Síguenos

Salud y Bienestar

7 diferencias entre resfriado y alergia

Publicado

en

diferencias resfriado alergia

Los meses de invierno van asociados normalmente a enfermedades en las vías respiratorias por eso es importantes tener claras las diferencias entre resfriado y alergia.

Estos procesos pueden ir desde simples resfriados hasta problemas infecciosos importantes como la bronquitis o la neumonía. A veces es difícil poder diferenciar un resfriado de una infección alérgica y hay que dejar evolucionar el proceso durante unos días pra averiguar si se trata de un cuadro alérgico o no.

Según asegura a infosalus.com el médico Francisco Feo Brito, miembro del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las molestias de la alergia de otoño no se expresan con tanta claridad como en los meses de primavera y eso puede conducir a confusión entre las personas. Sin embargo, existen siete claves que permiten distinguir un simple catarro de una alergia.

Diferencias entre resfriado y alergia:

Mucosidad espesa frente a mucosidad líquida
El primer síntoma para diferenciar un resfriado de una alergia es el tipo de mucosidad que presenta. Si se trata de catarro, ésta puede sermuy fluida los primeros días, pero después se espesa hasta el punto en que se hace muy difícil expulsarla. Si, por el contrario, tenemos alergia, la mucosidad será muy líquida y constante. En ambos casos, es recomendable emplear soluciones basadas en agua de mar que ayudarán a aliviar la congestión nasal.

Hinchazón contra picor
La segunda clave para diferenciar los dos problemas es que si se trata de un catarro, se puede tener sensación de hinchazón en los ojos o tenerlos llorosos y cansados. Si lo que sucede es una infección alérgica, los síntomas más comunes son el picor y lagrimeo constantes, en unos ojos rojos e irritados.

Dolor de cabeza
El dolor de cabeza está presente en ambos casos pero puede ser muy diferente. Si es intenso y persistente, entonces se habla de resfriado fuerte; pero, si se trata de un dolor de cabeza esporádico y de menos intensidad, resulta más bien una alergia.

Estornudos
Al igual que el dolor de cabeza, también se estornuda en ambos casos. La diferencia es que cuando se trata de alergia, es muy habitual encadenar muchos estornudos seguidos, más de cinco o seis. Sin embargo, este síntoma no suele producirse en un resfriado donde los estornudos son más bien esporádicos.

Duración de los síntomas
Otra clave para diferenciar si se trata de un catarro o de una alergia es la duración de los síntomas. En un resfriado común suele tener una duración de siete días, aproximadamente, y va remitiendo con la medicación pertienente. Por el contrario, la alergia no remite con el tratamiento, solo se suaviza. Un caso específico es si se trata de alergia al polen, ya que la duración se prolongará durante el tiempo en que la floración sea más activa.

Intensidad de los síntomas
Es importante observar y tener en cuenta en qué momento aparecen los síntomas, si se mantienen igual durante todo el día o remiten en algunas ocasiones para luego volver. Esto dará pistas para saber si se trata de un resfriado y los síntomas serán temporales; o, por el contrario, si se tiene una alergía con síntomas persistentes.

Diferencias en el sistema inmunológico
A diferencia del catarro, la alergia no es contagiosa puesto que la causa un sistema inmune muy activo, es decir, el cuerpo confunde sustancias que no son dañinas para la salud, como el polen, con gérmenes, y los ataca. El cuerpo libera, entonces, histaminas que es el causante de algunos síntomas parecidos a los de un resfriado. No obstante, las alergias, como ya se ha dicho, no son contagiosas.

FUENTE: (INFOSALUS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cómo afecta el calor a nuestro cuerpo y estado de ánimo? Efectos y consejos para combatirlo

Publicado

en

farmacias abanicos calor

Verano, altas temperaturas y cansancio extremo. El calor no solo eleva el termómetro, también impacta directamente en nuestro organismo y estado anímico. Entender cómo nos afecta y qué podemos hacer para mitigar sus efectos es clave para cuidar la salud física y mental durante las olas de calor.

🌡️ ¿Qué efectos tiene el calor en el cuerpo humano?

Cuando la temperatura ambiental sube, el cuerpo activa mecanismos de defensa para mantener su temperatura interna estable. Pero si la exposición es prolongada o intensa, puede tener efectos adversos:

  • Deshidratación: El sudor excesivo provoca pérdida de líquidos y electrolitos, afectando funciones vitales.

  • Cansancio y fatiga: El cuerpo necesita más energía para enfriarse, lo que genera sensación de agotamiento.

  • Dolores de cabeza y mareos: Comunes por la deshidratación o el aumento de la presión arterial.

  • Problemas para dormir: Las altas temperaturas dificultan el descanso profundo y reparador.

  • Golpes de calor: Un riesgo grave que ocurre cuando el cuerpo no puede regular su temperatura.

🧠 ¿Cómo influye el calor en el estado de ánimo?

El calor extremo también afecta al bienestar emocional:

  • Irritabilidad: Las altas temperaturas pueden aumentar el nivel de estrés y provocar mal humor.

  • Falta de concentración: El calor reduce el rendimiento cognitivo, dificultando la memoria y el enfoque.

  • Decaimiento: El agotamiento físico se traduce en baja motivación o apatía.

  • Ansiedad o tristeza: Las molestias físicas continuas pueden influir negativamente en el ánimo general.

✅ Consejos para combatir los efectos del calor en cuerpo y mente

  1. Hidrátate constantemente
    Bebe agua incluso si no tienes sed. Evita bebidas azucaradas o alcohólicas que favorecen la deshidratación.

  2. Evita la exposición solar en las horas críticas
    Especialmente entre las 12:00 y las 17:00. Si debes salir, usa gorra, gafas y protector solar.

  3. Aliméntate con comidas ligeras
    Opta por frutas, verduras, ensaladas y alimentos frescos que ayuden a mantener el equilibrio térmico.

  4. Descansa en lugares frescos y ventilados
    Usa ventiladores, aire acondicionado o métodos naturales como cerrar persianas y ventilar por la noche.

  5. Modera tu actividad física
    Realiza ejercicio temprano o al atardecer y ajusta la intensidad.

  6. Haz pausas mentales y relájate
    Practica técnicas de respiración, meditación o siestas cortas para aliviar la fatiga mental.

  7. Usa ropa adecuada
    Prendas ligeras, holgadas y de colores claros ayudan a mantener el cuerpo más fresco.

  8. Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo