas muy comentadas.

EBAU 2023

Los vientres de alquiler y el caso de Ana Obregón en Lengua y Literatura

El debate sobre los llamados «vientres de alquiler» y, en concreto, el caso protagonizado por Ana Obregón ha sido uno de los temas planteados en el examen de Castellano, Lengua y Literatura de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en la Comunitat Valenciana que se ha celebrado este miércoles.

En la prueba se ha pedido al estudiantado que analice un editorial del diario El País, publicado el pasado 1 de abril con el título «Vientres de alquiler», a raíz de la polémica surgida tras conocerse que la actriz y presentadora Ana Obregón, de 68 años de edad, había utilizado la gestación subrogada en Estados Unidos para volver a ser madre.

El comentario crítico contra Ana Obregón

El examen planteaba un comentario crítico del texto, con una puntuación máxima de cuatro puntos: dos puntos de comprensión con un breve resumen del texto y sobre la tesis del artículo, y otros dos de producción, con un texto de entre 200 y 300 palabras que responda a la cuestión: «¿Debería autorizarse la gestación subrogada en España?».

Incluía también seis preguntas sobre el artículo de conocimiento de la lengua, con una puntuación máxima de seis puntos, y una última parte de Educación literaria con textos de Federico García Lorca y Carmen Martín Gaite.

Un total de 22.951 estudiantes se examinan hasta este jueves de la PAU en la Comunitat Valenciana, el 60 % mujeres y el 40 % hombres, y solo 1.716 procedentes de ciclos formativos.

Las dictaduras de Primo de Rivera y Franco, en el examen de Historia de la PAU valenciana

València, 6 jun (EFE).- Comparar las dictaduras de Primo de Rivera y Franco, exponer el origen del Sexenio Democrático o la regulación del derecho al voto desde el siglo XIX han sido varias de las preguntas que los 22.951 estudiantes valencianos se han encontrado en el examen de Historia, el primero de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la Comunitat Valenciana.En declaraciones a EFE TV, varios de los casi 23.000 alumnos que han iniciado estas pruebas de acceso a la universidad pedían que apareciera una cuestión sobre Miguel Primo de Rivera -que ya salió este lunes en varias comunidades autónomas-, aunque otros preferían ser preguntados sobre cómo se formó la Transición.

Este control, que ha dado el pistoletazo de salida a estas pruebas y que seguirá hoy con el ejercicio de Valenciano, también ha contado con otra pregunta de desarrollo, en la que los jóvenes que acaban de terminar 2º de Bachillerato podían elegir entre la Revolución de 1868 o explicar qué propició la Guerra Civil y cuál fue el inicio del Estado franquista en 1936.

El examen de Valenciano

En Valenciano, los estudiantes han tenido que elegir entre un texto de Carme Miquel de 2005, «La mel i la fel», y otro adaptado de Carme Junyent de 2023, «Res no és com abans», para hacer el análisis lingüístico, y entre dos fragmentos de «La plaça del Diamant» de Mercé Rodoreda y «Demà serà una cançó» del «Llibre de Meravelles» de Vicent Andrés Estellés en la parte de expresión y reflexión crítica.

A la entrada del examen de Historia, mientras algunos, como Álex, aseguraban que tenían «muchos nervios» porque estos son días que «determinan el futuro», otros se mostraban seguros, pues no deja de ser «un examen como cualquier otro» de los realizados en el instituto.

Así, ante la importancia de estos exámenes, una joven ha relatado que se había hecho un ‘planning’ para estudiar, pero también para descansar, «porque es muy importante dormir para coger bien los conceptos», al tiempo que pedía «tomárselo con calma porque es como los trimestrales realizados en el instituto».

«Si me ha ido bien durante el curso, pues supongo que también saldrá bien aquí», afirmaba justo antes de ser llamada a entrar al examen de Historia, mientras una amiga suya, sin embargo, pedía «una tila».

Víctor, que quiere estudiar Derecho y Ciencias Políticas, presagiaba que Primo de Rivera sería una de las preguntas, porque «que haya salido en todas» las pruebas de otras autonomías «igual quiere decir que igual, mejor estudiarlo», aunque tampoco quería «hacerle mucho caso» y estar «tranquilo» para la jornada de hoy.

Por su parte, la vicerrectora de la Universitat Politècnica de València, Esther Gómez, ha destacado que son casi 23.000 los estudiantes que se han presentado a estas pruebas y que en la UPV son más de 5.700 estudiantes los que han comenzado las pruebas.

Ha señalado que en la universidad valenciana hay un 60 % de mujeres, un 40 % de hombres y una gran mayoría que llega desde el Bachillerato, salvo un 7,5 por ciento que procede de ciclos.

Así, ha resaltado que hay una «demanda altísima» de ingenierías, además de todas las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como Informática, Telecomunicaciones o Ciencia de datos, aunque priman las ingenierías «porque las salidas laborales son enormes».

«Ahora mismo, los estudiantes de cualquier ingeniería están siendo llamando por las empresas antes incluso de que entreguen cualquier trabajo fin de grado o de máster», ha concluido Gómez.

El coordinador de las PAU en la UPV, José Mas, ha recordado que estas pruebas suponen el 40 % de la nota final de los alumnos y que de lo que tratan es de «ordenar a los estudiantes por nota y uniformizar los conocimientos con los que llegan a la universidad».

Así, ha esperado que estos días sean tranquilos y sin incidencias, al tiempo que ha incidido en el alto nivel de aprobados y ha pedido a los estudiantes que descansen «todo lo que puedan, porque conviene llegar frescos» a estos exámenes y «repasen sólo lo imprescindible en estos días», pues son exámenes de contenido que ya han estudiado durante el curso.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València impulsa un maratón de ideas para mejorar la calidad de vida a través de los datos abiertos

Publicado

en

Ideathon en Valencia para mejorar la calidad de vida

El Ayuntamiento de València convoca un maratón de ideas para mejorar la calidad de vida en la ciudad a través de los datos abiertos

El Ayuntamiento de València, mediante la Concejalía de Transparencia, Información y Defensa de la Ciudadanía, ha convocado la sesión “Ideathon: Datos para la calidad de vida en la ciudad”, un evento diseñado para promover la participación ciudadana y optimizar la plataforma de datos abiertos de la ciudad. La jornada, celebrada en la sala de prensa del edificio Tabacalera, tiene como objetivo fomentar la reutilización de los datos por parte de los usuarios y mejorar la calidad del servicio que se ofrece.

Un espacio para la colaboración ciudadana

El concejal de Transparencia, Juan Carlos Caballero, destacó que el “Ideathon” busca obtener un retorno directo de los usuarios de la plataforma, con propuestas de ideas y sugerencias para mejorar la plataforma de datos abiertos.

Caballero subrayó que, a través de este maratón de ideas, el consistorio pretende ofrecer un mejor servicio que permita a los ciudadanos acceder a los datos de manera más eficiente, colaborando activamente en la creación de soluciones basadas en información precisa y accesible.

València, un referente de calidad de vida

Durante su intervención, Juan Carlos Caballero también destacó el papel de València como una de las ciudades más valoradas por su calidad de vida. Según la revista Forbes, València es considerada la mejor ciudad para vivir, gracias a sus numerosos atractivos. No obstante, Caballero señaló que la percepción de la calidad de vida puede variar entre los ciudadanos, lo que resalta la importancia de definirla de manera participativa. “Desde el consistorio queremos promover una calidad de vida definida por la ciudadanía y medible a través de los datos”, afirmó el concejal.

Preguntas clave para la mejora de la calidad de vida

A lo largo de la jornada, los participantes del “Ideathon” tuvieron la oportunidad de reflexionar y discutir sobre diversas cuestiones, tales como:

  • ¿Qué significa para ti la calidad de vida en la ciudad?

  • ¿Cómo se puede medir la calidad de vida a través de los datos?

  • ¿Qué proyectos o iniciativas basadas en datos abiertos pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos?

  • ¿Qué datos adicionales consideras necesarios para hacer más efectivos los proyectos de mejora en la ciudad?

Este evento, promovido por el Ayuntamiento de València, refleja el compromiso del consistorio con la transparencia, la participación ciudadana y la mejora continua de la ciudad a través de la innovación y el uso de la tecnología.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo