Síguenos

Otros Temas

Cómo evitar la ansiedad de nuestros perros por separación tras las vacaciones

Publicado

en

ansiedad perros por separacion
EFE/EDUARDO PALOMO/Archivo
ANICURA

Después de las vacaciones, los animales pueden experimentar ansiedad por separación, un estado de estrés que pueden sufrir las mascotas cuando no tienen acceso a su cuidador, lo que provoca cambios en su comportamiento

Cada vez son más los cuidadores que aprovechan los días de vacaciones para disfrutar y pasar más tiempo con su mascota. Estos días de descanso traen cambios en sus rutinas y el animal se acostumbra a estar todo el día con su cuidador, realizando todo tipo de actividades poco habituales en su día a día. Ahora, tras la vuelta de las vacaciones, toca decir adiós a esos nuevos hábitos y dar la bienvenida al mes de septiembre, en el que toca “volver al cole”.

Cómo evitar la ansiedad de nuestros perros por separación

Desde AniCura recuerdan la importancia de prestar especial atención a las mascotas al regreso de las vacaciones, dado que pueden experimentar ansiedad por separación, es decir, cambios en su comportamiento ante la ausencia de sus cuidadores en el día a día.

“Los perros son muy transparentes con sus emociones, si tienen ansiedad por separación u otro problema por lo general nos lo van a mostrar, es probable que vocalizando o con cambios pronunciados en su comportamiento. De hecho, cuando los perros están pasando por este proceso, ladran, lloran, rascan las superficies y también intentan huir o autolesionarse”, explica Jesús Flórez-Estrada Pérez, cirujano de AniCura Constitución Hospital Veterinario.

Los gatos, sin embargo, suelen revelarnos la información de forma diferente. “Tienden más a esconderse cuando  están enfermos o estresados. Además, debemos poner mucha atención en su apetito y cualquier pérdida de las ganas de comer de más de un día debemos comentarla con nuestro veterinario. Asimismo, se debe prestar atención a la frecuencia con la que utilizan el arenero”, señala Flórez-Estrada.

A veces, estas modificaciones en el comportamiento, que se asocian erróneamente al calor del verano, también pueden ser la antesala de un problema de salud. “En los perros, esta situación supone un estrés adicional, se hacen patentes problemas etológicos referentes a la falta de ejercicio habitual que acaban desencadenando patologías asociadas al sobrepeso. Por otro lado, los gatos, por lo general, son más independientes que los perros, pero son muy sensibles a los cambios de rutina y esto puede provocar problemas del tracto urinario inferior y problemas de páncreas e hígado”, destaca este especialista.

Cuidados del animal a la vuelta de las vacaciones

Ante los cambios de comportamiento que experimenta nuestra mascota, es importante volver gradualmente a la rutina que tiene el resto del año para que pueda acostumbrarse a ella poco a poco. Si el cuidador tiene que volver a su jornada laboral, es aconsejable prepararle días antes dejándole solo durante cortos periodos de tiempo para que adquiera independencia. “Un cambio paulatino de los hábitos de nuestros animales antes de la reincorporación al trabajo puede hacer que la transición sea mucho más suave, pudiendo esto evitar los problemas etológicos y de salud asociados a este periodo”, asegura Flórez-Estrada.

Además, sería conveniente que durante el tiempo que permanezca solo en casa tenga juguetes, como mordedores y alfombras de olfateo para perros y árboles con rascadores para gatos. De esta manera, se entretienen en ese espacio de tiempo en el que no está su cuidador.

Los horarios para los perros y gatos

Tanto para los perros como para los gatos, se aconseja marcar unos horarios para las diferentes actividades diarias (comida, paseo, juego, siestas, etc.) con el fin de evitar el estrés o la ansiedad.

Los expertos aconsejan marcar un horario fijo de paseo para los perros con una duración determinada y, en el caso de los felinos, situar el arenero en su ubicación de siempre y que no haya cambios en el sustrato que se usa como absorbente.

Sin embargo, los expertos inciden en que cada animal requiere unos determinados cuidados, dependiendo de la etapa en la que se encuentre. En palabras de Flórez-Estrada, “siempre sería recomendable acudir a consulta para la elaboración de un plan personalizado y óptimo para cada animal”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Martes 13: ¿Por qué es el día de la mala suerte?

Publicado

en

Martes 13: ¿Por qué es el día de la mala suerte?

Martes 13, ¿me va a ocurrir lo que en el resto del año no me ha ocurrido?, ¿mejor si no me caso ni me embarco?

Desde hace años el martes 13 ha sido definido como el día de la mala suerte, y si durante ese día te ocurre alguna que otra desgracia o simplemente estas ‘plof’ se le asigna a que es el día pero, ¿por qué? No hay ningún fundamento científico que explique esta mala suerte, se trata simplemente de un mito.

Martes 13: ¿Por qué es el día de la mala suerte?

13 apóstoles: En la última cena eran 12 los asistentes, contando con Jesús, y el 13 se le asigna a Judas, que lo traicionó.

El Tarot: la carta de la muerte en el Tarot es la número 13.

¿Y el martes?
Para su explicación debemos remontarnos muy atrás y la astrología. La palabra ‘martes’ proviene del planeta Marte, que antiguamente estaba enlazado con el Dios de la Guerra. Marte, al ser rojo, se relacionaba con el color de la violencia.


CONCLUSIÓN

Al final hay dos vertientes respecto a este tema: los que creen en este mal augurio y los que no.

Además, hay muchos que cuando oyen las anécdotas de todo lo malo que le pasó a alguien por ser ‘martes 13′ se fundamentan en que son los mismos supersticiosos los que buscan esa negatividad, y que seguramente les hubiese pasado lo mismo siendo otro día. Pero cada uno es libre de creer y pensar en lo que quiera.

Este sentimiento negativo por el martes 13 no solo ocurre en España, también en varios países: Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Venezuela o Colombia. Lo curioso es que Italia también tiene asignado el ’13’ como el número de la mala suerte, pero su día fatídico es el viernes (viernes 13).

Otras supersticiones muy conocidas:

– Cruzarse con un gato negro.
– Derramar la sal.
– Romper un espejo.
– Abrir el paraguas bajo techo.
– Pasar por debajo de una escalera o andamio.

Cuéntanos, ¿de qué lado eres tú?

Continuar leyendo