Síguenos

Salud y Bienestar

El alzhéimer condiciona la vida diaria de más de 4,5 millones de españoles

Publicado

en

La Fe trabaja en un algoritmo para identificar a pacientes con Alzheimer

Con motivo del Día Internacional del Alzhéimer que se celebra este 21 de septiembre, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publica los resultados de una encuesta en la que han participado un total de 1.542 familiares de personas con demencia/alzhéimer en España y realizada con la colaboración de 53 asociaciones locales que forman parte de CEAFA.

Esta misma encuesta se ha llevado a cabo en Bélgica, Italia y Portugal, a través de las organizaciones de consumidores europeas del grupo Euroconsumers, de la que OCU forma parte, y cuyas conclusiones están también incluidas en los resultados de esta encuesta.

Según OCU, las conclusiones del estudio ponen de manifiesto que, además del más del millón de enfermos de alzhéimer que hay en España, esta enfermedad, como otras demencias, afecta no solo al paciente, sino que también tiene un alto impacto en todo su entorno: según datos de la Confederación Española de Alzhéimer (CEAFA), se estima que esta patología condiciona la vida de más de 4,5 millones de personas en España.

OCU ha preguntado a estos familiares sobre cómo viven la enfermedad, cuáles son las expectativas, así como los tratamientos y las esperanza que tienen en ellos.

El diagnóstico

Como es sabido, la enfermedad de Alzheimer se desarrolla en varias fases. Según los datos de la encuesta, el 64% de los casos se diagnosticó durante los primeros doce meses desde la manifestación de los primeros síntomas.

Además, OCU ha podido confirmar a través de esta encuesta que la enfermedad de Alzheimer afecta a más mujeres que hombres (6 de cada 10 son mujeres) y que la edad de inicio ronda los 76 años.

Un tratamiento sin esperanzas

El alzhéimer actualmente es una enfermedad irreversible ya que no es posible detener el deterioro ni lograr la mejoría del enfermo. Sí existen tratamientos destinados a atenuar algunos síntomas y a mantener la mejor calidad de vida posible, pero ninguno de ellos se ha revelado eficaz para modificar el curso de la enfermedad.

Las respuestas de los más de 1.500 encuestados sobre el tratamiento y sus efectos son, según OCU, demoledoras. La mitad de los encuestados confiaba en que el tratamiento ralentizaría la evolución de la enfermedad y más de un 20%, que incluso mejoraría el estado del paciente, cuando finalmente no fue así. Por eso, el 64% de los encuestados confiesa que quedaron decepcionados con el tratamiento.

Los resultados de la encuesta han permitido saber además que el 76% de los enfermos recibió algún tipo de tratamiento. De ellos, un 20% recibió un tratamiento basado únicamente en fármacos específicos (inhibidores de la colinesterasa y antagonistas de los receptores los receptores de NMDA o memantina), a pesar de que la evidencia demuestra que su efecto es muy limitado.

Cuidadores de enfermos ¿enfermos por cuidar?

Uno de los aspectos más dolorosos de esta enfermedad es cómo afecta al entorno del paciente.

Muchos de estos enfermos continúan viviendo en el entorno del hogar, y el esfuerzo de esos familiares para ofrecer una calidad de vida aceptable es inmenso. Aun así, un 42% de los encuestados considera que lo ha conseguido, y un 18% califica de buena la calidad de vida del enfermo.

Los cuidadores son en muchos casos los hijos (en el 67% según la encuesta de OCU) o la propia pareja (16%), que tienen que afrontar una dura tarea, casi siempre a tiempo completo y sin descanso. De hecho, el 65% de los cuidadores de enfermos de alzhéimer declara estar a cargo del paciente 7 días a la semana.

A medida que las condiciones de vida de los pacientes de demencias empeoran, aumenta su dependencia, algo que pasa grave factura a sus familiares, que a través de esta encuesta han declarado, entre otras cosas, estar cargados de responsabilidad (46%), sufrir cansancio físico (40%), renunciar a muchos aspectos de su vida (41%) o asumir elevados costes y sacrificios económicos (20%).

La Organización de Consumidores y Usuarios se suma al Día Internacional del Alzhéimer a través de esta encuesta, con la que pretende sensibilizar a la población de esta grave enfermedad que afecta tanto a los pacientes como a su entorno. OCU quiere aprovechar además este comunicado para mostrar todo su apoyo tanto a los enfermos, como a familiares y cuidadores.

Fuente e Imagen: OCU.org

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo