Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué verano nos espera en 2024? Esta es la advertencia de la NASA y Aemet

Publicado

en

Termómetro con 44 grados en Valencia, altas temperaturas, calor. EFE

La Aemet advierte sobre el tiempo en España este verano y destaca la zona más afectada por el calor y la sequía

Predicciones Generales para España

Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el verano de 2024 en España estará marcado por temperaturas superiores a lo habitual en la mayor parte del país. Este patrón de calor está influenciado por varios factores, incluyendo las anomalías de temperatura del agua del mar y otros fenómenos climáticos globales como El Niño. Además, se espera que las precipitaciones sean menores de lo normal, especialmente en el sur y este del país​.

Específicamente en la Comunitat Valenciana

En la Comunitat Valenciana, las previsiones de AEMET apuntan a un verano especialmente caluroso. Las temperaturas podrían superar en más de 1 grado Celsius las medias históricas. Además, las precipitaciones serán escasas, lo que aumenta el riesgo de sequía y la necesidad de gestionar cuidadosamente los recursos hídricos​​.

Factores que Influyen en las Predicciones

  1. Fenómeno de El Niño: Este fenómeno climático tiende a aumentar las temperaturas globales y reducir las precipitaciones en algunas regiones, incluyendo partes de España​.
  2. Anomalías en la Temperatura del Mar: Las temperaturas del agua en los océanos Atlántico e Índico también influyen en el clima de la región, afectando tanto las temperaturas como los patrones de lluvia​.
  3. Humedad del Suelo y Cobertura de Nieve: Estas variables afectan las condiciones meteorológicas a largo plazo y son consideradas en las predicciones estacionales de AEMET​​.

Consecuencias y Recomendaciones

  • Riesgo de Incendios Forestales: Con las altas temperaturas y la baja humedad, el riesgo de incendios forestales aumenta significativamente. Es crucial seguir las recomendaciones de las autoridades y evitar cualquier actividad que pueda iniciar un fuego.
  • Gestión del Agua: La escasez de precipitaciones requiere una gestión cuidadosa del agua, tanto para el consumo humano como para la agricultura. Se recomienda a los ciudadanos y agricultores tomar medidas de ahorro y eficiencia en el uso del agua.
  • Salud: Las olas de calor pueden afectar la salud, especialmente de los grupos más vulnerables. Es importante mantenerse hidratado, evitar la exposición prolongada al sol y seguir las recomendaciones sanitarias.

En resumen, se espera un verano de 2024 con altas temperaturas y baja pluviosidad en España, y especialmente en la Comunitat Valenciana. La situación demanda una planificación y precaución adicionales para mitigar los riesgos asociados a estas condiciones climáticas extremas.

El verano que nos espera este 2024, según la Aemet

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido sus primeras previsiones para los próximos meses, destacando cómo ha sido el inicio de 2024. Según la Aemet, «el primer cuatrimestre de 2024 es uno de los dos más cálidos de la serie histórica. Su temperatura media es muy similar a la del mismo período de 1997, que hasta ahora es el más cálido, a falta de los datos definitivos de abril de 2024. Detrás de 2024 quedarían 2020 y 2023».

A pesar del calor, ha habido un alivio en cuanto a la sequía durante los primeros meses del año, al menos en algunas zonas de España. Según la Aemet, «desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre de 2023), las lluvias acumuladas representan, en conjunto, un 7 % más de lo normal. En buena parte del oeste y centro de la Península ha llovido más de lo habitual». Sin embargo, «en el tercio oriental y los archipiélagos, ha sido un período seco».

Para los meses de mayo, junio y julio, la Aemet señala que es probable que las islas y el este de la península ibérica experimenten temperaturas «más altas de lo normal», mientras que las precipitaciones serán menos frecuentes de lo habitual en el oeste del país. Según la Agencia, «los pronósticos trimestrales indican un cambio en el patrón de lluvias, anticipando un período más seco de lo normal en el oeste de la Península, con temperaturas más cálidas de lo habitual en todo el país».

La NASA advierte que España superará los 50 grados y sufrirá olas de calor más extremas debido al cambio climático

Hasta ahora, el récord oficial de la temperatura máxima registrada en España es de 47,6ºC, alcanzado durante la intensa ola de calor de agosto de 2021. Sin embargo, según Carlos del Castillo, uno de los científicos clave de la NASA en el campo del cambio climático, nuestro país podría superar los 50 grados centígrados como consecuencia directa del cambio climático, siguiendo el ejemplo de partes de Asia y África.

El jefe del laboratorio de ecología oceánica del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA, Carlos del Castillo, ha afirmado que «durante las olas de calor, es plausible que lleguemos a alcanzar esas temperaturas (50 grados centígrados). Seguimos con la estufa encendida y las temperaturas van a seguir subiendo», destacando así la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento extremo de las temperaturas.

Temperaturas cada vez más altas

Del Castillo advierte que, si los gobiernos no toman medidas drásticas para reducir las emisiones de combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón, España enfrentará un futuro con más olas de calor y temperaturas cada vez más altas. También señala que el cambio climático podría llevar a nevadas más intensas en invierno debido al incremento de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.

Además, el experto de la NASA destaca las consecuencias económicas negativas del cambio climático en España, especialmente en sectores clave como el turismo, donde el aumento continuo de las temperaturas máximas y el nivel del mar amenazan las playas que atraen a millones de turistas cada año.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo