Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Educación lanza una campaña contra el acoso escolar

Publicado

en

Coincidiendo con el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso, que se celebra este jueves 4 de noviembre, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), en colaboración con la Fundación Atresmedia, lanza una campaña de sensibilización para fomentar el buen clima en las aulas.

Esta incluye, entre otras iniciativas, la difusión de unos vídeos de concienciación, en los que participan Javier Calvo y Javier Ambrossi, que se emitirán en los medios de Atresmedia y en las redes sociales del Ministerio. El MEFP anima a la ciudadanía a sumarse a la iniciativa en redes sociales utilizando la palabra clave #ActúaContraelAcoso.

«Mejorar la convivencia en nuestras escuelas es un objetivo de todos. Nuestros escolares, nuestros niños y niñas, nuestros jóvenes, tienen que acudir a clase en un entorno seguro, donde sean felices», explica la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, en un mensaje difundido en redes.

«Por eso, te pedimos que actúes. Que no mires a otro lado. Que nos ayudes a ayudar a todas esas chicas y chicos que son excluidos o que se sienten amenazados. Cada gesto cuenta», añade.

Uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar en el mundo en el último mes, según los últimos datos de la UNESCO. Los alumnos y alumnas que sufren este tipo de violencia presentan peores resultados académicos, son más propensos a sufrir ansiedad, depresión y soledad, e incluso pueden plantearse el suicidio, según alerta el organismo de Naciones Unidades.

En España, cerca del 17% de los alumnos de 15 años ha sufrido acoso escolar, según recoge el Informe PISA 2018, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Aunque esta cifra se encuentra por debajo de la media de la OCDE, del 23%, es motivo de preocupación para el MEFP, que trabaja en diversas iniciativas destinadas a mejorar el clima escolar.

Cualquiera que sufra acoso escolar o sea testigo de un caso puede dirigirse al teléfono de ayuda 900 018 018 del Ministerio. El servicio es gratuito, anónimo, confidencial, está operativo las 24 horas, todos los días del año, para toda España y es atendido por psicólogos apoyados por trabajadores sociales y abogados. Existe también un chat, disponible también las 24 horas, gratuito y anónimo. Ambos son gestionados por la Fundación ANAR.

Nueva reunión del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar

El Ministerio ha reactivado así el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar, después de nueve años de inactividad. A finales de 2020, el Pleno del Observatorio se reunió por primera vez desde 2011. Desde entonces, la Comisión Permanente se ha reunido en dos ocasiones y se han puesto en marcha dos grupos de trabajo (uno sobre ciberconvivencia y otro sobre bienestar emocional). El pleno volverá a reunirse próximamente.

La misión del Observatorio es, entre otras, la de recabar información para la mejora del clima escolar en los centros educativos, así como analizar situaciones y proponer medidas que favorezcan la convivencia escolar.

En este organismo participan, además del MEFP, las Comunidades Autónomas, las asociaciones de padres y madres, las de alumnos y alumnas, los principales sindicatos de la enseñanza, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y organizaciones empresariales, entre otros.

Además, la Ley de Educación, que entró en vigor en enero, establece entre sus principios «la educación para la convivencia, el respeto, la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar y ciberacoso con el fin de ayudar al alumnado a reconocer toda forma de maltrato, abuso sexual, violencia o discriminación y reaccionar frente a ella» (Art.1).

Entre sus fines se encuentra la «igualdad de trato y no discriminación de las personas por razón de nacimiento, origen racial o étnico, religión, convicción, edad, de discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad, o cualquier otra condición o circunstancia».

Los nuevos currículos de Enseñanzas Mínimas, que desarrollan la Ley de Educación y que están actualmente en tramitación, incorporan para los alumnos y alumnas tanto de Primaria como de Secundaria la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos. En ella abordan, entre otros, los valores de convivencia y tolerancia y la resolución pacífica de conflictos.

El Ministerio también trabaja en la prevención, detección y apoyo a las víctimas de acoso y violencia y en el impulso de las políticas educativas innovadoras para combinar la visión entre centros de aprendizaje y centros de convivencia; la participación de la Comunidad Educativa en la escuela como modelo de convivencia pacífica o la formación del profesorado, alumnado y familias en relación con la convivencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo