Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El abandono educativo temprano se sitúa en el 20,2% en la Comunitat

Publicado

en

Alumnos valencianos examen valenciano o castellano

VALÈNCIA/MADRID, 29 Ene. (EUROPA PRESS) – El abandono escolar temprano –jóvenes de entre 18 a 24 años que tiene como máximo el título de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)– se situó en 2018 en la Comunitat Valenciana en el 20,2%, la cifra más baja de la última década y que supone una reducción de 12,4 puntos porcentuales en diez años, aunque sigue más de dos puntos por encima de la media nacional del 17,9%.

Así lo recogen los análisis elaborados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicadas este martes.

En la Comunitat, la novena región con la tasa más elevada, el 20,2% de abandono escolar del año pasado supone una reducción de una décima respecto a 2017 e iguala la cifra de 2016. Desde 2015 se ha reducido en 1,2 puntos en comparación al 21,4% que marcaba en el inicio del actual Gobierno autonómico.

Antes estaba en 23,4% (2014), 21,7% (2013), 25,9% (2012), 26,7% (2011), 28,4% (2010), 31,9% (2009) y 32,6% (2008), con lo que se ha reducido más de diez puntos en una década.

A nivel nacional, el abandono escolar temprano se situó en 2018 en el 17,9%, también la cifra más baja de la última década y 0,33 puntos menos respecto a 2017, y confirma el descenso progresivo de esta tasa desde 2008.

Según el estudio elaborado por el Ministerio, este descenso del abandono escolar temprano registrado en los últimos diez años se debe, principalmente, al incremento de la población que ha completado la segunda etapa de Educación Secundaria en España en este periodo (un aumento de 12,5 puntos porcentuales).

Por sexo, los datos reflejan en España que el 14% de las mujeres, de 18 a 24 años, han abandonado el sistema educativo de manera prematura en 2018, frente al 21,7% de los hombres, manteniéndose así las diferencias entre ambos sexos que se vienen registrando en los últimos años. Desde 2008, la tasa de abandono escolar ha descendido en 16,3 puntos porcentuales en el caso de los hombres y en 11,1 en el
de las mujeres.

Por comunidades autónomas, País Vasco (6,9%) y Cantabria (9,8%) son las que registran las tasas de abandono escolar más bajas de España. Por contra, Baleares (24,4%) y Región de Murcia (24,1%) son las que tienen un porcentaje más alto.

Asimismo, el análisis muestra que el 42,4% de la población entre 30 y 34 años ha alcanzado el nivel de Educación Superior (FP de Grado Superior o estudios universitarios), lo que supone el valor máximo de la serie histórica y continúa así por encima del punto de referencia europeo del 40% para el año 2020. Por sexos, del total de la población de mujeres, en este grupo de edad, el 48,6% ha alcanzado este nivel educativo, frente al 36,1% de los hombres.

Por otro lado, los datos reflejan que el indicador de formación permanente sigue mejorando. De esta forma, en 2018, el 10,5% de la población de 25 a 64 años ha seguido algún tipo de formación en el último mes. Esta cifra supone 0,6 puntos más que la registrada el año anterior. Las mujeres también lideran este índice, situándose en el 11,5%, dos puntos más que el dato de los hombres.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Juan del Val gana el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor” y emociona con su dedicatoria a Nuria Roca

Publicado

en

El escritor y periodista Juan del Val se ha alzado con el Premio Planeta 2025 gracias a su nueva novela, “Vera, una historia de amor”, una apasionante obra sobre la libertad, la pasión y el poder transformador del amor. Durante su discurso de agradecimiento, el autor ha protagonizado uno de los momentos más emotivos de la gala al dedicar unas preciosas palabras a su pareja, Nuria Roca, con quien comparte casi tres décadas de vida.


“Sin ti esto sería imposible”: el emotivo mensaje de Juan del Val a Nuria Roca

Visiblemente emocionado, Juan del Val dedicó el galardón a su familia y, en especial, a su mujer:

“Este premio es para una persona, que es Nuria. Sin ti esto sería imposible, porque sin ti nada tendría sentido. Cada vez que te miro, y llevo casi 30 años mirándote, descubro la suerte que tengo. Eres mi vida. Te quiero”.

Unas palabras que arrancaron un largo aplauso del público y se convirtieron en uno de los momentos más comentados de la noche.

El escritor también quiso recordar su trayectoria personal y profesional, reconociendo que “esto es tan asombroso que parece que solo le puede pasar a los demás”, y que verse en ese escenario “es casi un milagro”.


📚 Vera, una historia de amor: libertad, deseo y valentía

La obra ganadora, “Vera, una historia de amor”, cuenta la historia de una mujer sevillana de alta cuna que rompe su matrimonio con un marqués para vivir una intensa historia con un joven de origen humilde.

Según explicó Del Val, se trata de “una novela de amor en todas las direcciones”, que reflexiona sobre las diferentes formas de amar:

“Es una mujer que aprende el camino hacia la libertad y a ser libre cuando pierde el miedo a equivocarse.”

La obra ha sido elogiada por su tono emocional, su profundidad psicológica y su capacidad para conectar con los lectores a través de un mensaje universal: el amor como motor de la libertad personal.


Una carrera literaria en ascenso

Con este premio, Juan del Val consolida su posición como uno de los autores más destacados de la narrativa contemporánea española. Su trayectoria literaria comenzó con “Parece mentira” (2017), y en 2019 recibió el Premio Primavera de Novela por “Candela”.

Más tarde publicó “Delparaíso” y “Bocabesada”, dos títulos que reforzaron su estilo directo, humano y emocional, con miles de ejemplares vendidos. “Vera” supone su cuarta novela en solitario y confirma su madurez literaria.


Premio Planeta 2025: literatura, emoción y reconocimiento

El Premio Planeta, dotado con un millón de euros para el ganador y 200.000 euros para el finalista, es el galardón literario más prestigioso en lengua española. En esta edición, la finalista ha sido Ángela Banzas, autora de “El eco de las sombras”, consolidando una gala marcada por la emoción, la literatura y la reivindicación del amor como tema universal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo